29 de enero de 2016

PERSECUSIÓN Y AMENAZA AL PUEBLO TOLOMBON


TUCUMÁN - PUEBLO TOLOMBÓN BASE TACANAS. TERRATENIENTE INCENDIÓ LA CASA DE DON CAMACHO Y AMENAZÓ DE MUERTE A LOS COMUNEROS.

"Queco", hijo de la terrateniente Torino.
El 27 de enero las autoridades de la Base Tacanas Chicas, del Pueblo Tolombón, denunciaron que la terrateniente usurpadora Teresa Guanuco de Torino, acompañada por sicarios y su hijo, a quien llaman "Queco", incendiaron la casa del comunero Dalmiro Camacho, que los comuneros estaban reconstruyendo tras la destrucción ocasionada por el ataque perpetrado por Torino y sus secuaces, el 4 de diciembre pasado. Además, denuncian agresión física y amenazas de muerte hacia la delegada y los comuneros.
Fotografía del terreno incendiado.
El día de ayer autoridades y comuneros se dirigieron a la comisaría de San Pedro de Colalao para realizar la correspondiente denuncia policial. Sin embargo, en la comisaría los atendió el agente Carlos Darío Marcial alias “Chupete", el mismo que participó del ataque el mes de diciembre y que ya fue denunciado por hechos delictivos y de violencia por otras comunidades. 

En la comisaría, los comuneros fueron amenazados por los sicarios que los siguieron desde su auto. Desde el auto les gritaban: "ya vas a ver".

El Pueblo Tolombón finalmente logró radicar la denuncia, con los condicionamientos y el desamparo que supone el hecho de que el agente policial que la recibió es el mismo que participó del avasallamiento sufrido a principios de diciembre.

La situación ya fue denunciada ante los organismos correspondientes: Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y Derechos Humanos de la provincia de Tucumán, sin recibir ninguna respuesta hasta la fecha por parte de las autoridades competentes.

El Pueblo Tolombón se encuentra en estado de alerta y movilización por la defensa de sus derechos como pueblo originario preexistente, y exige la intervención urgente de estos organismos para detener el avance del conflicto, resguardar la seguridad física y territorial de los miembros de la comunidad, y garantizar la aplicación del Derecho indígena vigente.

Fuente:
Mas Información:

Contactos Pueblo Tolombon:
0381154661247
02214343356

Comisaria San Pedro de Colalao
03862-481018
03862-481071


27 de enero de 2016

GRAN KARNAVAL KALLCHAKÍ

Comunidad Originaria Diaguita Kallchaki “Las Pailas”
Personería Jurídica N°1131/12 Re Na CI – INAI
Miembro de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita
UPND - Salta


Gacetilla de Prensa:

“A celebrar el gran Karnaval Kallchakí”

La Comunidad Originaria Diaguita Kallchakí “Las Pailas” convoca e invita a participar del “GRAN KARNAVAL KALLCHAKÍ”, a realizarse el día 07 de febrero de 2016 en el espacio colectivo “Resistencia Kallchakí”, en Territorio Comunitario de Pailas.

Invitamos a todos los hermanos y hermanas Diaguitas, a copleros y bagualeros de los territorios Diaguitas, a los pueblos hermanos  y a la sociedad en general a compartir esta celebración ancestral.

Como Pueblos Originarios preexistentes nos convocamos a vivir el tiempo y espacio del Karnaval Kallchakí,  donde desenterraremos al pujllay, compartiremos el canto colectivo,  la música, el baile, acompañados de albahaca, chicha, aloja, con toda la alegría y el encanto de nuestra cultura ancestral, revalorizando nuestra identidad y cosmovisión.

Actividad al aire libre sin costo de ingreso.



Bono contribución para la realización del “Gran Karnaval Kallchakí”, sortea el 6 de febrero de 2016 en la Radio Diaguita FM 89.3 “Ambrosio Casimiro”


Contactos:

0387 15 6833148
uniondiaguitasalta@gmail.com

25 de enero de 2016

Barrick Gold Anunciaría el Cierre de Pascua Lama


Jueves 21 de Enero, 2016 – Vancouver, Canadá

“El proceso de reducción ha sido completado de acuerdo al cronograma y el plan de suspensión temporario ha sido aprobado por las autoridades chilenas. Esto nos permitirá completar la transición hacia el cuidado y mantenimiento, y nos debería permitir reducir costos materiales en el proyecto durante el 2016”. — (de la página de Barrick Gold)

Este código eufemístico para las bolsas financieras que aparece hoy en la página de Internet de Barrick Gold indicaría que la fiesta se acabó para Barrick Gold en Argentina y Chile, … en otras palabras, la empresa podría estar anunciando próximamente (en febrero) que cerraría sus puertas y se iría. Según voces en el sector minero, Barrick Gold, la mayor empresa minera de oro del mundo, daría por perdido el mega proyecto Pascua Lama, buscando quizás algún comprador de los activos controvertidos que se ubican sobre glaciares y ambiente periglacial en los Andes Centrales.

Complicaciones por contaminación, cierres judiciales en Chile por violaciones a la ley, glaciares destruidos y tapados por contaminación proveniente de la mina, comunidades movilizadas en su contra, humedales de alta montaña destruidos, accidentes fatales y varias denuncias internacionales en su contra, y quizás aun más preocupante, una ley en Argentina (la Ley de Glaciares) que hace ilegal al proyecto binacional Pascua Lama con una causa irresuelta en la Corte Suprema, han sumado demasiadas complicaciones y heridas para la gigante Barrick Gold. Es momento quizás, dicen expertos del sector, de tomar las perdidas y buscar fortuna en otra parte.

Hace ya varios años que Barrick Gold se enfrentó con el irremediable hecho que su proyecto Pascua Lama está ubicado entre, y rodeado por, más de 400 glaciares, glaciares de escombro y otros recursos de hielo perenne como es el suelo congelado (permafrost) del ambiente periglacial. Al inicio, la empresa ignoró la presencia del hielo, proponiendo dinamitar los glaciares y removerlos con topadoras para obtener el oro, porque según la misma Barrick Gold, los glaciares eran un peligro para el medio ambiente! Cuando esta propuesta no prosperó Barrick tuvo que volver a la mesa de diseño y proponer un plan de protección de glaciares en Pascua Lama. Pero poco a poco fue descubriendo que la mineria y los glaciares, y más aun los suelos ambientalmente sensibles del ambiente periglacial que funcionan como reservas hídricas y reguladores de cuenca, son incompatibles.

Hoy estas reservas hídricas criogénicas (de hielo) son protegidas por ley en Argentina y son cada vez más políticamente sensibles en el estado vecino de Chile donde las autoridades ambientales han tomado la iniciativa que en Argentina los funcionarios públicos y la justicia no tienen el coraje (o la voluntad) de tomar, … frenar a Pascua Lama por su contaminación. Esto intentó hacer Romina Picolotti, Secretaria de Ambiente de Argentina entre 2006-2008, por medio de su apoyo a la Ley de Glaciares, ley que apuntaba a cerrar las operaciones de la multinacional canadiense por su impacto inevitable en glaciares y ambiente periglacial en la provincia de San Juan. Esta lucha de Picolotti le costó su renuncia del gobierno por el veto de Cristina Fernandez a la Ley de Glaciares, aprobada unánimemente por el Congreso Nacional–el denominado Veto de Barrick Gold.

