31 de agosto de 2018

Tartagal | Comunidad wichi denuncia desmontes ilegales en sus territorios

Por Cuarto

El cacique muestra parte de lo que se llevan del territorio (Foto: Nuevo Diario)

Esto viene ocurriendo hace casi un año. Ya realizaron la denuncia en la Fiscalía 2°, y solicitaron apoyo gubernamental que nunca llegó.

La denuncia recae sobre un aserradero que utiliza, paradójicamente, mano de obra aborigen para realizar la tala. Así lo explicó el cacique Juan de Dios López, comunidad del pueblo Territorios Originarios Wichi, de la ruta 86, en jurisdicción de Tartagal. El territorio ancestral tiene más de 600 hectáreas.

Según reportan, las incursiones para obtener madera se vienen repitiendo desde diciembre de 2017. El desmonte se realiza en un camino que ingresa casi al frente de la comunidad Kilómetro 6.

La Comunidad informó que en reiteradas oportunidades “se ha advertido que se trata de tierras comunitarias y que no está permitido el ingreso al monte para esos fines (de corte de madera)” y pese a ello, “se ha continuado con la tala ilegal del monte, llevándose más de 20 camiones de madera del lugar”.

Según informa Nuevo Diario, en febrero la Comunidad realizó la denunció en la Fiscalía Nº 2 de Tartagal, “describiendo largamente la problemática”. También solicitó a la Secretaría de Ambiente de la provincia que “tome acciones inmediatas para frenar el desmonte en la comunidad, mediante una nota presentada el 06-02-2018”. Sin embargo, “no se tomó ninguna medida hasta el momento”.

Algo que preocupa a los miembros de la comunidad es que el desmonte se realiza sobre especies que ellos intentan proteger, e incluso vienen llevando adelante planes de contención para que las mismas no desaparezcan.

Publicado en: http://www.cuarto.com.ar/tartagal-comunidad-wichi-denuncia-desmontes-ilegales-en-sus-territorios/

Tres testigos señalaron a Amín como el autor del crimen del comunero Chocobar

El sospechoso es Gómez, pero varios familiares dijeron que fue otro quien le disparó.



EL ALA DE LOS ACUSADOS. El sector de las defensas planteó que hubo contradicciones en las declaraciones. la gaceta / foto de antonio ferroni

El testimonio de seis miembros de la comunidad Chuschagasta ocupó la segunda jornada del juicio por el asesinato de Javier Chocobar, autoridad comunitaria de ese pueblo originario, ubicado en Choromoro; y el ataque a balazos que dejó lesiones graves a Andrés Mamaní y a Emilio Mamaní.

Los acusados por esos crímenes son el terrateniente Darío Amín, y los ex policías Luis Humberto Gómez y Eduardo José Valdivieso.

Gómez está acusado por el asesinato, mientras que Amín y Valdivieso por tentativa de homicidio en perjuicio de los Mamaní.

Sin embargo, durante la audiencia de ayer, varios de los testigos señalaron a Amín como el autor del disparo que mató a Chocobar, mientras que Gómez y Valdivieso fueron señalados como los que hicieron disparos a otros miembros de la comunidad.

Chocobar fue asesinado el 12 de octubre de 2009, a metros de su casa, junto a una cantera de piedra laja ubicada en el centro del territorio reconocido por ley a la comunidad. El disparo le dio en la pierna y Chocobar se desangró casi de inmediato. Andrés Mamaní recibió un tiro en el abdomen que le dejó graves secuelas y Emilio Mamaní fue herido en una pierna, lesión que le impidió volver a trabajar.

Ayer declararon Genaro Chocobar, Marcelo Cata, Manuel Chocobar, Lucrecia Cata, Nicolás Mamaní, Milagro Audolio Chocobar y Adriana Mamaní, de la comunidad Chuschagasta.

Sobre el día del asesinato, Lucrecia, sobrina de Chocobar, dijo: “Escucho tiros, lo veo a Amín que le hace un tiro a mi tío. Sus nietas (ellas le decían papá a Javier) gritan ‘mi papá mi papá’. Yo lo vi a Amín cuando hizo el disparo”. Ella estaba sobre una loma, a metros del lugar donde peleaban los tres imputados y miembros de la comunidad.

Rubén Chocobar y Marcelo Cata también manifestaron que fue Amín quien hizo los disparos que mataron a Chocobar e hirieron a Andrés y Emilio Mamani.

La audiencia se cerró con el testimonio de Milagro Audolio Chocobar, hijo de la víctima. Él contó cómo cambió la vida de toda la comunidad después del asesinato.

“Antes de 2009 teníamos una vida tranquila. Aún seguimos llorando la muerte de mi padre. Mi madre se tuvo que ir de su casa. Las nietas tenían miedo. Mis hermanos tuvieron que dejar sus trabajos para volver a cuidar la tierra”, contó Audolio, que ahora esta al frente de la Comunidad Chuschagasta

“Mi padre nos enseñó el trabajo en comunidad. Nosotros honramos a la Madre Tierra, tomamos decisiones colectivas y defendemos nuestro territorio”, explicó.

30 de agosto de 2018

INICIÓ EL JUICIO ORAL POR EL ASESINATO DE NUESTRA AUTORIDAD COMUNITARIA JAVIER CHOCOBAR

La imagen puede contener: 2 personas, personas sentadas e interior

29 de agosto de 2018

Tras nueve años de impunidad, comenzó ayer el juicio por el asesinato de Javier Chocobar, autoridad comunitaria de Los Chuschagasta, Pueblo-Nación Diaguita. Durante la jornada, los jueces hicieron la apertura para luego dar lugar a las declaraciones tanto de los acusados como de nuestra defensa.

Fue un acontecimiento muy importante para nosotros poder expresarnos y dar testimonio de lo sucedido aquel 12 de octubre de 2009 cuando el terrateniente Darío Luis Amín, junto a los ex policías, Luis Humberto Gómez y Eduardo José Valdivieso ingresaron armados a nuestro territorio, hirieron gravemente a los miembros de la comunidad Andrés Mamaní, Emilio Mamaní y Delfín Cata y acabaron con la vida de Javier.

En la apertura del juicio la querella solicitó la prisión preventiva de los acusados debido a que durante todos estos años las hostilidades y amenazas por parte de la familia Amin hacia los Chuschagasta continuaron sin cesar, siendo posible que en este marco las mismas se intensifiquen. No obstante el tribunal rechazó dicho requerimiento.

La primera jornada fue muy dura y movilizante para los miembros de nuestra comunidad. No solamente el hecho de volver a tener a los asesinos tan cerca, sino que además, durante el transcurso de nuestros testimonios, la defensa de los acusadosintentó amedrentarnos psicológicamente, aduciendo no entender nuestras palabras y diciéndonos violentamente que hablemos “bien”, en un acto de clara discriminación y estigmatización. Otra muestra más de la colonización cultural que sufrimos a diario y el avasallamiento de nuestras formas, tiempos y derechos.

Dentro de los testimonios de los Chuschagasta, cabe destacar el relato de uno de los comuneros, que al momento del asesinato tenía 13 años, quien declaró haber visto el momento exacto cuando Amín se dirigió a su camioneta y extrajo un arma de grueso calibre. También relató cómo Javier cayó justo a su lado, luego de haber sido disparado por Amín.

Asimismo, otro comunero, explicó la relación profunda y ancestral de los Chuschagasta con nuestro territorio, e hizo un repaso histórico del inicio de las hostilidades por parte de la familia Amín, recordando haber visto por primera vez al padre del acusado cuando él tenía 12 años y años más tarde sus amenazas de muerte hacia Javier Chocobar si no dejaba su casa, muy cercana a la cantera de lajas que el acusado pretende explotar. En este sentido remarcó la importancia para la comunidad de la defensa pacífica de suterritorio.

Los acusados no mostraron ningún indicio de arrepentimiento, reivindicaron el hecho ser policías retirados. Su estrategia consistió en tratar de deslegitimar nuestra cultura, lucha e historia. Fue una jornada intensa y de mucho dolor, revivir ese día una y otra vez en la voz de nuestros hermanos requirió de una increíble entereza y valentía de parte de cada uno de nosotros, que no podría haber sucedido sin la organización y fortalecimiento que venimos trabajando.

