UPND SALTA

TERRITORIO DIAGUITAGHASTA

DERECHO A LA COMUNICACIÓN CON IDENTIDAD

19 de febrero de 2024

Desentierro del Pujllay en Las Pailas

La Comunidad Diaguita Kallchakí Las Pailas-UPNDS personería jurídica Nº 1131/12, agradece a Herman@s, bagualer@s, copler@s y público en general por participar y acompañar el “DESENTIERRO DEL PUJLLAY”, en Carpa RESISTENCIA KALLCHAKI.

El 11 de febrero del corriente año, se llevó a cabo nuestra celebración ancestral del Pujllay Kallchaki, en agradecimiento a la Madre Tierra por los frutos brindados en estos momentos.

Los preparativos comenzaron semanas antes, donde los miembros de la comunidad trabajaron desde cada área para la organización de esta convocatoria cultural, que se hace extensiva al Pueblo Nación Diaguita y al público en general.

Las actividades iniciaron al mediodía con el almuerzo comunitario, patio carpero y a las 16:00, el momento más esperado por los presentes, qué es la bajada de los Pujllay, chayada del mojón y posterior desentierro del Pujllay, para dar rienda suelta a la Cacharpalla, contagiando la algarabía a las miles de personas que se dieron cita a nuestro espacio, jugando con harina, tempera y lanza nieve, acompañados de chicha y ramos de albahaca, 

Como todos los años el sonar de las cajas y el canto de bagualer@s se hizo presente reivindicando y revalorizando de esta manera una de nuestras costumbres ancestrales como Nación Diaguita.

La lluvia nos acompañó en la celebración, hasta dar su cierre a hs 20:00. Nuevamente nuestro Territorio Diaguita agradece el acompañamiento y participación de cada visitante, solamente nos resta decir GRACIAS y hasta otro Karnaval.

SOMOS EL GRITO ANCESTRAL DE LIBERTAD!!!



5 de febrero de 2024

GRAN DESENTIERRO DEL PUJLLAY, 11 de febrero de 2024.

La COMUNIDAD DIAGUITA KALLCHAKI LAS PAILAS-UPNDS invita a Herman@s Bagualer@s, Copler@s y público en general a celebrar y disfrutar del desentierro del "PUJLLAY", en Carpa “RESISTENCIA KALLCHAKI”-Las Pailas-Cachi-Salta.

Nuevamente nos convocamos a revalorizar nuestra Identidad, Cultura y Cosmovisión a través de unas de nuestras festividades más significativas y reivindicativas de nuestra territorialidad como Pueblo Nación Diaguita, para agradecer a nuestra madre tierra por las aguas, la fertilidad, la cosecha y la vida en el territorio.

Recibimos a tod@s l@s visitantes para compartir, disfrutar y vivenciar en primera persona nuestra celebración cultural.

Compartiremos un almuerzo comunitario, degustación de chicha, nuestra bebida ancestral. Podrán disfrutar del patio carpero, luego bandas musicales, que deleitarán con su música a los presentes, también podrán divertirse de la tradicional bajada del los PUJLLAY desde los cerros, momento central de la jornada, que viene a alegrar la tarde.

Todo lo realizado emerge de un esfuerzo y entusiasmo colectivo, donde se solicita colaboración a modo de reciprocidad con lo que la Comunidad y nuestro territorio ofrece, esto nos permite solventar gastos de organización y dar continuidad a nuestra festividad y celebración ancestral.

L@s esperamos este domingo 11 de febrero de 2024 en nuestro espacio denominado "RESISTENCIA KALLCHAKI" a partir de horas 12:00, situado a 12 km del pueblo de Cachi-Salta.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA para disfrutar en familia. Estacionamiento en la escuela a metros del predio, a beneficio de la misma.

No se podrá ingresar con bebidas al predio.

No faltes!!!!!