Pero poco después, un informe del Centro de Derechos Humanos y Ambiente–CEDHA (ONG presidida por Picolotti), Los Glaciares de Barrick, reveló lo que las autoridades en San Juan Argentina niegan una y otra vez, la masiva presencia de hielo perenne en el lugar del proyecto, haciéndolo no solamente illegal por la ley federal de protección de glaciares, sino además por la misma ley provincial sanjuanina, que también protege a estos majestuosos recursos. Inclusive informes más antiguos de los propios consultores de Barrick Gold y de geólogos del IANIGLA en Argentina, ya hablaban de grandes glaciares y de extensivo ambiente periglacial entorno al proyecto y en el mismo lugar del rajo de la mina. Finalmente el inventario de glaciares del IANIGLA–que aun nadie quiere publicar en lo que consiste la zona del proyecto, hecho en colaboración con las autoridades sanjuaninas, también revela hielo en la zona de Pascua Lama, lo que comprometería judicialmente a Barrick Gold si la empresa quisiera algun día poner el proyecto en marcha.

Los problemas de arranque de Pascua Lama datan casi desde la misma puesta en marcha del diseño del proyecto, aunque el freno al financiamiento que esperaba recibir la empresa en el año 2012 tuvo un efecto mortal para el proyecto, que de otra manera quizás hubiera arrancado en aquel año. CEDHA presentó una denuncia ante los bancos US Export Import Bank de los Estados Unidos y ante EDC de Canada, ambos bancos estatales a los que Barrick Gold había pedido prestamos subsidiados para financiar las etapas preliminares de Pascua Lama. Esta denuncia junto a otras que se presentaron por otras organizaciones de Chile, Canadá, y Argentina, ayudaron a frenar el arranque del proyecto el tiempo suficiente para que la justicia chilena actuara para frenar a Pascua Lama por contaminación. Luego de esto, y no pudiendo resolver los multiples problemas de contaminación que se empezaron a confirmar, por drenaje acido a los ríos de fuente glacial, y por la contaminación de glaciares, la multinacional vio frustrado definitivamente su intento de arrancar Pascua Lama. Desde entonces, el proyecto pierde sumas multimillonarias de dinero para la multinacional y en un contexto mundial altamente negativo para la mineria, Pascua Lama ya no es una inversión sostenible.

Hoy parece ser que finalmente Barrick Gold estaría haciendo sus valijas para dejar en paz a los glaciares andinos por un tiempo.

para más información:
Jorge Daniel Taillant*
+1 415 713 2309

*Jorge Daniel Taillant, es Director Ejecutivo del Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CHRE/CEDHA), y ha estudiado el impacto minero en glaciares y ambiente periglacial por casi una década. Es autor de un libro publicado recientemente por Oxford University Press entitulado, Glaciares: La Política del Hielo (en Ingles,Glaciers: The Politics of Ice), dedicado a la educación sobre glaciares, y que cuenta además en gran detalle la política detrás del veto y eventual aprobación de la Ley de Glaciares, así también como las luchas políticas internas entre funcionarios públicos defensores de Barrick Gold y ambientalistas dentro y fuera del gobierno, abocados a frenar la destrucción minera de glaciares en los Andes Centrales.

23 de enero de 2016

Identificaron los restos de Juan Manuel Olivera en el Pozo de Vargas

Fue una de las víctimas que pasó por la Jefatura de Policía de Tucumán

Había sido secuestrado el 18 de octubre de 1976, cuando salió a hacer un trámite para la empresa Xerox, en la que trabajaba. Desde entonces, lo buscaba su esposa, Mabel Montero, referente de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, de Tucumán. El reconocimiento estuvo a cargo del Equipo Argentino de Antropología Forense.

Cuando el lunes pasado sonó su teléfono celular, Mabel Montero iba en un auto rumbo al Pozo de Vargas. Aunque no lo supiera, estaba yendo a encontrarse con su esposo: del otro lado de la línea le avisaban que el cuerpo de Juan Manuel Olivera, secuestrado el 18 de octubre de 1976, cuarenta años antes, había sido identificado entre las pilas de huesos sin nombre que fueron exhumados en ese centro clandestino de detención de Tucumán.“Cuando sonó el teléfono, pensé que me pedirían que contenga o acompañe a algún familiar. No imaginé que esta vuelta Dios se había acordado de mí”, contó Mabel, una de las referentes de la organización Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora de Tucumán, al diario localLa Gaceta.

Juan Manuel Olivera era un hombre ocupado. Tenía dos hijos con Mabel, estudiaba en la Universidad Nacional de Tucumán y tenía dos empleos, uno estatal y el otro en la empresa Xerox, fundada hace más de setenta años cuando el norteamericano Chester Carlson inventó la xerografía, que no es otra cosa que la duplicación de la información en papel. Mabel siempre sospechó de la empresa. “Siempre le echo la culpa a la empresa. Porque se lo llevaron cuando salió a hacer un depósito. Nunca supieron contestarme si hizo o no el trámite. Como era muchísimo dinero, quisieron decir que sus compañeros se lo llevaron o que él se fue con la plata. Ahora está la prueba de que no fue así”, dijo la dirigente.

Antes de la confirmación definitiva de su asesinato, Mabel tuvo que esperar treinta y seis años para tener una noticia de su marido. Se había desvanecido después de salir de la empresa para hacer un encargo. Hasta el año 2010, cuando llegó a la etapa oral el primer juicio por la represión ilegal en la provincia y se sentó a declarar frente a los jueces Juan Carlos “el Perro” Clemente, un antiguo militante de la Juventud Peronista que había trabajado para la policía.

Frente al tribunal, Clemente relató que después de un recorrido por centros de detención como Nueva Baviera o la propia Jefatura, en los que fue golpeado y torturado, fueron aflojando su régimen de detención y le permitieron salir a lavar los autos de la playa de estacionamiento. Empezó a intercambiar información –la ubicación de dos barriles enterrados que tenían armas, por ejemplo– para mejorar la detención de su compañera. En un momento, el coronel González Naya le dijo que lo iban a dejar dormir en su casa. Lo contrataron para hacer esquemas y organigramas. Después, contó que un asesor de apellido Ocaranza estaba encargado de desmantelar la oficina de Confidenciales donde había información de la represión ilegal.

Clemente declaró que se llevó parte de esa documentación cuando supo que sería sacada, pensando en que algún día iba a ser de utilidad. Parte de esos papeles los presentó en ese expediente, y a Mabel le cambiaría la vida. Era una lista de víctimas que habían pasado por la Jefatura de Policía, donde se había torturado salvajemente a los detenidos políticos. En el renglón 173 estaba escrito Juan Manuel Olivera junto a las dos letras “DF”, que significaban el horror: destino final o disposición final.