No nos van a callar. ¡Vamos a seguir hablando en primera persona, vamos a seguir defendiendo nuestros derechos, vamos a seguir exigiendo Justicia para JavierChocobar!

¡JAVIER CHOCOBAR PRESENTE!
¡CÁRCEL PARA LOS ASESINOS!
¡MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA Y TERRITORIO!

El juicio continuará los días jueves y viernes de esta semana en la Sala IV del Fuero Penal del Poder Judicial de Tucumán (España 430, piso 5 - San Miguel de Tucumán)y a partir de la semana próxima tendrá lugar los días martes, miércoles y jueves en el mismo lugar.

Contactos de los voceros designados:
(11) 1533777684 
(11) 1558396726

Adhesiones:
loschuschagastadiaguitas@gmail.com

Comunidad Los Chuschagasta - Nación Diaguita.

La imagen puede contener: una o varias personas, personas sentadas e interior
La imagen puede contener: 5 personas, personas sentadas e interior
La imagen puede contener: una o varias personas, multitud e interior
La imagen puede contener: 4 personas, traje e interior
La imagen puede contener: 2 personas, personas sentadas y traje
La imagen puede contener: 13 personas, multitud

28 de agosto de 2018

“Que nunca más otro Javier Chocobar tenga que dar su vida para defender el territorio ancestral”

El asesinato de un líder originario un 12 de octubre, es como la excarcelación de un genocida un 24 de marzo. Las traducciones son necesarias porque nuestra sociedad reacciona muy distinto tratándose de uno hecho u otro. Hace casi 9 años a Javier Chocobar, autoridad de la Comunidad Chuschagasta de la Nación Diaguita, lo mató el terrateniente Darío Amín. Era 12 de octubre de 2009, y el asesinato quedó registrado en video. No fue tapa de diario, y recién ahora está por comenzar el juicio oral con que las comunidades esperan se haga justicia. 


“Que nunca más otro Javier Chocobar tenga que dar su vida para defender el territorio ancestral” por Huerquen Comunicación en colectivo


Es un drama que se repite: la gula empresaria por apoderarse de territorios ancestrales originarios para hacer negocios. En este caso es una cantera de laja, pero puede ser turismo, agronegicios, minería, explotaciones hidrocarburíferas, desarrollos inmoviliarios u obras de infraestructura. Lo que son espacios de reproducción de las culturas originarias donde se establece un vínculo distinto con todo, para la mirada colonial son recursos a ser explotados. Si bien en la legislación vigente se reconocen ampliamente los derechos de nuestros pueblos originarios, la mayoría de las veces es el Estado el que garantiza la violación de sus propias leyes para allanarle el camino al “progreso” y al “desarrollo” que en muchos casos, como este, llega a los tiros. 


A muy pocos días del comienzo del juicio en Tucumán conversamos con Nancy Chocobar, una de las voceras de la Comunidad Chuschagasta.


Bueno, para arrancar contanos quién sos vos y quién era Javier Chocobar.


Soy Nancy Chocobar, una de las voceras de la Comunidad Los Chuschagasta. Javier Chocobar fue una autoridad comunitaria nuestra y hoy en día, en nuestra memoria colectiva sigue siendo una autoridad también.


Hqn: Contanos qué pasó el 12 de octubre de 2009.


NCh: El 12 de octubre de 2009 el terrateniente Darío Luis Amín, en compañía de los ex policías Humberto Gómez y José Baldivieso, ingresan a nuestro territorio y se dirigen a la cantera de laja que Amín venía con intenciones de seguir explotando. Nos encontrábamos parte de la comunidad en asamblea permanente, de manera pacífica. En ese momento, Amín, Gómez y Baldivieso, irrumpen en la cantera, amenazan e insultan a parte de nuestra comunidad y en ese momento sacan armas y empiezan a disparar. En ese hecho asesinan a nuestra autoridad Javier Chocobar y también hirieron a los comuneros Emilio Mamani, Andrés Mamani y Delfín Cata. Andrés Mamani fue uno de los heridos más graves y estuvo 8 meses en terapia intensiva. En el lugar de los hechos había niños, mujeres y mayores, parte de la comunidad que también fueron agredidos y que presenciaron el asesinato de nuestra autoridad. 
El conflicto con el terrateniente Darío Amín se inicia muchos años antes de que llegaran al asesinato de Javier. Fue a través de amenazas y de querer apropiarse de parte de nuestro territorio. Aduciendo que él era el dueño, ingresa a una de las casas de los comuneros, de la familia Chocobar, de Amadeo Chocobar y Fortunata Díaz, donde coloca una casilla en un cerco perteneciente a la familia Chocobar y deja un casero armado. Este casero también amenaza a esta familia. Todas estas amenazas que hace Amín antes de asesinar a nuestra autoridad, tanto a la familia Chocobar como al resto de los comuneros consta en la justicia. La Comunidad denunció reiteradamente a Amín en la justicia por las amenazas y las intromisiones en nuestro territorio. 


Hqn: Desde el asesinato de Javier hasta hoy pasaron casi 9 años ¿qué pasó durante todos este tiempo?


NCh: Todos estos años posteriores al asesinato de nuestra autoridad Javier Chocobar, los Chuschagasta vivimos diferentes situaciones de hostigamiento y amenazas por parte de los asesinos, específicamente del terrateniente Darío Luis Amin y también por parte de integrantes de su familia. En Noviembre de 2013, Darío Amin ingresa a nuestro territorio acompañado de al menos 15 gendarmes, recorren la cantera de laja y también ingresan a algunas casas de nuestros comuneros, entre ellas la que era de Javier Chocobar, de su familia y realiza amenazas. De todo esto hay denuncias realizadas y está registrado, no sólo este hecho puntual. La madre del terrateniente María Sofía Herrera de Amín, ingresó varias veces al territorio, en algunos casos en compañía de policía del lugar y también de gente que nosotros no conocemos. Intentó ingresar a la casa de uno de nuestros comuneros, Enrique Ismael Chocobar, al cual amenazó. Enrique Chocobar es nieto de Amadeo Chocobar y Fortunata Díaz. En esta casa de los abuelos de Enrique Chocobar es donde Amín, antes de asesinar a Javier, coloca la casilla y pone al casero armado. Por este conflicto hay denuncias y, de hecho, Enrique Ismael Chocobar actualmente tiene una denuncia por parte de los Amín por "usurpación". También, a mediados y a finales del año pasado (2017), vuelve a ingresar María Sofía Herrera de Amín en compañía también de personas desconocidas a la cantera de Laja y nos dice que va a hacer un emprendimiento turístico. Ellos siguen reafirmando que son los dueños del lugar y que nos van a desalojar. 
En todas estas situaciones de avasallamiento y de amenazas, sobretodo a nuestros derechos colectivos como pueblos originarios, lo que demuestran es la clara complicidad que existe entre los asesinos, en este caso el terrateniente Darío Luis Amín, las fuerzas de seguridad y la justicia tucumana, que todos estos años ha mirado para otro lado y que también es cómplice. Son cómplices del asesinato de nuestra autoridad Javier Chocobar, como así lo es el Estado Nacional y el Estado Provincial. El Estado Argentino, nos exige a los pueblos originarios estar “en regla” en cuanto al derecho occidental y nosotros estamos dentro de ese marco jurídico. La Constitución Nacional en su artículo 75 inciso 17, nos reconoce muchos derechos; creo que uno de los más importantes es el derecho a la preexistencia, reconoce nuestra preexistencia como pueblos originarios, reconoce el derecho a la identidad, a desarrollarnos libremente en nuestros territorios, el derecho a la posesión y también a tener la personería jurídica. Nosotros como comunidad estamos ajustados al derecho occidental. También en la Constitución Provincial de Tucumán, en su artículo 149 ratifica lo que manda la Constitución Nacional, así que en ese sentido, nosotros siempre hemos estado dentro del marco jurídico de leyes vigentes, en relación a pueblos indígenas y comunidades, como lo manda el Convenio 169 de la OIT y otros tratados internacionales que Argentina ratifica para sí. 


