UPND SALTA

TERRITORIO DIAGUITAGHASTA

DERECHO A LA COMUNICACIÓN CON IDENTIDAD

21 de abril de 2025

Salta: Los Pueblos Originarios designaron Vocales al Instituto provincial - IPPIS

 

Más de 480 comunidades de Pueblos Originarios participaron en las elecciones 2025 para la designación de las Vocalías al Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta.

La jornada electoral se desarrolló de manera simultánea en Salta y Tartagal, oportunidad en la que l@s congresales originarios, elegidos previamente en Asambleas Comunitarias, se convocaron desde diversos puntos del territorio provincial para elegir a los vocales de cada pueblo que integrará el Instituto hasta el 2027. Dando cumplimiento a lo que manda el artículo N° 5 de la Ley N° 7.121, para constituir la Comisión Directiva del organismo provincial.

El IPPIS fue creado como entidad autárquica y descentralizada representativa de los Pueblos Originarios, con el fin de ser el espacio en el que las autoridades originarias articularan a nivel Ejecutivo, el trabajo y el diseño de las políticas públicas para el sector, en coordinación con las distintas áreas de la Provincia y respetando fundamentalmente el derecho consagrado a la libre determinación de cada Pueblo y sus bases comunitarias.

Las votaciones

Esta elección finalizó con la integración del Consejo Directivo del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS):

    Pueblo Chané: Beatriz Rivero (Renovó mandato)

    Pueblo Toba: Adan Espinosa (Nuevo mandato)

    Pueblo Chulupí: Alejo Gallardo (Nuevo mandato)

    Pueblo Tapiete: Juan José Vega (Renovó mandato)

    Pueblo Guaraní: Enrique Arello (Renovó mandato)

    Pueblo Kolla: Alisia Yurquina (Nuevo mandato)

    Pueblo Diaguita-Calchaquí: Ulises Yanes (Nuevo mandato)

    Pueblo Wichi: José Rodríguez (Renovó mandato)

    Pueblo Chorote Sandra Pisco (Renovó mandato)

 

Elección del nuevo Vocal del Pueblo Diaguita en Salta

El pasado sábado 12 de abril se llevó a cabo en la ciudad de Salta Capital la elección del Vocal del Pueblo Diaguita ante el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS).

En una importante jornada democrática y participativa, como Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita - Salta presentamos nuestra propuesta colectiva, referenciando al Hermano Ulises Yanes, autoridad comunitaria de Las Pailas, quien fue elegido por decisión mayoritaria de l@s Congresales Diaguitas presentes.

Esta elección representa un paso significativo en el fortalecimiento organizativo territorio adentro, pone valor en la representación del Pueblo Nación Diaguita dentro de los espacios institucionales provinciales. La voz colectiva y plural del Pueblo Diaguita se verá reflejada a través de un liderazgo comprometido con las necesidades reales de las Bases Comunitarias y con una visión amplia como Pueblo Nación, con proyección identitaria propia, resguardando y consolidando nuestras fortalezas culturales, trazando el camino de unidad en diversidad de nuestras futuras generaciones.

Ejes de trabajo propuestos

Fortalecimiento comunitario:

Se profundizará el trabajo comunitario de fortalecimiento identitario y cultural, accionando desde las bases territoriales, promoviendo la organización interna, la unidad del Pueblo Diaguita. La participación activa de cada hermano y hermana desde su espacio territorial será clave en la construcción de políticas públicas acordes a nuestra realidad como Pueblo Nación.

Jurídico - Legal:

Uno de los pilares fundamentales será el fortalecimiento jurídico y el acceso a la justicia de nuestras Bases Comunitarias y sus miembros. Se trabajará en la actualización y regularización de la documentación de las comunidades organizadas y en proceso de reconocimiento. Además, se brindará acompañamiento legal a las comunidades que enfrenten conflictos territoriales o jurídicos, así como la defensa de los derechos colectivos y territoriales del Pueblo Diaguita.

Salud:

Se promoverá el acceso equitativo a servicios de salud adecuados, con especial atención a las realidades sociales y culturales en territorio. Se buscará articular con los organismos de salud pública, programas específicos que contemplen la interculturalidad y el respeto por las prácticas ancestrales, sobre todo la urgente aplicación de la ley de salud intercultural.