El Pozo de Vargas es una fosa común de 40 metros de profundidad y tres de diámetro a sesenta cuadras de la Casita de Tucumán, en un predio de la familia Vargas sobre Francisco de Aguirre al 4.500, donde la justicia federal ya ha identificado a 48 desaparecidos. Todos los lunes se extraen restos del Pozo, que luego –cuando se logra– son cotejados con las muestras de sangre de familiares de desaparecidos por el reputado Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Mabel, que remarcó la necesidad de que sigan los juicios por delitos de lesa humanidad que se reanudaron hace más de una década, tiene un peso menos sobre la espalda.“Juan Manuel Olivera dejó de ser un desaparecido para ser una prueba fehaciente del horror”.

La otra cara del Dakar

“El Dakar es quizás la competencia emblemática del capitalismo salvaje, porque buscan los ambientes naturales y se movilizan sin importar nada de lo que produzcan en aras de garantizar un espectáculo que deja a la empresa ASO millones de dólares al año, mientras que el saldo para los países por donde pasa es todo pérdida”


POR VEINTITRES
21.01.2016

Por Guillermo Posada

Sin la fama que tuvo en otras épocas, con críticas sobre el daño ambiental que produce y la dura imagen de un piloto detenido tras un accidente de tránsito en Córdoba, la carrera del Dakar cumplió la semana pasada otro año más en Sudamérica. Una edición que confirmó lo que venían advirtiendo proteccionistas y militantes del cuidado del medio ambiente.

Al respecto, el biólogo Raúl Montenegro, en su casa de la periferia de Córdoba capital, insiste con sus denuncias sobre el atropello que significa la carrera para los sitios por donde atraviesa y afirma que “cada muerte que se produce es un atentado contra los derechos humanos”.

Montenegro expresa la suma de voces que se alzan contra el Dakar y recibió a Veintitrés para describir por qué pide que la carrera deje de hacerse en Sudamérica. 

“Desde que empezó en África, el rally Dakar fue ese juego de niños ricos que se lanzan a la aventura en lugares inhóspitos donde antes habían pasado las tropas coloniales”, resume.

La carrera nació a mediados de la década del ’70 en África y debió huir del continente ante las amenazas de Al-Qaeda. Y recaló en Argentina, de la mano de la empresa francesa Amaury Sports Organization (ASO), organizadora del evento deportivo.

“El Dakar es quizás la competencia emblemática del capitalismo salvaje, porque buscan los ambientes naturales y se movilizan sin importar nada de lo que produzcan en aras de garantizar un espectáculo que deja a la empresa ASO millones de dólares al año, mientras que el saldo para los países por donde pasa es todo pérdida”, sostiene el biólogo, premio nobel alternativo por la defensa del medio ambiente en 2004. 

También está la promoción turística, el principal argumento que año a año utilizan los gobiernos para abrirle las puertas, incluso de los parques naturales. Eso fue lo que sucedió por tercera vez este año en el Parque Nacional salteño Los Cardones, habilitado por las autoridades del directorio de ese organismo, así como por las dependencias de Ambiente de la Nación. Tal fue la magnitud del escándalo que debió salir el rabino Sergio Bergman, ministro de Medio Ambiente, a aclarar que era la última vez que sucedía y que fue fruto de la pesada herencia del ex ministro de Turismo Enrique Meyer. Los guardiaparques agremiados en ATE denunciaron la situación y establecieron un sistema de control para que los autos disminuyan la velocidad en el recorrido por esa zona.

Montenegro dice que la caravana de más de 1.000 vehículos –entre los que corren y los equipos de apoyo– son una “máquina trituradora”. “No hay diferencia entre los tramos de competencia y los de enlace, afecta por donde pasa. En las partes donde la carrera es a campo abierto son grandes franjas de cientos de metros de ancho donde los vehículos traccionan removiendo los suelos, afectando yacimientos arqueológicos y paleontológicos, generando ruidos ensordecedores que agreden la fauna, en definitiva, impactando en lugares de un delicado equilibrio biológico”, sostiene.

Desde el año pasado, Montenegro logró por medio de un amparo que la justicia federal obligue al gobierno de Córdoba a publicar con anticipación el recorrido de la carrera en la provincia, porque anteriormente la ruta era secreta y ASO sólo la daba a conocer el mismo día que se realizaba. 


De hecho, agrega, la fundación que preside fue la primera que difundió esa ruta en diciembre pasado, ya que tanto el gobierno como los organizadores estaban retrasados. “Los gobiernos hacen lo que ASO les pide, más teniendo en cuenta que negocia con las administraciones provinciales. Encima el país le paga entre 6 y 10 millones de dólares para que se haga la carrera, ellos le cobran a los distintos gobierno nacionales.”

Costos humanos

Los gastos del Dakar incluyen toda la logística de seguridad que los gobiernos provinciales aportan de manera gratuita. Este año los costos financieros y ambientales también sumaron, como sucedió en ediciones anteriores, los costos humanos: un ciudadano boliviano murió mientras la carrera transcurría por el famoso salar de Uyuni, cerca del límite con Chile; además, un cordobés murió cuando lo chocó de frente uno de los autos de la carrera y que lo impactó después de superar un camión en un lugar donde había doble línea amarilla que prohíbe los traspasos. 

La fiscal provincial de feria Eve Flores ordenó la detención del francés Thierry Dezeiraud, quien según la investigación conducía un buggy en la variante Juárez Celman, al norte de la ciudad de Córdoba. Dezeiraud es copiloto del también francés Lionel Baud, en el equipo Mitsubishi Lancer. Precisamente Baud fue quien llevó por delante al boliviano en Uyuni y por eso ambos habían adelantado su vuelta a Córdoba.

En su descargo, el francés adujo que las rutas están en mal estado, por el paso de los camiones. 

Desprotegidas

Formalmente, desde el gobierno chileno sostuvieron que los efectos del fenómeno climático del Niño en la región de Atacama los llevó a declinar la participación, pero el diario Uno de Mendoza también destacó que “surgieron muchas críticas desde el Consejo de Monumentos Nacionales y la gran cantidad de dinero que el Ministerio del Deporte otorgaba a ASO cada año”. Se estima que desde 2009 a 2011 el Dakar destruyó 283 sitios arqueológicos en ese país.

Perú también adujo la proximidad de la Tormenta del Niño, pero desde el 2012 el Museo Paleontológico de Lima denuncia los efectos de la carrera en el desierto de Ica. En ese año, la ruta del Dakar pasó por encima de una parte de los famosos jeroglíficos de Nazca.

Todo ello llevó a que el 9 de enero emitieran un comunicado conjunto Colegio de Arqueólogos de Chile, Sociedad Chilena de Arqueología y Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina. Allí sostienen que el Dakar genera, sobre todo en la zona andina, “una severísima alteración del medio ambiente, generando una ‘huella’ de decenas y hasta varias centenas de metros de ancho”.