Hqn: ¿Cómo llegan al juicio que se inicia el 28 y qué expectativa tienen en lo que pueda salir de ahí?


NCh: Chuschagasta hoy. Llegamos en esta nueva instancia del inicio del juicio por nuestra autoridad asesinado Javier Chocobar, más fortalecidos que nunca, con nuestra institución viva, como pueblo firme, a través de nuestras autoridades tradicionales, acompañando por supuesto a la familia de Javier Chocobar, que han sido los afectados directos y también acompañando al resto de los comuneros que deberán testificar este 28 de agosto, cuando inicia el juicio. Nos encontramos fuertes y reflexivos. Esperamos mucho para que llegue este momento pero no de manera estática; sino que en todos estos años estuvimos muy dinámicos trabajando intensamente hacia adentro nuestro: fortalecimiento a nuestra institución, nuestra organización como pueblo a través de distintas estrategias que dieron como consecuencia el fortalecimiento identitario. Un proceso que es irreversible en nuestro territorio, el fortalecimiento político dónde se han levantado nuevos referentes, nuevas generaciones que no solo reivindican la lucha milenaria del pueblo Diaguita sino que también reivindican y toman la lucha de nuestra autoridad Javier Chocobar. Desde ese lugar llegamos al inicio de este juicio, con mucho dolor pero sobretodo con mucha claridad. Esperamos en este juicio, que la justicia tucumana tenga también la claridad y sobretodo que imparta justicia. Llegamos con la tranquilidad que nos da la verdad, de haber hecho las cosas bien y de siempre haber estado dentro de lo que marca el derecho occidental, el derecho indígena vigente en lo que hoy se conoce como Argentina. Llegamos al juicio con dolor pero también con mucha expectativa. Nosotros a partir de esta sentencia y de este juicio no buscamos la venganza sino que la memoria de Javier Chocobar pueda descansar en paz, y sabemos que solo va a ser así, a través de que la justicia occidental juzgue a sus asesinos. Esta sentencia no va a devolver a Javier Chocobar a nuestras vidas, pero si, vamos a sentir que cerramos una etapa y que vamos a poder continuar hacia adelante fortalecidos, como familia de Javier Chocobar pero también como pueblo organizado Diaguita. 


Hqn: ¿Por qué es importante para el resto de los pueblos originarios y comunidades campesinas lo que salga del juicio?


Nch: Nosotros entendemos que la sentencia de este juicio es importante, no sólo para nosotros como Pueblo-Nación Diaguita, como comunidad Chuschagasta, sino que sienta un precedente para el resto de los pueblos originarios. Los pueblos que hoy vivimos en lo que se conoce como Argentina, las más de 40 naciones originarias, tenemos una cosmovisión distinta, tenemos territorios distintos, tenemos idiomas y espiritualidad distinta; tenemos algo en común que es la lucha territorial que se da en todos lados y sabemos que constantemente nuestros derechos colectivos estan siendo avasallados. Desde este lugar nosotros, durante estos 8 años y 10 meses, hemos tenido presente que también es una responsabilidad de tomar el legado; no solo de alcanzar la justicia para nosotros como comunidad, como Pueblo-Nación Diaguita, como Chuschagasta, como familia de Javier Chocobar, sino también ser conscientes de que la lucha es colectiva y que con este juicio que se va a iniciar, podemos aportar también a lo colectivo para que nunca más, en ningún territorio originario exista otro Javier Chocobar que tenga que dar su vida por defender el territorio ancestral. Tenemos esa responsabilidad y eso ha estado latente y sigue estando latente y más presente que nunca, que este juicio es importante y va ser un precedente, va a marcar un precedente para el resto de los pueblos originarios. 


Hqn - ¿Cómo es, a grandes rasgos, el panorama de las reivindicaciones originarias en lo que hoy es Argentina?


NCh: Nosotros los Pueblos Originarios tenemos muchas reivindicaciones pero desde nosotros como Chuschagasta creemos que una de las reivindicaciones más importantes que hoy en día tenemos es la consulta y participación, que es un derecho que está y que tiene que ser implementado. Cuesta mucho que en nuestro territorio se ejerza el derecho a la consulta y a la participación, porque hay una resistencia como siempre de parte de la cultura occidental y del Estado Nacional a garantizar estos derechos. 
Entendemos que este derecho no sólo tiene que ver con la intervención en nuestros territorios, sino que tiene que ver en todo lo referido a las cuestiones indígenas. Hoy este derecho es vulnerado una vez más por el Estado Nacional ya que no estamos siendo consultados por ninguna de las cuestiones que son referidas a garantizar nuestros derechos, esos derechos que ellos mismos plasman en las leyes occidentales.
Por otro lado, otras de las reivindicaciones de los pueblos y que entendemos nosotros que es la más importante, es que el Estado finalmente cree la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena. Esta ley debería garantizar que cesen los conflictos territoriales, que tengamos una ley que nos otorgue un titulo colectivo, no un título individual, para que podamos resguardar nuestros territorios, para que nuestra gente se pueda desarrollar en paz, y para que nuestras futuras generaciones puedan ser libres y dejen de tener miedo de vivir en los territorios pensando que nos van a desalojar o pensando que nos van a asesinar. Nosotros entendemos que, aunque hay otras, estas son las reivindicaciones las más importantes y prioritarias: que el Estado Nacional reconozca y cree esta ley de propiedad comunitaria indígena. Si esta ley ya hubiera sido creada, hoy Javier Chocobar hubiese estado entre nosotros. Por eso reiteramos siempre que el Estado Nacional es responsable de su asesinato.


Hqn: ¿Qué te gustaría decirle a la gente de las grandes ciudades que a veces ni siquiera se entera de los problemas en los territorios?


NCh: A la sociedad les diría que no somos “sujetos vulnerables” o “minorías” como muchas veces nos llaman, que no somos “indios” ni “aborígenes”, que no somos lo que a veces la sociedad tiene en su imaginario, en su construcción mental, eso de sujetos folclóricos. Somos mucho más que eso; somos pueblos organizados con una identidad fuerte, legitima, milenaria, originaria, que tenemos nuestras instituciones vivas y propias de autogobiernos como pueblos, que ejercemos la autonomía en nuestros territorios. Que tenemos otra manera de entender el mundo y de vincularnos, sobre todo con el territorio al que no vemos como mercancía sino que somos parte de la naturaleza y que también como pueblos indígenas estamos dentro de esta sociedad. Necesitamos que nos vean como realmente somos, como sujetos políticos, organizados. También debemos hacer una revisión profunda de lo que es la historia oficial que nos contaron en los libros de historia que hablan de nosotros como “estuvieron”, “estaban”, “eran recolectores”, “cazadores”. Siempre la cultura occidental nos puso una identidad prestada, pero nosotros reconocemos que somos ciudadanos argentinos pero que tenemos una nacionalidad distinta, que en nuestro caso es la diaguita. No queremos crear un Estado dentro de otro Estado. Queremos, a partir de la herramienta de la interculturalidad, deconstruir este Estado y crear uno distinto en donde podamos estar todas las identidades originarias y que Argentina empiece a mirarse profundamente, reivindique sus raíces originarias, y que Argentina en algún momento llegue a ser un Estado Plurinacional.
Hoy somos más de 40 pueblos-naciones originarias, identidades originarias, en lo que es Argentina y que no todos “hemos bajado de los barcos” como se cree. Las bases de este Estado se fundaron sobre genocidio originario; el primer genocidio en lo que hoy se conoce como Argentina es el genocidio originario.
Entendemos desde ese lugar que debemos crear una Argentina distinta y nosotros apostamos desde nuestro territorio a que eso pase. Ese sería nuestro mensaje desde acá, desde nuestro territorio ancestral de los Chuschagasta, del territorio diaguita para la sociedad.
Chuschagasta - 26/08/2018
PD: Para seguir las novedades del juicio y la voz de la comunidad pueden entrar a la página “Los Chuschagasta Justicia Para Javier Chocobar