Educación:

Se trabajará por una educación intercultural acorde, que respete y promueva nuestra identidad Diaguita, al tiempo que se articulará con las instituciones que sean necesarias para garantizar el acceso a todos los niveles educativos para niñ@s, jóvenes y adult@s de nuestro Pueblo. La educación es una herramienta fundamental para el empoderamiento de nuestros derechos y el fortalecimiento de nuestra identidad.

Desarrollo con Identidad:

Es central fortalecer el desarrollo productivo con identidad, tanto en lo local como lo regional y nacional. Por lo tanto, es necesario trabajar mediante proyectos comunitarios sostenibles, de recuperación y puesta en valor de saberes ancestrales, con la generación de nuevas alternativas productivas y económicas para los territorios. El trabajo en red entre diferentes espacios productivos será clave para potenciar los recursos y capacidades propias. Para esto es necesario las articulaciones con diferentes instituciones tanto del Estado, como las educativas y otras instancias de acompañamiento.

 

Desde la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita - Salta renovamos nuestro compromiso con nuestro proceso organizativo en cada Base Comunitaria, saludamos y celebramos este paso sustancial en la consolidación de nuestra participación en el IPPIS. Con la designación del Hermano Ulises Yanes, se asume un nuevo desafío y una nueva etapa de trabajo colectivo, con respeto a nuestra historia como Pueblo Nación.

Nuestro saludo a los distintos Pueblos Originarios que fueron parte de este acto electoral, abogamos por un reconocimiento y una participación plena de todos los Pueblos Originarios en la Provincia de Salta.

En la memoria de nuestros mayores asumimos el mandato con responsabilidad y visión comunitaria.

Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta - UPNDS

https://upndsalta.blogspot.com/

 https://www.facebook.com/upnd.salta

26 de febrero de 2025

GRAN DESENTIERRO DEL PUJLLAY 2025



“RESISTENCIA KALLCHAKI”- 2 de Marzo 2025


COMUNIDAD DIAGUITA KALLCHAKI LAS PAILAS-UPNDS: 

Invitamos a Herman@s Bagualer@s, Copler@s, al público en general y a quienes puedan acercarse a nuestro Territorio para acompañarnos a celebrar y disfrutar juntos el Desentierro del "PUJLLAY" 2025, en el espacio “RESISTENCIA KALLCHAKI”- Las Pailas - Cachi - Salta.

En tiempos difíciles, donde algunos nos proponen caos, incertidumbre, desarticulación comunitaria y social, nuestros espacios proponen fortalecer los lazos de hermandad e identidad cultural y comunitaria, por eso, como lo hicieran nuestros mayores desde siempre, nos convocamos a revalorizar nuestra Identidad, Cultura y Cosmovisión como Pueblo Nación a través de unas de nuestras celebraciones más significativas y reivindicativas de nuestra territorialidad como Pueblo, para celebrar juntos, a nuestra madre tierra, agradeciendo por el sustento espiritual y los alimentos que nos provee, por las aguas, la fertilidad, la cosecha y la vida misma en el territorio.

Recibiremos a tod@s l@s visitantes para compartir, disfrutar y vivenciar en primera persona nuestra celebración cultural.

Compartiremos un almuerzo comunitario, con platos accesibles de locro, choclos hervidos, asado, degustación de chicha, nuestra bebida ancestral, además ofreceremos vinos de elaboración propia y productos de nuestra Agricultura.

L@s presentes podrán vivenciar la tradicional bajada del PUJLLAY desde los cerros, momento central de la jornada.

Podrán disfrutar de un patio Carpero con música tradicional, Ruedas de Copler@s y Bagualer@s, también nos acompañarán bandas musicales de nuestros valles, quienes nos deleitarán con su música hasta que el sol refleje su ultimo rayo antes de recostarse y resguardarse a descansar en nuestros andes sagrados hasta un nuevo amanecer.