Los especialistas afirmaron que ante “la naturaleza del problema, así como las contradicciones y la fragilidad de las políticas oficiales en nuestros países, nos conducen a pronunciarnos en contra de la continuación de esta competencia en particular y de otras similares, en general”.

En Uruguay, país que formará parte del recorrido en próximas ediciones, cobrará seis millones el Dakar para ir a ese país el año que viene, según informó el semanario Brecha. 

La plata lo es todo, dice Montenegro, y se toman decisiones por dónde será la ruta “sin que existan verdaderos estudios de impacto ambiental. La empresa contrató una consultora que hizo un promedio general del impacto, sin atender a las particularidades de cada zona

Fuente: veintitres

22 de enero de 2016

IV Cumbre de Celac contempla cuatro días de sesiones desde la capital ecuatoriana

IV Cumbre CELAC Ecuador 2016
Viernes, 22/01/2016 - 12:29:17 AM

Quito, 22 ene (Andes).- La agenda de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) , del 24 al 27 de enero, contempla cuatro días de sesiones en la capital de Ecuador, país que entregará la presidencia pro tempore -que ostentó durante 2015- a República Dominicana.

El cuarteto de coordinadores nacionales sesionará el próximo domingo en el Palacio de Najas, sede de la Cancillería ecuatoriana, donde el vicecanciller Xavier Lasso dará la bienvenida a los participantes y a continuación se pondrá a consideración el proyecto de la IX Reunión de Cancilleres de la Celac, según el programa oficial, indica el sitio http://celacecuador.com.

Está previsto que en esa jornada también sea presentado el informe de gestión de la presidencia pro tempore del bloque durante 2015 y serán sometidos a evaluación y negociación los documentos a adoptar en la IV Cumbre de la Celac, entre los cuales se encuentra la Declaración Política, el Plan de Acción de Celac en 2016 y las Declaraciones Especiales.

Ese mismo día inicia la XVI Reunión de Coordinadores Nacionales de la Celac, donde se debatirá en torno al Proyecto de la Agenda de la IX Reunión de Cancilleres. Se presentará el informe de la presidencia pro tempore durante 2015 y se negociarán los documentos que deberán ser adoptados en la Cumbre.

El lunes 25 continuarán los trabajos de los Coordinadores Nacionales, en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador.

Un día después, el 26, se reúne el cuarteto de Celac en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), a unos 15 kilómetros de Quito, donde el jefe de la diplomacia ecuatoriana, Ricardo Patiño, recibirá a sus homólogos y procederá a poner en evaluación el Proyecto de Agenda de la IV Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno y los protocolos del caso.

Seguidamente, iniciará la IX Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores donde, además, tendrá lugar un debate entre los participantes, una vez concluidos los menesteres previos de la agenda.

El 27 está señalado la magna cita de los dignatarios de los 33 países latinoamericanos y caribeños convocados, en el edificio de la Unasur ‘Néstor Kirchner’.

Fuente: CELAC


La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/iv-cumbre-celac-contempla-cuatro-dias-sesiones-capital-ecuatoriana.html

AIDESEP se pronuncia respecto a las elecciones 2016: Nunca más un Perú de espaldas a los PP.II.

19 enero, 2016 

Los 52 pueblos indígenas del Perú (amazónicos, andinos y costeros) exigimos el máximo respeto a nuestros derechos por parte de los postulantes al nuevo gobierno y congreso nacional.

Somos el 30% de la población nacional y ocupamos el 80% del territorio peruano, manejando así el principal “capital” natural e intelectual para el futuro del Perú, es decir, la gran diversidad biológica y cultural, que aporta al mundo el agua, “aire acondicionado” y oxígeno urgente para el planeta, además de nuevos y potentes alimentos, medicinas e industrias.

Nuestra lucha ha logrado que estén reconocidos como derechos nacionales, incluso constitucionales, nuestra demanda territorial (La titulación de más de 1250 comunidades equivalentes al menos 20 millones de has en la amazonia), la consulta previa, libre, informada, de buena fé y vinculante, el decidir qué tipo de “desarrollo” escogemos, así como el derecho a una educación y salud bilingüe intercultural de calidad, entre otros.

En ese marco, AIDESEP rechaza categóricamente a los candidatos que se atrevan a insinuar que “no implementarán” o “reinterpretarán” algunos de esos derechos ya ganados por el movimiento indígena, como por ejemplo la consulta previa.

Absurdo pretender sustituirla por simples oficinas y “mesas” (o mecedoras) de “diálogo”. Rechazamos que otros insistan en los ya inútiles “canon”, ahora pintado más bonito como “canon comunal” pero igual de malos y bajo el mismo clientelismo estatal. Asimismo, rechazamos el engaño de ser “accionistas indígenas” pero de las misma imposición y empresas destructivas de nuestras culturas y territorios.

Exigimos se aplique el Convenio 169-OIT (RL 26253) para decidir y controlar que tipo de “desarrollo” queremos como comunidades y acceso equitativo a los beneficios del mismo. Con el petróleo y los minerales con precios por los suelos por muchos años más, es hora ya de liberarse de la trampa y el engaño, de ser un país simple y atrasadamente extractivista, en lugar de hacer efectiva la diversificación productiva basada en la principal ventaja comparativa nacional, que es la mega diversidad biológica y cultural, a la cual se sigue dando da la espaldas por décadas.

Exigimos que el Perú se ponga al día en los derechos políticos parlamentarios para los pueblos indígenas, como hace décadas lo hace Colombia (y también Bolivia) para lo cual debe establecerse el distrito electoral nacional indígena, para que entre la ciudadanía indígena podamos escoger y elegir una representación al congreso nacional, sin estar siempre bloqueados y marginados por la votación de las grandes ciudades alejadas del mundo amazónico y andino.

Llamamos a la opinión pública nacional a respaldar las propuestas y trayectorias electorales que respetan y profundizan los derechos de los pueblos indígenas; y también, exigir que los monopolios de medios de comunicación dejen de ignorarlos o marginarlos, para que tengamos una competencia electoral efectivamente democrática y no a favor de los grandes intereses de poder que pretenden continuar con la explotación, discriminación y desigualdad.

¡Si hay Pueblos con Derechos, habrá un Perú Vivo y Justo para Todas y Todos!

21 de enero de 2016

TUCUMÁN: PUEBLO TOLOMBON DENUNCIA A TERRATENIENTE TORINO POR ATACAR A UN COMUNERO, DESTRUIR SU VIVIENDA Y QUERER VENDER PARTE DE SU TERRITORIO COMUNITARIO


Comunero Don Dalmiro Camacho frente a su vivienda destruida.