Ver también el video que hicimos con ellxs hace algún tiempo:https://www.youtube.com/watch?v=ZcC4cM86r04

24 de agosto de 2018

Los Chuschagasta Justicia Para Javier Chocobar

La imagen puede contener: 2 personas



28 DE AGOSTO DE 2018 
INICIO DEL JUICIO ORAL POR EL ASESINATO DE NUESTRA AUTORIDAD JAVIER CHOCOBAR.

PRONUNCIAMIENTO DE LA COMUNIDAD COMUNIDAD INDÍGENA PUEBLO DE TOLOMBÓN NACIÓN DIAGUITA - ENOTPO
La imagen puede contener: texto
La imagen puede contener: texto

15 de agosto de 2018

¡JUSTICIA POR JAVIER CHOCOBAR! INICIA EL JUICIO ORAL


Nosotros, Diaguitas, Pueblo-Nación Preexistente, vivimos en nuestro Territorio ancestral en el Valle de Choromoro, en el actual departamento de Trancas, provincia de Tucumán, organizados en la Comunidad Indígena Los Chuschagasta con personería jurídica Nº 03/ RENACI – INAI, por manda de la Constitución Argentina Art. 75 Inc. 17, 22 y la Constitución provincial Art. 149. Territorio reconocido en su ocupación actual, tradicional y pública, Res. INAI Nº 450/2014 ley Nº 26160 y sus prórrogas. 

Nosotros, niños, niñas, mujeres, hombres, jóvenes y mayores, sufrimos en carne propia el ataque terrateniente y el asesinato deliberado de nuestra autoridad comunitaria Javier Chocobar aquel día nefasto del 12 de octubre de 2009 por defender nuestro territorio. 

Nos dirigimos a toda la sociedad para comunicar que tras 9 años de impunidad, el 28 de agosto de 2018, a las 9:00 hs, se dará inicio al Juicio Oral por el homicidio de la autoridad Diaguita Javier Chocobar. El mismo se llevará adelante en la Cámara en lo Penal, Sala IV, de la Provincia de Tucumán, ante un tribunal constituido por los jueces Wendy Kássar, Emilio Páez de la Torre y Gustavo Romagnoli. 

Existen evidencias contundentes del asesinato de nuestra Autoridad, entre ellas, un video de los momentos previos al hecho, en el cual se pueden ver y escuchar con claridad las amenazas y el uso de armas de fuego contra miembros de nuestra comunidad por parte del terrateniente Darío Luis Amín, quien se dirige hacia los comuneros con violencia, prepotencia e impunidad, con aires de patrón de estancia. El mismo estaba secundado por Luis Humberto Gómez y José Eduardo Valdivieso, dos ex -policías vinculados al Terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar. 

Asimismo, hay incontables antecedentes de las intimidaciones llevadas a cabo por parte de los Amín contra los Chuschagasta, asentadas en denuncias realizadas ante la justicia tucumana a lo largo de muchos años. 

La demora del Juicio evidencia entramados de poder y lógicas dilatorias que aún están vigentes burdamente en las provincias, en donde las familias tradicionales de la oligarquía terrateniente aún mantienen importantes posiciones, con influencia en los distintos poderes del Estado y en estrecha relación con las fuerzas de seguridad y la justicia. Prueba de ello es el hecho de que los asesinos de Javier Chocobar nunca fueron encarcelados. 

En estos largos 9 años de lucha por justicia para nuestra autoridad tradicional la violencia por parte de los Amín continuó y se profundizó impunemente a través de amenazas y hostigamiento a distintos miembros de la familia Chocobar, haciéndose presentes de manera intimidante en nuestro territorio. Los que eran niños en ese momento crecieron con miedo. Las secuelas físicas y psicológicas marcaron a toda la Comunidad y Pueblo. 

No obstante ello, Los Chuschagasta, hemos tomado la decisión política de transformar ese dolor en acción. Durante ocho años y diez meses salimos a las calles tucumanas para exigir justicia, y el juicio es producto de esta lucha. Pero fuimos más allá, ya que creemos que la mejor forma de recordar a nuestra autoridad Javier Chocobar es dar continuidad a su lucha y a su trabajo por su Pueblo. Con la fuerza de su memoria, durante estos años hemos profundizado el proceso de fortalecimiento identitario, cultural, político y organizativo de la comunidad en nuestro Territorio. 

Desde Chuschagasta exigimos Justicia y que el resultado de este juicio sirva para establecer un antecedente para los conflictos territoriales que vivimos y compartimos los Pueblos Originarios a lo largo y ancho del país. El Contexto político actual es crítico. Los Pueblos Originarios volvemos a ser víctimas de un arcaico discurso racista, de criminalización y persecución por parte de la actual gestión del Gobierno Nacional, mediante el cual pretenden construirnos como sujetos peligrosos con la receta del enemigo interno, para justificar la represión y el avance de las empresas extractivas sobre nuestros territorios. 

A la par, las áreas de gobierno destinadas a la política indígena están completamente desfinanciadas, fueron destruidas o quedaron a cargo de personas que no son idóneas ni tienen conocimientos necesarios para llevar adelante la gestión. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas está abandonado, no hay acompañamiento jurídico a los Pueblos Originarios sus organizaciones y comunidades, los funcionarios nunca se hicieron presentes en nuestro territorio. 

Por todo ello, convocamos a las organizaciones y comunidades de Pueblos Originarios, organizaciones sociales, políticas, organismos de Derechos Humanos y a la sociedad en general a acompañarnos, con su presencia física o mediante pronunciamientos públicos, en esta nueva instancia de lucha, esta vez en la arena judicial, para pedir JUSTICIA POR JAVIER CHOCOBAR! 


¡JAVIER CHOCOBAR PRESENTE! 

¡CARCEL PARA LOS ASESINOS! 

¡MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA Y TERRITORIO!

Información del Juicio:
- Fecha y Hora: 28 de agosto de 2018 a las 09:00 hs.
- Lugar: Fuero Penal del Poder Judicial de Tucumán, sito en calle España 430, piso 5, en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Voceros de la Comunidad Los Chuschagasta:
- Ismael Chocobar (11) 1533777684
- Nancy Chocobar (11) 1558396726

Correo electrónico: loschuschagastadiaguitas@gmail.com 
Facebook: Los Chuschagasta justicia para Javier Chocobar

10 de agosto de 2018

La harina de coca tiene más calcio que la leche y más proteína que la quinua





El mate de coca y el chacchado de las hojas de coca son de uso habitual en poblaciones de Perú, Ecuador, Colombia y Argentina.

La coca es una planta alcaloide como el té y el café. Son varios los alcaloides que contienen las hojas de coca y uno de ellos es la cocaína. Sin embargo, la cantidad de cocaína en las hojas de coca no supera el 1%. Se trata de una cantidad tan pequeña que no tiene nada que ver con los efectos devastadores que produce la droga procesada, pues este alcaloide mezclado con la saliva se transforma en ecgonina, substancia que contribuye a quemar las grasas acumuladas en el hígado generando energía.

La hojas de coca pueden ser utilizadas de diversas maneras. Se pueden masticar, tomar en filtrantes, licuar las hojas frescas y también consumirlo en forma de harina de las hojas de coca en diversas preparaciones como pasteles o galletas.

Valor nutricional



Gracias a la investigación realizada por la universidad de Harvard en 1975, titulada “Valor nutricional de la hoja de coca”, se ha probado que la masticación diaria de 60 gramos de hoja de coca, colman las necesidades de calcio. Asimismo, su contenido en vitaminas y determinados oligoelementos hacen que al mismo tiempo el mate de coca constituya un complemento ideal de dieta diaria.

Estos mismos estudios sostienen que en 100 gramos de coca se puede tener casi dos gramos de potasio que son necesarios para el equilibrio del corazón y se le atribuyen además propiedades adelgazantes.

Según los especialistas, la harina de coca es alimento y medicina. Aclaran, además, que su consumo es seguro pues no genera dependencia ni toxicidad.