Todo lo realizado nace de un esfuerzo y trabajo colectivo, donde se solicita colaboración a modo de reciprocidad con lo que la Comunidad y nuestro territorio ofrece, esto nos permite resguardar, sostener y solventar gastos de organización que permitan dar continuidad a nuestra festividad y celebración ancestral.

L@s esperamos este domingo 02 de Marzo en nuestro espacio denominado "RESISTENCIA KALLCHAKI" a partir de horas 11:00, situado a 12 km del pueblo de Cachi-Salta.

Pueblo Nación Diaguita - Somos el grito ancestral de libertad.


ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Venga a disfrutar en familia y comunitariamente.

Estacionamiento en la escuela a metros del predio, a beneficio de la misma.

No se podrá ingresar con bebidas al predio.

Contactos

3874892412

3875920367

19 de febrero de 2024

Desentierro del Pujllay en Las Pailas

La Comunidad Diaguita Kallchakí Las Pailas-UPNDS personería jurídica Nº 1131/12, agradece a Herman@s, bagualer@s, copler@s y público en general por participar y acompañar el “DESENTIERRO DEL PUJLLAY”, en Carpa RESISTENCIA KALLCHAKI.

El 11 de febrero del corriente año, se llevó a cabo nuestra celebración ancestral del Pujllay Kallchaki, en agradecimiento a la Madre Tierra por los frutos brindados en estos momentos.

Los preparativos comenzaron semanas antes, donde los miembros de la comunidad trabajaron desde cada área para la organización de esta convocatoria cultural, que se hace extensiva al Pueblo Nación Diaguita y al público en general.

Las actividades iniciaron al mediodía con el almuerzo comunitario, patio carpero y a las 16:00, el momento más esperado por los presentes, qué es la bajada de los Pujllay, chayada del mojón y posterior desentierro del Pujllay, para dar rienda suelta a la Cacharpalla, contagiando la algarabía a las miles de personas que se dieron cita a nuestro espacio, jugando con harina, tempera y lanza nieve, acompañados de chicha y ramos de albahaca, 

Como todos los años el sonar de las cajas y el canto de bagualer@s se hizo presente reivindicando y revalorizando de esta manera una de nuestras costumbres ancestrales como Nación Diaguita.

La lluvia nos acompañó en la celebración, hasta dar su cierre a hs 20:00. Nuevamente nuestro Territorio Diaguita agradece el acompañamiento y participación de cada visitante, solamente nos resta decir GRACIAS y hasta otro Karnaval.

SOMOS EL GRITO ANCESTRAL DE LIBERTAD!!!



5 de febrero de 2024

GRAN DESENTIERRO DEL PUJLLAY, 11 de febrero de 2024.

La COMUNIDAD DIAGUITA KALLCHAKI LAS PAILAS-UPNDS invita a Herman@s Bagualer@s, Copler@s y público en general a celebrar y disfrutar del desentierro del "PUJLLAY", en Carpa “RESISTENCIA KALLCHAKI”-Las Pailas-Cachi-Salta.

Nuevamente nos convocamos a revalorizar nuestra Identidad, Cultura y Cosmovisión a través de unas de nuestras festividades más significativas y reivindicativas de nuestra territorialidad como Pueblo Nación Diaguita, para agradecer a nuestra madre tierra por las aguas, la fertilidad, la cosecha y la vida en el territorio.

Recibimos a tod@s l@s visitantes para compartir, disfrutar y vivenciar en primera persona nuestra celebración cultural.

Compartiremos un almuerzo comunitario, degustación de chicha, nuestra bebida ancestral. Podrán disfrutar del patio carpero, luego bandas musicales, que deleitarán con su música a los presentes, también podrán divertirse de la tradicional bajada del los PUJLLAY desde los cerros, momento central de la jornada, que viene a alegrar la tarde.

Todo lo realizado emerge de un esfuerzo y entusiasmo colectivo, donde se solicita colaboración a modo de reciprocidad con lo que la Comunidad y nuestro territorio ofrece, esto nos permite solventar gastos de organización y dar continuidad a nuestra festividad y celebración ancestral.