PUEBLO DE TOLOMBON DE LA NACION DIAGUITA
VALLE DE CHOROMOROS, PROVINCIA DE TUCUMÁN
PERSONERIA JURIDICA Nº 0053/02 R.E.N.A.C.I

COMUNICADO DE PRENSA
20 de enero de 2016

En el día de la fecha la Comunidad de Base de Tacanas Chicas del Pueblo Tolombón de la Nación Diaguita, nos encontramos avasallados en nuestros Derechos colectivos por parte de la terrateniente Teresa Jesús Guanuco de Torino, quién el día 4 de diciembre se apersonó con personal policial y sicarios de la zona de San Pedro de Colalao para atacar y destruir la vivienda del comunero Dalmiro Camacho; tirándole todas las pertenencias a la quebrada, a la vera del riachuelo, aprovechándose de la discapacidad del comunero y dejándolo a la intemperie. A ello se suma la violencia física y psicológica que tuvo que atravesar don Dalmiro por los tratos discriminatorios y raciales que le propinó la terrateniente mientras lo amenazaba con un bidón de combustible que llevaba uno de los sicarios para prenderle fuego. En ese momento se hicieron presentes algunos comuneros, familiares de la delegada de base de la comunidad, que sintieron los gritos de la terrateniente. Los hermanos al llegar al lugar se encontraron con la vivienda totalmente destruida y a Camacho con sus pertenencias tiradas. 

Entre el personal policial que actuó ese día, se encontraba el Sr. Carlos Darío Marcial alias “Chupete", un policía que trabaja de civil y que ya ha sido denunciado en varias oportunidades por otros pueblos originarios y comunidades por realizar amenazas contra los comuneros y por su participación en desalojos violentos de otras comunidades, como es el caso de la comunidad Colalao del Valle de la Nación Diaguita en el territorio de Monte Bello, en el año 2015. 

Ni el comunero ni la Comunidad del Pueblo Tolombón habían sido notificados con ningún tipo de orden de desalojo, además el mismo es ilegal ya que la comunidad cuenta con el relevamiento ordenado por la ley Nº 26160, además del reconocimiento a través de su personería jurídica Nº 0053/02. Los comuneros intentaron realizar la denuncia en la Comisaría de San Pedro de Colalao por violación de los Derechos Originarios y de los DDHH, sin embargo en la comisaría se negaron a receptarla.

Luego del ataque al comunero Camacho, durante los últimos días de diciembre, cinco familias de la misma Comunidad recibieron intimaciones para que desocuparan esa parte del Territorio porque el mismo se estaría “vendiendo” por parte de Teresa Guanuco de Torino a un tal Otero. 

Con estos hechos de violencia y despojo se está violando el artículo 149 de la Constitución Provincial que adhiere al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT, La Declaración de sobre los Derechos de los Pueblos Originarios de la ONU, la Ley 26160 y sus prórrogas, entre otras normativas vigentes en el país.

El Pueblo Tolombón es poseedor ancestral del territorio que habita desde tiempos inmemoriales. Nuestro territorio fue relevado mediante la aplicación de la ley Nº 26160 con un dictamen ministerial, donde el Estado argentino reconoce nuestra Preexistencia. Esta posesión desde tiempos ancestrales se acredita, a su vez, a través de una cédula real que data del año 1600 donde también se reconoce la posesión de nuestro territorio comunitario.

Hoy nuestra nuestra organización comunitaria se encuentra en alerta permanente, a la vez que se están presentando las acciones jurídicas necesarias a fin de frenar esta ola de violencia que resurge sobre nuestros territorios y familias.

Se ha notificado a las áreas correspondientes en materia de Pueblos Originarios, en especial al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), como organismo nacional de la aplicación de los Derechos de los Pueblos Originarios, desde el cual hasta la fecha no se ha dado ningún tipo de respuesta para atender la emergencia territorial, evidenciando una desatención de la política indígena por parte de la nueva gestión del Estado nacional. Como organismo encargado de la política indígena se le solicita la intervención urgente con las medidas correspondientes a fin de evitar nuevos actos de violencia y mayores consecuencias, y para resguardar nuestra seguridad jurídica y territorial.

Se solicita a los organismos de Derechos Humanos y Defensor del Pueblo velar por el cumplimiento de nuestros derechos colectivos y consuetudinarios. 

El Pueblo Tolombón ante el ataque de la terrateniente usurpadora Torino, nos encontramos movilizados para defender nuestro Derecho al territorio y la responsabilizamos junto a sus secuaces y a las fuerzas de seguridad de cualquier hecho de violencia que vulnere nuestros derechos como Pueblos Originarios preexistentes.

¡¡¡Nuestro Territorio Comunitario no está en venta!!! 

Fotografía histórica de la vivienda de Dalmiro Camacho.
Vivienda de Dalmiro Camacho antes del ataque.
Vivienda de Dalmiro Camacho antes del ataque.
Estado de la vivienda de Don Camacho tras su destrucción por parte de la terrateniente y sus secuaces.
Luego del ataque, los comuneros se convocaron para reconstruir la casa de Don Dalmiro.

Contacto: comunidadtolombon@yahoo.com.ar

Fuente: ENOTPO

EVO MORALES AYMA - CEREMONIA ANCESTRAL EN AGRADECIMIENTO A LOS DIEZ AÑOS DE SERVICIO AL PUEBLO

LAS AUTORIDADES DE GOBIERNO DIERON GRACIAS A LA PACHAMAMA EN TIAWANACU POR LOS DIEZ AÑOS DE GESTIÓN

Jueves 21 de enero de 2016

(TIAWANACU-LA PAZ).- El presidente del Estado, Evo Morales Ayma, y el vicepresidente, Álvaro García Linera, junto a su esposa, Claudia Fernández, ministros de Estado, autoridades legislativas, autoridades locales, representantes de organizaciones sociales, y delegaciones del interior y del exterior del país, participaron en la ceremonia de agradecimiento a la Pachamama por los diez años de gestión, que se desarrolló, esta mañana, en el templo de Kalasasaya, de Tiawanacu.

“Este pequeño acto pero de mucha importancia es para expresar nuestro agradecimiento por estos diez años de servicio al pueblo boliviano, nunca nos hemos sentido abandonados por el movimiento indígena-originario, conocido como Pacto de Unidad, siempre nos han acompañado en este Proceso de Cambio y en esta revolución democrática, pacífica, cultural y social”, expresó el presiente Evo Morales.

Asimismo, desde el centro cultural de Tiawanacu, la autoridad nacional agradeció a todo el pueblo boliviano por el acompañamiento, “con el pueblo organizado y unido todo es posible para nuestra querida Bolivia”, también agradeció a la Pachamama y a los ritos, además, a la iglesia católica y a todas las religiones que se profesan en el territorio nacional por sus oraciones y bendiciones “que nos orientan constantemente”, aseveró.

“No sé cómo han pasado diez años de una gestión, de una revolución, de cambios, pero, sobre todo, de estabilidad social, los movimientos sociales garantizan la estabilidad política y eso permitió que haya prosperidad económica para Bolivia y junto a ustedes seguiremos trabajando para el bien del país”, agregó.

Por su lado, el amauta que dirigió la ceremonia ancestral comentó que el concejo de amautas preparó este ritual en agradecimiento a la Pachamama “porque ningún gobierno ha podido llegar a una gestión tan larga. Pedimos al corazón del cielo y de la Madre Tierra para que les sigan guiando, pero también es momento es para agradecer y seguir en contacto con la naturaleza”, dijo.