No solo es rica en calcio sino también en proteína vegetal. Mientras que 100 gr. de quinua te aportan 14 gr de proteína, la coca te aporta 19.9 gr.

100 gramos de harina de coca aportan:
Nitrógeno: 20.06 Mg.
Grasa: 3.68 Mg.
Carbohidratos: 47.50 Mg.
Beta caroteno: 9.40 Mg.
Alfa caroteno: 2.76 Mg.
Vitamina C: 6.47 Mg.
Vitamina E: 40.17 Mg.
Tiamina (vit B1): 0.73 Mg.
Riboflavina (Vit B2): 0.88 Mg.
Niacina: 8.37 Mg.
Fósforo: 412.67 Mg.
Calcio: 2097.00 Mg.
Potasio: 1739.33 Mg.
Magnesio: 299.30 Mg.
Sodio: 39.41 Mg.
Aluminio: 17.39 Mg.
Bario: 6.18 Mg.
Hierro: 1 36.64 Mg.
Estroncio: 12.02 Mg.
Boro: 6.75 Mg.
Cobre: 1.22 Mg.
Zinc: 2.21 Mg.
Manganeso: 9.15 Mg.
Cromo: 0.12 Mg

Beneficios de la harina de coca

Según el nutricionista, Manuel Raggio, estos son algunas de las propiedades de la harina de coca:
Previene la osteoporosis: La harina de coca cuenta con más de 2000 mg de calcio(por cada 100g), cantidad superior a la leche o el queso.
Combate la anemia: Cuenta con gran cantidad de hierro y vitamina B, esta última se absorbe muy bien por el organismo y se utiliza como suplemento
Disminuye niveles de colesterol y triglicéridos: Regula la glucosa y la presión sanguínea
Combate la depresión: Despeja la mente, ayuda a la concentración, da vigor físico y mental y produce cierto bienestar. Propiedades que vendrían muy bien en una depresión y en estados de apatía o déficit de concentración.

¿Cómo consumir la harina de coca?


A pesar de sus múltiples beneficios, Manuel Raggio, nutricionista en Olympo Piura, recomienda consumir 1 cucharadita colmada al día, mezclada con jugos (para poder tolerar el sabor algo amargo)

Asimismo, la harina de hoja de coca también puede usarse para preparar kekes, bocaditos y pasteles, solo debe mezclarse con maca, piña y naranja para generar un sabor alternativo y muy delicioso.

9 de agosto de 2018

JUSTICIA POR JAVIER CHOCOBAR: SE INICIA EL JUICIO ORAL


Comunidad Los Chuschagasta del Pueblo Nación Diaguita
Personería Jurídica Nº 03 (RENACI – INAI)
Relevamiento Jurídico Catastral (Ley N° 26160 - Res. INAI Nº 450/2014)


6 de agosto de 2018

Pronunciamiento

¡JUSTICIA POR JAVIER CHOCOBAR!


Nosotros, Diaguitas, Pueblo-Nación Preexistente, organizados en nuestro Territorio ancestral en el Valle de Choromoro, actualmente departamento de Trancas, provincia de Tucumán.

Nosotros, Los Chuschagasta, ajustados al derecho occidental, constituidos frente al Estado argentino como comunidad indígena con personería jurídica Nº 03/ RENACI – INAI, según lo establece la Constitución Argentina en su Art. 75 Inc. 17 y la Constitución provincial en su Art. 149. Con relevamiento jurídico catastral bajo resolución INAI Nº 450/2014, según lo estable la ley Nº 26160, mediante el cual se nos reconoce la ocupación actual, tradicional y pública.

Nosotros, Pueblos Originarios, que hemos vivido en este Territorio desde siempre, generación tras generación, y sobrevivido a la colonización en todas sus formas.

Nosotros que hemos resistido todo tipo de atropellos por parte de un Estado que conformó sus bases sobre el Genocidio Originario.

Nosotros que una y otra vez debemos probar nuestra Preexistencia milenaria ante un Estado que tiene apenas 200 años de conformación.

Nosotros, más de 40 pueblos con cultura, identidad y saberes ancestrales, llamados con desprecio “indios” o con pena “sectores vulnerables”.

Nosotros, testigos clave del saqueo de nuestros recursos naturales y la destrucción de nuestros Territorios. Históricamente ultrajados y despojados en nombre de la “civilización” y el “progreso”.

Nosotros, niños, niñas, mujeres, hombres, jóvenes y mayores, que vivimos en carne propia el asesinato de nuestra autoridad comunitaria Javier Chocobar desde aquel día nefasto del 12 de octubre de 2009.

Con dolor y emoción comunicamos a toda la sociedad:

Tras 9 años de impunidad, el 28 de agosto de 2018, a las 9:00 hs, se dará inicio al Juicio Oral por el homicidio de nuestra autoridad Javier Chocobar. El mismo se llevará adelante en la Cámara en lo Penal, Sala IV, de la Provincia de Tucumán, ante un tribunal constituido por los jueces Wendy Kássar, Emilio Páez de la Torre y Gustavo Romagnoli.

Si bien celebramos que se haya fijado la fecha para el juicio, esta noticia nos llega con el dolor y la tristeza de no tener a Javier entre nosotros, y con la bronca e impotencia de saber que su muerte era evitable.

La dilación del proceso judicial, como así también la desidia y el desamparo del Estado ante las hostilidades sufridas durante todos estos años, nos obliga, como sociedad, a reflexionar y cuestionar las desigualdades de acceso a la Justicia que debemos enfrentar los Pueblos Originarios.

Existen evidencias contundentes del asesinato de nuestra Autoridad, entre ellas, un video de los momentos previos al hecho, en el cual se pueden ver y escuchar con claridad las amenazas y el uso de armas de fuego de los asesinos frente a la comunidad desarmada, resaltando la violencia y prepotencia con que el terrateniente Dario Luis Amin se dirige hacia los comuneros con actitud de patrón, secundado por Luis Humberto Gómez y José Eduardo Valdivieso, dos ex -policías vinculados al Terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar.

Asimismo, hay incontables antecedentes de las intimidaciones llevadas a cabo por parte de los Amin contra los Chuschagasta, asentados en denuncias realizadas por la comunidad a lo largo de muchos años.

Al respecto, en febrero de este año la sentencia “Chiarello, Dante Vicente y Otros s/recurso de casación” estableció que “la titularidad dominial de las tierras que posee la Comunidad, encuentra precedentes” y que con estos se “acredita la posesión de la tierra durante generaciones antepasadas”. En este fallo, el representante de Ministerio Público Fiscal expresó que “…El asesinato de Javier Chocobar, ocurrido en el mes de octubre del año 2009, aconteció en el contexto de una disputa territorial innecesaria, pues la Ley 26.160 declaraba la emergencia en materia de posesión” (…) “La imposibilidad de haber evitado la muerte de un ser humano, evidencia un déficit en la administración de justicia. Máxime, cuando los integrantes de Chuscha, siempre estuvieron a derecho, y en todo momento evitaron recurrir a vías de hecho.”

De este modo, el asesinato de Javier se podría haber evitado si el Estado mismo y la Justicia se hubiera ajustado al derecho (algo que tanto nos exigen a los Pueblos Originarios) y si se pusiera en práctica el Derecho Indígena, ampliamente reconocido en la legislación nacional e internacional.

La demora del Juicio pone en evidencia entramados de poder y lógicas que aún están vigentes, más burdamente en las provincias, en donde las familias tradicionales de la oligarquía terrateniente aún mantienen importantes posiciones, con influencia en los distintos poderes del Estado y en estrecha relación con las fuerzas de seguridad.

En estos 9 años, la violencia por parte de los Amín continuó a través de amenazas y hostigamiento por parte de distintos miembros de la familia, haciéndose presentes en nuestro territorio. Los que eran niños en ese momento crecieron con miedo. Las secuelas físicas y psicológicas marcaron a la Comunidad.