L@s esperamos este domingo 11 de febrero de 2024 en nuestro espacio denominado "RESISTENCIA KALLCHAKI" a partir de horas 12:00, situado a 12 km del pueblo de Cachi-Salta.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA para disfrutar en familia. Estacionamiento en la escuela a metros del predio, a beneficio de la misma.

No se podrá ingresar con bebidas al predio.

No faltes!!!!!

Contactos

3874892412

3875920367




Lo antiguo y lo sagrado que persiste en el carnaval

Una aproximación al joy joy, el canto ancestral de los Valles Calchaquíes

Se acercan los carnavales y en todo el norte argentino la población está agitada porque se trata de un tiempo sagrado del que nadie escapa y aunque lo dominante pueda parecer la alegría desenfrenada con abundante alcohol en multitudinarios festivales, hay quienes viven este momento como época de ofrendas y agradecimientos por las cosechas.

Por Alba Silva
5 de febrero de 2024 - 00:39

Andrea Mamondes y abuela. . Imagen: Gentileza Andrea Mamondes

Con la firme voluntad de vivirlo al modo ancestral como lo hacían los antiguos que en los Valles Calchaquíes vivían y viven totalmente ligados a la Pacha, a la tierra, al ecosistema, Andrea Mamondes, cantora con caja, cultora del “joy joy”, participa de los preparativos y habla con Salta/12.

Amaicha del Valle, donde habita Mamondes, celebra este año la 76 edición de la Fiesta Nacional de la Pachamama que pasó de una fiesta agraria, comunitaria, con el canto con caja o “copleros” en su centro, a un festival que convoca -se verá este año el efecto Milei- multitudes que llegan a la comuna rural dispuestas a una diversión sin pausa con artistas de renombre que multiplican alegrías mas o menos efímeras.

¿Y cuál es el lugar que ocupan el joy joy -canto ancestral prácticamente desconocido fuera de los valles-, las coplas y bagualas y sus intérpretes en el escenario que cada año se levanta en Amaicha? ¿Es convocante el canto con caja que al fin de cuentas sale de las vísceras y remite a la existencia, la soledad y los caminos que transitan los comuneros en los valles profundos?

(Imagen: gentileza Andrea Mamondes).

-En los carnavales ¿cuál es la función de la música?

-La cultura occidental impone que el músico compone, graba, toca y viaja. Pero sacándonos esa imposición cultural ¿cuál es la función de la música? la sanación, pura sanación. Porque si entramos en el plano al que no estamos conectados, el de las vibraciones, pasan cosas.

-¿Cómo es eso?

-Lo aprendimos en Bolivia con los sikuris (bandas de músicos que tocan el siku, instrumento de tubos de caña). Ahí te dicen que para empezar cualquier cuestión, hay que conversar con uno mismo y con el otro, pero desde otro lado, no desde la palabra y eso pasa en los sikuris. Usted tiene un arca (siku de siete tubos) y yo tengo ira (seis tubos), vamos conversando en la melodía, y eso nos lleva a una comunicación celestial. En Bolivia todos los inviernos tienen una fecha donde salen todos los sikuris a las calles y están todo el día, pero con la intención de la sanación, o sea, hacer música es para limpiar las energías del lugar, para limpiar las energías de las personas. Una persona que vive todo el tiempo enojada, escucha la vibración de la música y automáticamente se transforma, y lo mismo pasa en el canto. También depende de la intención que uno le da, y eso es lo que por ahí, los artistas, los músicos, estamos desconectados de eso, porque no nos damos cuenta de que la intención más allá de decir canto bonito o le canto a la gente y la alegro, es una sanación.

(Imagen: gentileza Andrea Mamondes).

-Venís de un linaje de cantoras y empezaste a los siete años con tonadas jujeñas ¿cómo regresas o encontrás al joy joy, al que definiríamos como el sonido de los Valles Calchaquíes?

-Era más fácil para mí, como niña, ir tirando coplas como hacen los jujeños para el carnaval ¿no? En cambio, en el joy joy es otro tiempo, mucho más tranquilo, y por eso no encaja en el festival este canto. Cuando una cantora, una coplera sube a cantar el joy joy en un festival donde toda la gente solo quiere alegría, no lo entienden. Y lo sienten y lo ven como que las copleras aullan, son pesadas, no cantan nada, desafinan. Pero en realidad es un canto colectivo. Otro tema es que antes en nuestra cultura no teníamos escenarios, el escenario es occidental.