La mesa blanca estuvo conformada por cuatro canastas que contenían coca y dulces que representaban a las illas que mostraban todo lo que tiene Bolivia en cuanto a recursos naturales, el ritual se desarrolló en el centro del templo de Kalasasaya, que en la cosmovisión andina significa el “akapacha”, el aquí, y lo que se quema en este templo, sube, en forma de humo al mundo de arriba, “alajpacha”, explicó un entendido en el tema.

Entre las diferentes delegaciones provenientes del exterior del país, el representante del Movimiento Manuel Rodríguez, de Chile, expresó su alegría por presenciar la ceremonia ancestral y reconoció el liderazgo del presidente Evo Morales, como el primer mandatario indígena de un país latinoamericano.

“Esta es una actividad que une a todos los pueblos indígenas y a los vilipendiados de América Latina”, afirmó y reconoció en Evo Morales a un líder continental que lleva adelante el Proceso de Cambio en Bolivia, “los pueblos y movimientos sociales de Chile admiran el proceso boliviano y quieren mar para Bolivia, y también avanzan hacia una transformación de nuestro país”, complementó el visitante chileno.

También, estuvieron presentes delegaciones de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Italia, ente otras que se dieron cita en Tiawanacu desde la pasada noche para participar en la ceremonia ancestral y recibir la energía del padre “inti” que mostró sus primeros rayos a las seis de la mañana.

Fuente: VICEPRESIDENCIA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Presidente Correa - "Ojalá pronto la Celac reemplace a la OEA"


El presidente Rafael Correa también reiteró su consideración de que la Celac reemplace a la OEA como mecanismo regional de integración. Foto: Micaela Ayala/Andes

Quito, 20 ene (Andes).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, expuso este miércoles que a efectos de la integración regional le preocupa más un cambio de ciclo económico que la llegada de algunos gobiernos de derecha.

“Con los problemas económicos vienen los problemas políticos dada la mediocridad todavía de la política latinoamericana (…); para mí ese es un mayor peligro, un mayor problema, que la venida de gobiernos de diferente orientación política”, señaló a medios internacionales de prensa.

“Se ha demostrado en los últimos años que la integración, la democracia, la defensa de los derechos humanos son principios, son objetivos que van mucho más allá de cualquier ideología”, enfatizó.

Indicó que la experiencia ha demostrado que más allá de la orientación de un gobierno, la integración es un denominador común”, y puso como ejemplo a Sebastián Piñeira, expresidente de Chile, y al mandatario colombiano, Juan Manuel Santos.

A una pregunta respecto a la próxima visita del presidente argentino, Mauricio Macri, señaló que es “bienvenido” en Ecuador, al ser el representante democrático de un país hermano y apuntó en cuanto a las políticas adoptadas que "eso le toca juzgar al pueblo argentino".

También reiteró su consideración de que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) reemplace a la Organización de Estados Americanos (OEA) como mecanismo regional de integración.

“Nuestra perspectiva es que ojalá muy pronto la Celac reemplace a la OEA”, afirmó en su rueda de prensa en el Palacio de Carondelet, sede del gobierno ecuatoriano.

Además, consideró inaudito que en pleno siglo XXI los países latinoamericanos y caribeños tengan que acudir a Washington, donde tiene su sede la OEA, para dirimir sus diferencias, y añadió que ese organismo debería servir para que los países de la región discutan con Estados Unidos y Canadá.

“Qué sentido tiene que Ecuador vaya a discutir individualmente con Estados Unidos”, dijo al abogar por un Sistema Latinoamericano de Derechos Humanos en sustitución de la actual Comisión Interamericana, que tiene por sede la capital estadounidense.

Al respecto, recordó que Washington ni siquiera ha firmado los instrumentos y tratados sobre derechos humanos, como si lo han hecho la mayoría de los países del subcontinente.

En opinión del Jefe del Estado ecuatoriano, la lucha contra la pobreza debe seguir siendo uno de los ejes principales del trabajo de la Celac, cuya presidencia pro tempore ejerció Ecuador durante 2015 y entregará este mes a Dominicana, en el contexto de la IV Cumbre.

Respecto al evento de la agrupación, que integran 33 Estados, el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, adelantó que la ‘Agenda 2020’ continuaría en negociación más allá del 27 de octubre por la nueva presidencia pro tempore, aunque se ha avanzado en muchos temas.

Sin embargo, según explicó, el trabajo continúa porque “es difícil lograr la coincidencia completa entre los gobiernos y en buena medida hasta por temas que tienen que ver con información insuficiente”.

"Hay países que no tienen estadísticas suficientes o estadísticas comparables en términos conceptuales y en términos de tiempo”, acotó.

Fuente: andes

19 de enero de 2016

Relatora Especial ONU: "El acuerdo TPP será una seria amenaza para los derechos de los pueblos indígenas"


vtaulicorpuz2016Implicancias del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) para los pueblos indígenas. Entrevista a la Relatora Especial ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, realizada por Alejandro Parellada Miembro del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).

A raíz de la actual negociación de uno de los principales acuerdos de libre comercio, el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, en inglés), ¿cuál es su opinión sobre el impacto de este tipo de acuerdo sobre los pueblos indígenas?
Muchos de los acuerdos internacionales de inversión y de los tratados de libre comercio son negociados sin tomar en cuenta los derechos humanos en general y sin ninguna participación de los pueblos indígenas. Así que éste es uno de los problemas principales que enfrentamos.

Uno de los principios centrales de estos acuerdos es que tienen una cláusula de no discriminación en cuanto a los inversores, que establece que no se puede discriminar entre un inversor local y uno internacional, lo que implica la liberalización de todas las leyes para otorgar mayores derechos a las compañías y, lamentablemente, en muchos casos minando los derechos de los pueblos indígenas.

En el caso específico del Acuerdo Transpacífico, no hubo información sobre el contenido de las negociaciones, y sólo hace muy poco que se empezó a conocer su contenido. Se trata de un acuerdo para la total liberalización de inversiones y que, entre otros temas, genera serias amenazas en el área de derechos de propiedad intelectual. Con el pretexto de crear nuevas fuentes de trabajo, me temo que con este acuerdo se debilitan los derechos humanos. Si bien todavía estamos en la fase de su ratificación, podría afirmar que este acuerdo será una seria amenaza para los derechos de los pueblos indígenas.

Hay que tener en cuenta que muchos de los últimos recursos naturales se encuentran en los territorios indígenas, bien porque ellos los han protegido tradicionalmente o porque se hallan en áreas muy remotas. El agotamiento de los recursos en varios países hace que ahora se lancen sobre las riquezas de los territorios indígenas. Desafortunadamente, vemos un retroceso en relación con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos naturales tanto a nivel de los Estados como incluso dentro de los organismos internacionales. Por ejemplo, a pesar de que los indígenas reconocen el valor del Convenio 169, dentro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) no existe un programa fuerte de promoción de este Convenio para impulsar su cumplimiento efectivo por los Estados.