No obstante ello, Los Chuschagasta, hemos tomado la decisión política de transformar ese dolor en acción. Durante ocho años y diez meses salimos a las calles tucumanas para exigir justicia, y el juicio es producto de esta lucha. Pero fuimos más allá, ya que creemos que la mejor forma de recordar a Javier es dar continuidad a su lucha y a su trabajo por la comunidad. Con la fuerza de su memoria, durante estos años hemos profundizado el proceso de fortalecimiento identitario, cultural, político y organizativo de la comunidad en nuestro Territorio.

Somos conscientes que este proceso no se inicia con Javier, sino que es parte de nuestra memoria colectiva como Nación Diaguita, compartida a su vez con los más de 40 Pueblos preexistentes que hoy vivimos en Argentina. Como Pueblos Originarios, creemos que es nuestra obligación y responsabilidad hacer una lectura del momento político que estamos viviendo y es fundamental que unifiquemos nuestros pensamientos y acciones en una lucha colectiva.

Nadie nos va a devolver a Javier, pero desde Chuschagasta esperamos que se haga Justicia y que el resultado de este juicio sirva para establecer un antecedente para los conflictos territoriales que vivimos y compartimos los Pueblos Originarios a lo largo y ancho del país.

El Contexto político actual es crítico. Los Pueblos Originarios volvemos a ser víctimas de un arcaico discurso racista, de criminalización y persecución por parte de la actual gestión del Gobierno Nacional, mediante el cual pretenden construirnos como sujetos peligrosos con la receta del enemigo interno, para justificar la represión y el avance de las empresas extractivistas sobre nuestros territorios.

A la par, las áreas de gobierno destinadas a la política indígena están completamente desfinanciadas, fueron destruidas o quedaron a cargo de personas que no son idóneas ni tienen conocimientos necesarios para llevar adelante la gestión. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas está abandonado, no hay acompañamiento jurídico a las comunidades y los funcionarios nunca se hicieron presentes en nuestro territorio.

Por todo ello, convocamos a las organizaciones y comunidades de Pueblos Originarios, organizaciones sociales, políticas, organismos de Derechos Humanos y a la sociedad en general a acompañarnos, con su presencia física o mediante pronunciamientos públicos, en esta nueva instancia de lucha, esta vez en la arena judicial, para pedir JUSTICIA POR JAVIER CHOCOBAR!

¡JAVIER CHOCOBAR PRESENTE!

¡CARCEL PARA LOS ASESINOS!

¡MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA Y TERRITORIO!


Información del Juicio:
Fecha y Hora: 28 de agosto de 2018 a las 09:00 hs.
Lugar: Fuero Penal del Poder Judicial de Tucumán, sito en calle España 430, piso 5, en la ciudad de San Miguel de Tucumán.


Vocerías de la Comunidad Los Chuschagasta:
Ismael Chocobar (011) 1533777684
Nancy Chocobar (11) 1558396726
Correo electrónico: loschuschagastadiaguitas@gmail.com
Facebook: Los Chuschagasta justicia para Javier Chocobar



3 de agosto de 2018

Vero Córdoba: “Comprar una olla de barro es un hecho político”





Cada dos años, alfareras y alfareros se reúnen a vivir una semana de creación colectiva, expresión artística y profunda reflexión en torno al oficio y a las tradiciones ancestrales de nuestros pueblos originarios. En el Día de la Pachamama, recuperamos lo que fue el Encuentro Nacional de Ceramistas Barro Calchaquí de la mano de la artista y docente Vero Córdoba.

Por Julieta Pollo para La tinta

Entre los dedos de las ceramistas nace un cacharro y en ese acto recrean otra forma de concebir nuestro vínculo con la tierra: con barro húmedo moldean convivencia, cultura y el fuego sagrado de las tradiciones americanas que se resignifican al calor de nuestras luchas populares actuales.

Así sucedió en el Encuentro Nacional de Ceramistas Barro Calchaquí. Una treintena de artistas trabajaron durante la segunda semana de julio en la plaza del pueblo salteño San Carlos bajo la temática de esta edición que fue “La Minga”, concepto andino y milenario que sintetiza las relaciones de reciprocidad, compromiso y complementariedad expresadas cuando una comunidad se reúne a trabajar con un objetivo en común. Las piezas fueron horneadas el viernes durante toda la noche, luego de la visita a la Cantera de Arcilla, y el sábado fueron expuestas en la misma plaza a la vista de todo el pueblo.

El encuentro se desarrolla cada dos años en San Carlos, un pueblito que está a unos 20 km. de Cafayate en el noroeste argentino, que reúne dos dimensiones que conviven y que lo hacen único: conserva su rasgo autóctono, arqueológico y ancestral conjugado con el dinamismo que le imprime el paso de los viajeros que recorren la ruta 40.


De manera paralela, se desarrollan una multiplicidad de actividades que, a partir del barro, toman vida propia y nutren el encuentro. Hubo demostraciones de maestros alfareros de la zona que ahondaron en torno a herramientas, técnicas ancestrales y materiales de alfarería; talleres de animación con arcilla y creación audiovisual para niños; muestras de todo tipo de arte visual; recitales de música y copla; mingas de escultura; conversatorios en torno a economía social, buen vivir, culturas ancestrales, arte y oficio cerámico; y también tejidos, títeres, narración oral, canto colectivo, presentaciones de libros, poesía, taller de danzas, proyecciones, fotografía, comida y encuentro comunitario.

La tinta conversó con Vero Córdoba, artista, ceramista, alfarera, docente y fundadora del espacio de formación La Cacharra Cerámica, acerca de su experiencia como hacedora cultural cordobesa parte del colectivo organizador de Barro Calchaquí 2018. La calma, la calidez y la profunda reflexión que Vero imprimió sobre cada uno de los temas que tocamos en esta charla, contribuye a que tomemos dimensión de lo que significa ejercer hoy este oficio milenario que perpetúa el legado de nuestros pueblos originarios a la vez que los resignifica en nuestras nuevas luchas.

—¿Qué es el Encuentro del Barro Calchaquí y qué lo hace tan único y especial?

—El Barro Calchaquí es un encuentro de ceramistas que se hace cada dos años y que consiste en que alfareros y alfareras laburan durante una semana a la vista del público. A la par de la creación suceden mil otras cosas como los encuentros de copleros, charlas y talleres, música, canto, dibujo, radio abierta, talleres para niñas… cada vez se amplía más todo lo que sucede por fuera del laburo estrictamente cerámico.

Es un encuentro autogestivo que se hace y se sostiene con la participación de las personas que llegamos al encuentro y con la gestión a pulmón de todos los recursos que son necesarios para que sea posible. También está muy bueno que es un encuentro abierto a la comunidad: sucede en la plaza del pueblo y eso genera como todo un espíritu de apertura y de participación más allá de ser ceramista o no, un poco se cuela en la vida cotidiana del pueblo de San Carlos donde sucede y eso hace que sucedan cosas propias del encuentro con la gente local, de hacerlo en el espacio público y de sacar la cultura y la creación fuera de las cuatro paredes del taller. Permite poder pensarlo como una cuestión más dinámica que se nutre de lo social y la idiosincrasia de ese lugar.

También es interesante que al ser un encuentro autogestivo y comunitario las lógicas de laburo que se van gestando también tienen ese sello de ser abiertas, en permanente construcción y diálogo con las necesidades de quienes participan y también atentas a que realmente sea apropiado y vivido por los habitantes de San Carlos y que se vuelva parte de su identidad cultural.


—¿Cuáles son las rupturas y las reivindicaciones que propone el Barro Calchaquí?

—Uno de los propósitos del encuentro es un poco romper con ciertos parámetros o modos de valoración que son bastante impuestos en relación a lo artesanal y lo artístico, cuál es la cerámica que tiene valor y cuál es la que no. El laburo que tiene raíz más artesanal y popular o tradiciones de ciertas formas de hacer cerámica, han sido categorizadas muchas veces como cerámica de bajo valor y de hecho en el mercado tienen un valor mucho menor que otro tipo de cerámica.