Contactos

3874892412

3875920367




Lo antiguo y lo sagrado que persiste en el carnaval

Una aproximación al joy joy, el canto ancestral de los Valles Calchaquíes

Se acercan los carnavales y en todo el norte argentino la población está agitada porque se trata de un tiempo sagrado del que nadie escapa y aunque lo dominante pueda parecer la alegría desenfrenada con abundante alcohol en multitudinarios festivales, hay quienes viven este momento como época de ofrendas y agradecimientos por las cosechas.

Por Alba Silva
5 de febrero de 2024 - 00:39

Andrea Mamondes y abuela. . Imagen: Gentileza Andrea Mamondes

Con la firme voluntad de vivirlo al modo ancestral como lo hacían los antiguos que en los Valles Calchaquíes vivían y viven totalmente ligados a la Pacha, a la tierra, al ecosistema, Andrea Mamondes, cantora con caja, cultora del “joy joy”, participa de los preparativos y habla con Salta/12.

Amaicha del Valle, donde habita Mamondes, celebra este año la 76 edición de la Fiesta Nacional de la Pachamama que pasó de una fiesta agraria, comunitaria, con el canto con caja o “copleros” en su centro, a un festival que convoca -se verá este año el efecto Milei- multitudes que llegan a la comuna rural dispuestas a una diversión sin pausa con artistas de renombre que multiplican alegrías mas o menos efímeras.

¿Y cuál es el lugar que ocupan el joy joy -canto ancestral prácticamente desconocido fuera de los valles-, las coplas y bagualas y sus intérpretes en el escenario que cada año se levanta en Amaicha? ¿Es convocante el canto con caja que al fin de cuentas sale de las vísceras y remite a la existencia, la soledad y los caminos que transitan los comuneros en los valles profundos?

(Imagen: gentileza Andrea Mamondes).

-En los carnavales ¿cuál es la función de la música?

-La cultura occidental impone que el músico compone, graba, toca y viaja. Pero sacándonos esa imposición cultural ¿cuál es la función de la música? la sanación, pura sanación. Porque si entramos en el plano al que no estamos conectados, el de las vibraciones, pasan cosas.

-¿Cómo es eso?

-Lo aprendimos en Bolivia con los sikuris (bandas de músicos que tocan el siku, instrumento de tubos de caña). Ahí te dicen que para empezar cualquier cuestión, hay que conversar con uno mismo y con el otro, pero desde otro lado, no desde la palabra y eso pasa en los sikuris. Usted tiene un arca (siku de siete tubos) y yo tengo ira (seis tubos), vamos conversando en la melodía, y eso nos lleva a una comunicación celestial. En Bolivia todos los inviernos tienen una fecha donde salen todos los sikuris a las calles y están todo el día, pero con la intención de la sanación, o sea, hacer música es para limpiar las energías del lugar, para limpiar las energías de las personas. Una persona que vive todo el tiempo enojada, escucha la vibración de la música y automáticamente se transforma, y lo mismo pasa en el canto. También depende de la intención que uno le da, y eso es lo que por ahí, los artistas, los músicos, estamos desconectados de eso, porque no nos damos cuenta de que la intención más allá de decir canto bonito o le canto a la gente y la alegro, es una sanación.

(Imagen: gentileza Andrea Mamondes).

-Venís de un linaje de cantoras y empezaste a los siete años con tonadas jujeñas ¿cómo regresas o encontrás al joy joy, al que definiríamos como el sonido de los Valles Calchaquíes?

-Era más fácil para mí, como niña, ir tirando coplas como hacen los jujeños para el carnaval ¿no? En cambio, en el joy joy es otro tiempo, mucho más tranquilo, y por eso no encaja en el festival este canto. Cuando una cantora, una coplera sube a cantar el joy joy en un festival donde toda la gente solo quiere alegría, no lo entienden. Y lo sienten y lo ven como que las copleras aullan, son pesadas, no cantan nada, desafinan. Pero en realidad es un canto colectivo. Otro tema es que antes en nuestra cultura no teníamos escenarios, el escenario es occidental.