¿Nos podría dar algún ejemplo del impacto de estos acuerdos sobre las comunidades indígenas?
Tenemos el caso de Ecuador y la explotación de hidrocarburos de Chevron. La comunidad indígena ganó el juicio por la pérdida de su territorio y contaminación del suelo. A pesar de que la Corte Suprema dictaminó la obligación de la compañía para limpiar el área, no se hizo nada, pues la compañía alega que eso es responsabilidad del Estado ecuatoriano. Este tipo de acuerdos comerciales apoyan completamente los derechos de las empresas, y las medidas que el Estado pudiera adoptar para la defensa de los derechos humanos pueden ser objeto de una demanda al amparo de estos acuerdos comerciales.

¿Ante este panorama, que pueden hacer los pueblos indígenas?
Antes que nada, los pueblos indígenas tienen el derecho de su lado a partir de la Declaración de las Naciones Unidas y el Convenio 169 de la OIT. En ambos instrumentos se establecen los derechos indígenas sobre sus territorios y recursos. En muchos países de América Latina se ha ratificado el Convenio de la OIT y en varios casos se ha desarrollado en leyes nacionales. Son derechos establecidos en los ámbitos nacionales e internacionales y deben ser respetados. Los pueblos indígenas tienen también el derecho de participación en las negociaciones de los acuerdos comerciales que puedan afectar sus territorios. Como mínimo deben tener la oportunidad de saber lo que se está negociando y poder expresar sus opiniones. Pero a los indígenas no se les suele informar lo que se está negociando, cuando deberían estar debidamente informados sobre los proyectos de inversión que tengan impacto sobre sus comunidades. Existe el derecho específico a la consulta libre, previa informada, para que al menos sean consultados sobre estos proyectos de inversión.

¿Cuál es el papel de la Relatoría Especial de Pueblos Indígenas?
Estoy trabajando en un informe sobre acuerdos comerciales, inversiones y el impacto sobre los pueblos indígenas, identificando algunas recomendaciones al respecto. Mi objetivo es analizar si estos acuerdos comerciales violan o respetan los derechos indígenas. ¡Quizá encontremos acuerdos comerciales que respetan los derechos indígenas! La Relatoría monitorea las violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Y si estas violaciones son causadas por el accionar de las empresas en el marco de acuerdos de libre comercio, debo informar sobre esto y llamar la atención a los Estados que estén involucrados en este tipo de acuerdos.

Como Relatora usted ha realizado hasta ahora dos visitas en América Latina: Paraguay y Honduras. ¿Qué opinión le merece la situación de los pueblos indígenas en ambos países?
En Paraguay las comunidades indígenas están perdiendo sus territorios porque el gobierno ha decidido que la prioridad es la expansión de la frontera agrícola-ganadera. Paraguay es el cuarto productor mundial de soya y el quinto en exportación de carne. Y esta política tiene implicaciones directas sobre los indígenas, pues esta ampliación de las áreas de producción se desarrolla sobre las tierras indígenas.

En el caso de Honduras también los proyectos de inversión afectan a las comunidades indígenas, aunque nunca se les haya consultado. Pero estas no son situaciones únicas en estos países, sino que ocurren en muchos otros países del mundo.

¿Cuáles serán sus próximas visitas oficiales?
Tenemos confirmada una visita a Brasil a principios del 2016 y me gustaría poder ir a otro país de América Latina. El Congreso mexicano aprobó una resolución para invitarme, pero hasta ahora no he recibido la invitación oficial del gobierno para visitar el país. Así que espero recibir dicha invitación y así poder visitar México en el 2016.

18 de enero de 2016

Comienza en Ciudad Juárez la Caravana Nacional por Ayotzinapa

La Caravana del Sur, que busca justicia para los estudiantes de Ayotzinapa, estuvo ayer en Chiapas.

Padres de los 43 normalistas desaparecidos, apoyados por activistas, obreros, estudiantes, maestros y madres que buscan a sus hijas, iniciaron ayer en Ciudad Juárez, Chihuahua, la Caravana Nacional por Ayotzinapa, para exigir justicia y la presentación con vida de los jóvenes.

Afuera de la maquiladora Lexmark –donde trabajadores mantienen un plantón para exigir mejoras salariales y alto a los abusos laborales–, el grupo integrado por el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, el Movimiento Magisterial Resssiste y madres con hijas desaparecidas efectuaron el foro Vivos se los llevaron, vivos los queremos.

Ahí, la señora Margarita, cuyo hijo Miguel Ángel Mendoza está desaparecido, dijo que no cree en el gobierno mexicano, por eso apoyará en la búsqueda de los estudiantes. Quiero justicia, porque las autoridades no investigan.

Bernabé Abraján, padre de Adán, uno de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, expresó que Iguala no es cuna de la Independencia, sino de la delincuencia, como lo demuestra el ataque a los jóvenes y por los delitos que se cometen en esa región.

Reiteró que la desaparición de los 43 estudiantes es culpa y responsabilidad del Estado, pues en ningún momento fueron tocados por el crimen organizado, como lo expresa la autoridad federal.

Por la tarde, en la ciudad de Chihuahua, padres de los 43 normalistas y compañeros de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa marcharon en calles de la capital chihuahuense.

Mientras, ayer también iniciaron las actividades de la Caravana del Sur en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, organizada por padres de los 43 normalistas, con la finalidad de convocar al primer Encuentro Nacional por la Indignación, a realizarse el 5 de febrero en la ciudad de México.

Buscamos crear un frente nacional que nos permita tener un plan de lucha común por lo menos en uno o dos años, explicó en conferencia de prensa Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

La propuesta, explicó, es discutir los pormenores de una agenda y ejes comunes, y de un plan de lucha más articulado, porque vemos que en el país presentamos la misma problemática, pero hay una dispersión de las organizaciones y de las luchas.

El encuentro se realizó por la tarde en las instalaciones de la Escuela Rural Normal Mactumatzá, ubicada en la capital chiapaneca, donde 17 padres y 17 estudiantes de la normal de Ayotzinapa que integran la caravana, reiteraron que no descansarán hasta encontrar a los 43 desaparecidos.

Mario César González, padre de uno de los normalistas, dijo que han sido un juguete del Estado mexicano, que nos ha prometido, pero no nos han cumplido. Como padres de familia no tenemos nada absolutamente que celebrar.

Aclaró que mucha gente nos critica y piensa que hemos recibido dinero del gobierno; nos pide que lo superemos, que olvidemos, que optemos por recibir la reparación del daño. Yo no los imagino a ustedes como padres que reciban esa reparación del daño.

En tanto, Vidulfo Sierra explicó que este domingo los integrantes de la Caravana del Sur visitarán el municipio de Oxchuc, y luego se dirigirán a Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Morelos, la ciudad de México y Querétaro, donde concluirá el recorrido el 28 de este mes.