Son básicamente las expresiones de las tradiciones alfareras de los pueblos originarios y el Barro Calchaquí tiene un propósito muy grande en relación a eso. Por un lado, pone en valor la arcilla local que es, yo pienso, casi como una disputa política porque tiene que ver con una obtención de la materia prima que requiere poner el cuerpo para eso y para realizar un montón de trabajo para que ese pedazo de tierra pueda terminar siendo un cacharro. Entonces es una apuesta muy fuerte por revalorizar las identidades locales. El otro pilar de disputa ideológica y política es que las creaciones alfareras con técnicas tradicionales valen y mucho, no solo en valor monetario sino también como expresión cultural simbólica.

—¿Cómo se dio tu acercamiento al espacio y por qué decidiste participar como organizadora?

—En 2014 fui por primera vez al Barro Calchaquí y me enamoré de la propuesta, me hizo acordar a muchas vivencias y experiencias de otros encuentros comunitarios como el de San Antonio de Arredondo o el de Villa del Dique… de repente como artesana llegar a un encuentro cuyo eje era el trabajo con la tierra y la creación me voló la cabeza y también el hecho de poder hacer, crear y poder estar construyendo y deconstruyendo el oficio de ceramista a la vista de la gente del pueblo. Para poder decir cosas como creadora me parece fundamental poder tener ese ida y vuelta y no muchas veces es muy accesible esto, esa horizontalidad de estar ahí y nutrir ese proceso desde su propia mirada, desde sus preguntas. De repente esas preguntas que surgen de quien está observando te genera muchos quiebres y nuevas preguntas del hacer, cómo, para quién, qué decimos.

En 2016 volví a ir ya no como observadora sino como participante en la plaza. Este año pensé que podía tener otro modo de participación, desde el pensar formas de desarrollar el encuentro y de que se profundizara la idea de que sea participativo. Hasta 2014 estaba impulsada principalmente por dos personas, Gastón y Juan, que venían trabajando en equipo pero aún no habían logrado pensarse como colectivo organizador.

El trabajo como ofrenda

—¿Contanos quién es doña Joaquina Rueda, una de las participantes del encuentro?

—Doña Joaquina Rueda es la alfarera más viejita de San Carlos. Vive en un paraje cercano muy pequeño y labura con arcilla de ahí. Invitar a Joaquina o a las alfareras de Casira, que es un pueblo alfarero que se dedica a hacer ollas de barro en la Puna Jujeña, es construir una mirada que valorice esas expresiones y volver a dotarlas de un lugar en el mundo cerámico.

Es muy fuerte compartir con ella y verla trabajar porque tiene un modo de hacer y su cerámica tiene una forma que muchos dirían que no está bien hecho, que la cocción es precaria, que la temperatura, que la cocción, que la dureza… cuestiones que tienen que ver con parámetros ideales de belleza y método totalmente pre-establecidos.

Vos estás al lado de Joaquina viéndola trabajar y te das cuenta de que la cerámica va más allá de estas cuestiones accesorias. Hay una conexión de la gente que trae consigo y que hace que estas tradiciones sigan existiendo que es un sentido muy, muy profundo que a veces a nuestras racionalidades y a nuestros modos de vida cuasi urbanos occidentalizados nos cuesta entender. Nos cuesta entender que esta señora de 85 años recolecte la arcilla, haga estos cacharros y que los venda al valor que los vende. Hablando con Joaquina te das cuenta de que el sentido del laburo con la tierra para ella es otro, porque el sentido del trabajo es otro y eso te quiebra la cabeza porque surgen miles de preguntas y contradicciones. 

—¿Como cuáles?

—Qué es el trabajo y el valor que le damos a lo artesanal, al legado ancestral que ella transmite y recrea en cada una de sus piezas. Se plantean muchas problemáticas que son económicas pero también históricas y culturales y de disputa de poder simbólico y de qué es lo bello y qué lo artesanal y qué vale. Ahí nos encontramos y para mí eso es fundamental que suceda porque a muchas nos hace replantearnos nuestro trabajo, el encuentro con realidades de compañeros y compañeras ceramistas muy distintas a la nuestra y que están sometidos a lógicas de mercantilización en que no tienen mucho margen de acción… como las olleras de Casira y la realidad concreta de ser totalmente estafadas por parte de los intermediarios que van y cargan camionadas de ollas por dos mangos y las venden también por dos mangos pero cinco o seis veces más de lo que pagaron por ellas. De repente la gente vuelve del norte diciendo “Ay qué barata la olla…” pero sin preguntarse qué realidad está invisibilizando esa olla a 200 pesos, cuál es la realidad del artesano, de su familia.

El hecho de que una olla de barro nos haga preguntarnos todas estas cosas es maravilloso y da la pauta de que comprar una olla de barro es un hecho político porque estás decidiendo también un modelo de economía y una forma de vida para el artesano que lo produce. Estas cosas en el Barro Calchaquí se ponen sobre la mesa y se ponen en discusión: qué hacemos con nuestro trabajo, qué tipo de consumidor de lo artesanal estamos formando, qué tipo de creadores estamos formando en nuestros talleres de cerámica, qué materiales estamos utilizando, qué recursos. Es ir más allá de la acción de consumo.


—En el Día de la Pachamama te pregunto ¿qué cosas nos puede enseñar el oficio de alfarera en cuanto a nuestra tierra? En un día de ofrenda y gratitud, ¿qué le agradeces al barro?

—El oficio de alfarera creo que nos puede enseñar a caminar con respeto sobre esta tierra, a ser conscientes de que somos un todo con ella y que lo que hacemos es muy profundo y sencillo a la vez. A veces miro las plantas y reflexiono mucho sobre los ciclos que nos muestra la tierra. Cosas muy sencillas como el nacimiento de una semilla, que una lo da por sentado, es algo de una profundidad y una vitalidad y tan necesario para que todo lo que existe y lo que conocemos sea posible, que te maravilla en cuanto a lo enorme que es el potencial de vida de la tierra. El oficio de alfarera nos puede enseñar a no dejar de maravillarnos y de nos ofrece la posibilidad de ser guardianas en algún punto de esa bendición que es la tierra.

Yo le agradezco al barro la posibilidad de crear y de transformarnos a nosotras mismas. Le agradezco la enseñanza de que todo es un ciclo, de que todo se puede transformar: cuando empezás a mirarte en los procesos que vamos viviendo con el barro entendés que a veces queremos como sentenciar respuestas o tener verdades absolutas y le agradezco al barro que me enseña todo el tiempo que no es así y que todo puede ser de otro modo. Me enseña que no hay una única forma y que cada expresión en su unicidad y en su diversidad es valiosa en sí, eso también me enseña el barro y por eso le agradezco.

Moldear la Cacharra

—¿Cómo empezó tu camino de moldear barro?

—Mi camino con el barro empezó hace unos cinco o seis años atrás… yo estaba muy estresada laboralmente, venía trabajando como comunicadora social en varios proyectos, tenía como diez changas a la vez y un día me crucé con una amiga en la parada del colectivo yendo a trabajar a un lugar que no quería y ella, que venía de hacer cerámica, me pasó el dato de la profe. Ahí caí al taller de Olga Tarditti que es una ceramista muy copada de acá de Córdoba y fue un amor a primera vista. Me generó una sensación muy buena el trabajo con la arcilla en ese primer contacto y también me hizo preguntarme muchas cosas sobre mi trabajo, sobre el modo en que estaba viviendo, la temporalidad de las cosas que producía, la materialidad, y también sobre mi propia economía. En ese momento yo militaba mucho y bregaba por la autogestión pero para los otros, y para poder sostener esas banderas yo me super autoexplotaba en el trabajo. Así nació La Cacharra, de ese amor que me generó la cerámica, encontrar una forma de vivir digna, libre y autogestivamente, con mucho tiempo y proceso de gestación, pero así, un camino de aprendizaje y deconstrucción muy zarpado de las propias lógicas y de las necesidades, de los consumos, muchas cosas.