-La cultura se reproduce de todos modos y aunque los escenarios se impongan ¿hay manera de regresar a la esencia del canto? ¿cómo transmitirla a los jóvenes?

-Transmitimos a los jóvenes y a los niños con el círculo de canto que es colectivo. Cada uno elige, porque hay personas que sí pueden cantar solas, que tienen un servicio de entrega de su voz y hay personas que no pueden cantar solas, pero sí quieren hacerlo y ahí entra la ronda. Entra esto de compartir y entra ese trance que se logra, que es como una meditación natural, o sea, podríamos decir que el joy joy es como el mantra, como los cantos del yoga de la cultura oriental.

Pintura de Munay Mamondes (Imagen: gentileza Andrea Mamondes).

-Escuchar el joy joy -la voz en un lamento o voces viscerales- es asociarlo inmediatamente con los cantos de los indios del norte del continente ¿cuánto hay de eso? ¿Hay una conexión obvia en esta manera de expresar sentires y vivires?

-Si, existe esa conexión y hablamos del canto concebido como ofrenda, no desde el jolgorio que es lo que propone el festival comercial. Esto es el canto desde la vibración, la limpieza.

-Pertenecés a un linaje de mujeres cantoras ¿cómo es el joy joy y cómo es esa transmisión?

-Mi madre Ernestina Balderrama nos creó a todas (Andrea y sus hermanas, cantoras, instrumentistas y la artista plástica Munay Mamondes) pero están las abuelas, Felisa Arias (materna) y Hortencia Carabajal (paterna) de las que heredamos un legado. El joy joy es la relación con la naturaleza, sentir el sonido de las aguas que caen, las piedras que te hablan, y también están los caminos. El joy joy es del “kenko” (palabra nueva, intraducible al menos para esta cronista). ¿Qué es el kenko? Kenko es ir, va y viene, va y viene. Entonces el canto también es un kenko. Antes había un canto que ahora lo escuchamos de vuelta en un encuentro de cantor@s con caja en Shinkal (Catamarca). Para nosotros el kenko es algo muy importante en nuestra existencia. Discípulas de Leda Valladares decían que el kenko es como a un agudo que sale, al que se lo practica. Un agudo que tiene una similitud en todas las culturas del mundo. Es un canto de divinidad que sucede en muchas culturas y también es de conexión con la tierra, con la naturaleza.

(Imagen: gentileza Andrea Mamondes).

Imposible contener la serie de definiciones que tanto Andrea Mamondes como su madre Ernestina -participante maravillosa de la entrevista- entregan durante la conversación en su casa sobre la ruta 307 que va de Amaicha del Valle a Santa María en la vecina Catamarca.

Andrea cuestiona todo, y aunque considera que toda persona tiene derecho a estar, vivir, trabajar donde quiera, donde le guste, donde pueda desarrollar su existencia y practicar la cultura del lugar, manifiesta preocupaciones y ocupaciones variadas.

Una que mencionó refiere a la educación que reciben, niñas, niños y adolescentes que son comuneros o que, llegados de otras geografías, viven en la villa indígena y por eso se pregunta “¿qué puede transmitir un docente llegado de Buenos Aires a los niños amaicheños sobre su propia cultura? Tenemos que trabajar mucho en afirmar nuestra identidad”.

Es por eso que Mamondes encabeza la creación de una escuela de artes y oficios cuyo edificio se materializa frente a la Bodega de los Amaichas, en la que comuneras, comuneros o residentes puedan aprender y practicar la cultura en todas sus acepciones: tejer, ser alfareros, sembrar y cosechar, cantar con la caja, crear ferias productivas y exposiciones artísticas.

En suma, tomar, hacer propia, transmitir y vivir la cultura ancestral y actual de las y los modernos diaguitas que habitan en el bendecido valle del Yokavil, a unos dos mil metros sobre el nivel del mar que esperan ansiosos al carnaval o a la fiesta de la cosecha que la Pacha nos regala.

Fuente: Pagina 12