La otra cara: un rally insensible y destructor

Domingo 17 de enero de 2016 
La otra cara: un rally insensible y destructor
Por Pablo Vignone 

Piedra del Molino, Salta. Punto más elevado de la Cuesta del Obispo: 3300 metros de altura. Motos y cuatriciclos, parte de la caravana, se detienen ante una alcantarilla. "Dakar=corrupción", "En Parques, Dakar es ilegal", rezan un par de banderas instaladas a ambos lados del camino. Es el ingreso en el Parque Nacional los Cardones y los guardaparques impiden momentáneamente el tránsito. Cuando se reúnen suficientes máquinas, camionetas de la administración de Parques ponen en marcha al frente de la caravana, que a no más de 50 km/h y sin abandonar jamás la ruta, recorren los 26 kilómetros que la prueba impone sobre terreno protegido. Por una vez, burros y guanacos resultan más potentes que los caballos de fuerza.

El Dakar arrogante se transformó así, por algunos minutos, en uno penitente. Pero no duró mucho. Trabajadores del Parque denunciaron que el Volvo N° 385 tripulado por holandeses y el VW N° 392 del francés Hirigoyen "atentaron contra la integridad física de tres guardaparques que cumplían su función en el puesto de control, embistiéndolos; más adelante burlaron también el control policial, ubicado dentro del parque nacional".

La actitud de los guardias -el lunes pasado, cuando se ponía en marcha la segunda parte del Dakar 2015- fue la medida más evidente de rechazo a la competencia en todo el territorio argentino. Acabó siendo un reclamo simbólico para la adopción de la misma indiferencia que Chile y Perú exteriorizaron este año por la prueba. Si antes de comenzar la versión 2016 los mismos organizadores hablaban de la necesidad de reinventarse, parece haber llegado el momento de debatir si no es éste ya un modelo agotado.

"El Dakar está agonizando, es una cuestión de tiempo", opinó el biólogo Raúl Montenegro, presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam). "Han hecho estragos en África y cuando es expulsada de África, ingresa en América latina y es recibida por países que permiten cosas que los franceses no les permiten hacer en Europa" declaró a La Gaceta, de Salta.

Aquellas imágenes de multitudes reunidas al borde de los caminos para asistir al tránsito de la caravana son parte del pasado. Las escuálidas filas de entusiastas en la llegada en Rosario suscribieron la evidente caída de interés.

Ni siquiera las listas de competidores reflejan los ardores del pasado. La cantidad de participantes descendió este año un 12 por ciento: de 406 en 2015 a 354; faltaron chilenos y peruanos, pero también europeos que sienten que el espíritu del Dakar se extravió en América del Sur. Sin embargo, también es falso aseverar que en Africa quedó, olvidado, el romanticismo: se corría todavía allí cuando el Osservatore Romano, el diario del Vaticano, reclamó la suspensión de una carrera inhumana. "Una carrera que muchos consideran un evento deportivo en realidad tiene poco que ver con una sana competencia", editorializaba en 2007.

La conciencia de que el Dakar es un juego peligroso, que daña la naturaleza y que también mata, se ha extendido entre los comunes. Este año no falleció ningún competidor, pero la cuenta fatal no se detuvo y ya llegó a 64 con la muerte de un espectador en Bolivia. Pudo haber sido mucho más escandalosa tras el accidente colectivo del prólogo en Arrecifes, cuando la piloto china Guo Meiling se despistó tras tomar sin pericia un salto, accidente que provocó momentos de angustia, pero afortunadamente ninguna víctima fatal.

Aquella cifra es terrible, pero mucho más horror causa saber que la mayoría de los fallecidos no eran pilotos ni participantes -los que en definitiva debieran conocer el riesgo, aunque muchos los desdeñan-, sino inocentes que se acercaron atraídos a la ruta y pagaron un alto costo por esa curiosidad.

Con su acción, los guardaparques de Los Cardones atenuaron el efecto nocivo sobre la fauna y la flora del lugar; también reclamaron las sanciones correspondientes a la organización "por el sobrevuelo del Parque Nacional (prohibido por ley nacional N° 26.389) con tres helicópteros el día previo al paso del rally". Pero la suya fue una muestra de racionalidad que no encontró suficiente eco o respaldo.

La jefa del Patrimonio Mundial para América latina y el Caribe de la Unesco, Nuria Sanz, manifestó su preocupación por "los impactos muy negativos que pudiera sufrir todo el potencial maravilloso de los ecosistemas y territorios arqueológicos intactos en Perú, Chile, la Argentina y otros sitios". En el pasado, el Dakar afectó 283 sitios arqueológicos y paleontológicos en territorio chileno; en Perú, las líneas de Nazca fueron dañadas por el paso del rally en 2013; Ecuador rechaza desde hace años propuestas de paso del Dakar por su territorio, lo cual les impide a los organizadores aprovechar el interés de Colombia. En zonas de La Rioja o Catamarca, las huellas del paso de los grandes camiones han persistido durante años.

Que los pilotos conozcan sus límites no los pone a salvo de la exigencia. Ofrecerse a los efectos de la altura, de la deshidratación, del cansancio extremo, se paga a veces demasiado caro. Cinco pilotos fallecieron desde que el Dakar desembarcó en este continente en 2009; de 2012 a 2015 murió un motociclista por cada prueba. La amenaza del calor impiadoso llevó a los organizadores a recortar sistemáticamente las etapas de esta versión; vehículos con refrigeración, que transportan agua helada para repartir entre los participantes en los tramos más desérticos del rally, también son utilizados como cámaras de recuperación: los pilotos las utilizan para bajar la temperatura corporal y poder continuar el calvario algo más aliviados. No se puede dejar de advertir cierta lógica perversa en el arreglo.

"Antes era una aventura por varias cosas. Era todo muy diferente de ahora, que es mucho más comercial", opinó Franco Picco, el italiano de 60 años con tres podios en moto en la década del 80 y que este año se decidió a probar el Dakar sudamericano. "Los pilotos duermen en hoteles. Yo prefiero quedarme en mi carpa. Ya estoy acostumbrado. Hasta me pongo a dormir al lado de mis mecánicos mientras ellos trabajan." Le llamaron la atención los vivacs cercanos a los aeropuertos, los stands de merchandising, los invitados VIP, el marketing: "Eso en África no se veía... Esto es un gran negocio".

Hace 30 años que Thierry Sabine, artífice de esta moderna cruzada mecánica, fue devorado por su propia creación. "El rally siguió porque Thierry así lo hubiera querido", dijeron en su momento. Nadie puede saber qué habría dicho Sabine sobre este rally insensible y destructor; tampoco habría sido el indicado para evaluar el grado de sensatez de su continuidad.

Un día antes de arribar a la meta, el director del Dakar, Etienne Lavigne, sugirió que la prueba está acorralada en Sudamérica: no le resulta sensato regresar a África y se ve obligada a permanecer en esta zona del planeta. ¿Quién sabe? Quizá sea tiempo de asumir la fortaleza en la negociación y aplicar las conclusiones de ese debate que se reclama.

Fuente: La Nación