La Cacharra nació al principio como proyecto de creación cerámica orientado a hacer piecitas. Ahí nomás me crucé con un loco ceramista mendocino que andaba dando talleres itinerantes con su proyecto Estación Cerámica y fue él que me invitó al primer Barro Calchaquí, todo en un mismo mes. Y esas dos cosas me hicieron hacer un giro muy grande en el laburo y ahí La Cacharra fue encarando un rumbo de trabajo distinto, con el deseo de que la gente que venga se lleve esas preguntas y ese abrir los ojos sobre lo que implica el laburo artesanal con una fuente de vida como la tierra en sus más enormes implicancias: desde la megaminería y los agrotóxicos, hasta qué consumimos y qué llevamos a nuestra mesa, qué vínculo generamos con la tierra.

El taller este año lo llamé “Aprender cerámica” porque en realidad me cansaba un poco que la gente viniera con su deseo ansioso de llevarse su tacita lista a su casa y no pudiera dimensionar todo esto otro. Este año estamos trabajando con arcillas recuperadas que recolectamos en la zona de Villa Caeiro y Cosquín. No estamos consumiendo materiales que no sean necesarios consumir si se pueden recuperar. Luego de recolectar las cocemos, las tamizamos… nos lleva mas o menos un mes y medio de laburo preparar la arcilla y otro mes y medio para estacionarla, después recién la usamos para hacer algo y eso en las cabezas de las pibas que están viniendo es como “Uau, no puedo creer que todo este camino hay que hacer para hacer cerámica”. Y eso quiero transmitir desde este oficio, porque es necesario a veces salir de esa lógica de inmediatez que tenemos en todo. El laburo con la cerámica te enseña que nada es inmediato: todo lo bueno, lo profundo y lo que nace lleva un proceso. Eso es lo mas difícil de enseñar y lo más valioso para aprender haciendo cerámica. 

Hay una actividad que hacemos en el Barro Calchaquí que es la visita a la cantera de donde se extrae la arcilla que se usa en el encuentro. Es una actividad muy movilizadora porque en general lo que nos pasa es que la primera vez que vamos es como si nos encontrásemos con una montaña de chocolate gratis y nos abalanzáramos todos a mordisquearla. Es como un acto inconsciente de no poder mirar más allá de uno y de lo que uno desea ya, porque para los ceramistas de la zona ese recurso es valiosísimo y limitado, no es que una siembra y nace arcilla sino que se extrae y no deja de ser una minería a pequeña escala.

La gente de San Carlos recolecta arcilla una vez al año cuando el río está bajo y después se muele, se tamiza, se humedece, se amasa, se procesa y eso lleva tiempo y esfuerzo, y todo este trabajo está encarado con una mirada de sustentabilidad y ritualidad sobre eso que es el propio trabajo. Ellos están abriendo la apacheta para iniciar la ceremonia y todos los visitantes estamos en la cantera abalanzándose, entonces es muy fuerte el contraste. Por eso este año le dimos otra impronta a la visita a la cantera para llenarla de sentido, para hablar sobre las arcillas, para visibilizar que es un laburazo trabajar con arcillas locales, pensar que es un recurso escaso y que debemos tener conciencia en su utilización. Este año se armó un conversatorio zarpado porque vino gente de Puerto Madryn, Catamarca, Entre Ríos, Uruguay, Chile… y fue interesante escuchar cómo en cada lugar se trabaja con la arcilla local, cómo se obtiene, y también cómo en cada lugar la acción del hombre y de los grupos económicos están devastando este recurso.


Nuestra historia en el barro

—En el barro puede leerse la historia de nuestras culturas americanas, y me interesa mucho cómo desde el hoy ejerciendo un oficio milenario se actualizan los mensajes. ¿Imaginas que tal vez alguien puede encontrar dentro de muchos años tus piezas de pañuelos verdes y que le narre lo que hoy vivimos con la lucha por el aborto legal?

—Ojalá que sí, que seamos arqueológicamente reconocidas algún día como luchadoras y protagonistas de este momento y de este cambio. Yo creo que esa es la fuerza del mensaje: la cultura, el hacer y poder crear y sacar ese mensaje a otros lugares tiene un potencial increíble. A mí siempre me quedaba picando esta idea de “Bueno, ¿qué hago con todo esto que sucede y este impulso de vida que una pone en crear cosas? ¿Cómo llegar a más gente y disputar sentidos, estar a la altura de nuestras luchas, de nuestros sueños y demandas?”.

Cuando salió toda esta movida de la lucha por la legalización se me vino el mosaiquito a la mente pensé que esto tiene que estar en la calle diciendo, porque nosotras estamos diciendo esto y estamos poniendo sobre la mesa este tema que estuvo muchas veces oculto e invisibilizado. Y somos nosotras las que estamos exigiendo y a grito vivo. Un poco ese es el espíritu del mosaiquito, tratar con algo muy icónico y simbólico poder hacer visible esta situación histórica y transformadora que estamos viviendo. Y sería muy zarpado que en un futuro los arqueólogos se preguntaran qué estábamos queriendo decir con este triangulito verde. Y bueno, muchas cosas queremos decir: libertad para decidir, libertad sobre nuestros cuerpos y libertad sobre nuestros territorios.


—Exactamente hace un año, en el día de la tierra, gendarmería arremetió contra el Pu Lof Cushamen demostrando que la histórica opresión a nuestros pueblos originarios está más vigente que nunca. ¿Cuál es la importancia de reivindicarlos? ¿Hay lugar para la discusión de estas problemáticas en los encuentros culturales de alfareras?

—Venimos charlando bastante post taller sobre todo en relación a la presencia militar. Conversábamos que nos deja como bastante preocupadas porque me parece que de un tiempo a esta parte y después de lo que pasó con Santiago Maldonado digamos que el enemigo ya lo tienen bastante bien fichado y van a eso. Me refiero a pensar ¿de qué nos vienen a proteger los milicos ahora, no? Como que en relación a los pueblos originarios se viene configurando una avanzada por los territorios, por lo que sus identidades reivindican y por lo que sus prácticas y modos de vida ponen en cuestión, en disputa. También lo vivimos y lo pudimos conversar y pensar en el encuentro con compañeros de las comunidades Diaguitas en Tucumán que también están viviendo una zarpada represión, asesinatos de sus líderes, cosas muy densas que buscan desarmar resistencias, desarmar soberanías, imponer muerte en los cuerpos y en los territorios.

Andalgalá, toda la zona de Catamarca con el tema de la minería parece que la importancia de reivindicar a los pueblos originarios va más allá de una cuestión simbólica, es una bandera de resistencia y también es un mensaje vivo de conexión con los territorios, de otros modos de vida, de producción, de otros vínculos con la tierra y son cuerpos haciéndole frente a estos negociados, a estos atropellos. Encuentran en la carne misma la posibilidad de sobrevivir, de ser y hacer otra cosa, demostrar que la vida es otra cosa también y no solo la ganancia para unos pocos, la destrucción y el arrasar con todo entonces sí me parece importante visibilizar estas luchas en el sur y en el norte y en el otro norte… cada coyuntura tiene su tinte y su particularidad en cuanto a las opresiones históricas que cada pueblo ha vivido y en cuanto a sus luchas y opresiones actuales.

El año pasado estuvimos en una feria artesanal muy grande que se hace en Quitilipi en Chaco y fue re fuerte porque en ese momento era muy difícil hablar sobre la situación en el sur… decir Mapuche era controversial a nivel social y allá en el Chaco, en esa feria artesanal, la presencia de los compañeros y compañeras de los pueblos originarios era masiva y había charlas debate sobre crímenes históricos cometidos sobre sus pueblos, una visibilizarían muy grande sobre sus etnias, de los Quom, de los Moqoit, de los Wichi. Y a la vez mucha necesidad, mucha precariedad, violencias actuales que continúan hacia la muerte, hacia la destrucción en muchos aspectos, en la contaminación de los ríos, en el desmonte, el avance de la soja, la malnutrición por la falta de acceso a sus tierras ancestrales… muchas carencias y un estado de violencia permanente por parte de los estados. Entonces sí creo que hay mucho todavía por caminar en ese sentido y por seguir aprendiendo de estas resistencias y a la vez, así muy íntimamente, un estado de incertidumbre ante lo que se puede venir, así como también de esperanza de que existimos porque resistimos. 

*Por Julieta Pollo para La tinta.