-La cultura se reproduce de todos modos y aunque los escenarios se impongan ¿hay manera de regresar a la esencia del canto? ¿cómo transmitirla a los jóvenes?

-Transmitimos a los jóvenes y a los niños con el círculo de canto que es colectivo. Cada uno elige, porque hay personas que sí pueden cantar solas, que tienen un servicio de entrega de su voz y hay personas que no pueden cantar solas, pero sí quieren hacerlo y ahí entra la ronda. Entra esto de compartir y entra ese trance que se logra, que es como una meditación natural, o sea, podríamos decir que el joy joy es como el mantra, como los cantos del yoga de la cultura oriental.

Pintura de Munay Mamondes (Imagen: gentileza Andrea Mamondes).

-Escuchar el joy joy -la voz en un lamento o voces viscerales- es asociarlo inmediatamente con los cantos de los indios del norte del continente ¿cuánto hay de eso? ¿Hay una conexión obvia en esta manera de expresar sentires y vivires?

-Si, existe esa conexión y hablamos del canto concebido como ofrenda, no desde el jolgorio que es lo que propone el festival comercial. Esto es el canto desde la vibración, la limpieza.

-Pertenecés a un linaje de mujeres cantoras ¿cómo es el joy joy y cómo es esa transmisión?

-Mi madre Ernestina Balderrama nos creó a todas (Andrea y sus hermanas, cantoras, instrumentistas y la artista plástica Munay Mamondes) pero están las abuelas, Felisa Arias (materna) y Hortencia Carabajal (paterna) de las que heredamos un legado. El joy joy es la relación con la naturaleza, sentir el sonido de las aguas que caen, las piedras que te hablan, y también están los caminos. El joy joy es del “kenko” (palabra nueva, intraducible al menos para esta cronista). ¿Qué es el kenko? Kenko es ir, va y viene, va y viene. Entonces el canto también es un kenko. Antes había un canto que ahora lo escuchamos de vuelta en un encuentro de cantor@s con caja en Shinkal (Catamarca). Para nosotros el kenko es algo muy importante en nuestra existencia. Discípulas de Leda Valladares decían que el kenko es como a un agudo que sale, al que se lo practica. Un agudo que tiene una similitud en todas las culturas del mundo. Es un canto de divinidad que sucede en muchas culturas y también es de conexión con la tierra, con la naturaleza.

(Imagen: gentileza Andrea Mamondes).

Imposible contener la serie de definiciones que tanto Andrea Mamondes como su madre Ernestina -participante maravillosa de la entrevista- entregan durante la conversación en su casa sobre la ruta 307 que va de Amaicha del Valle a Santa María en la vecina Catamarca.

Andrea cuestiona todo, y aunque considera que toda persona tiene derecho a estar, vivir, trabajar donde quiera, donde le guste, donde pueda desarrollar su existencia y practicar la cultura del lugar, manifiesta preocupaciones y ocupaciones variadas.

Una que mencionó refiere a la educación que reciben, niñas, niños y adolescentes que son comuneros o que, llegados de otras geografías, viven en la villa indígena y por eso se pregunta “¿qué puede transmitir un docente llegado de Buenos Aires a los niños amaicheños sobre su propia cultura? Tenemos que trabajar mucho en afirmar nuestra identidad”.

Es por eso que Mamondes encabeza la creación de una escuela de artes y oficios cuyo edificio se materializa frente a la Bodega de los Amaichas, en la que comuneras, comuneros o residentes puedan aprender y practicar la cultura en todas sus acepciones: tejer, ser alfareros, sembrar y cosechar, cantar con la caja, crear ferias productivas y exposiciones artísticas.

En suma, tomar, hacer propia, transmitir y vivir la cultura ancestral y actual de las y los modernos diaguitas que habitan en el bendecido valle del Yokavil, a unos dos mil metros sobre el nivel del mar que esperan ansiosos al carnaval o a la fiesta de la cosecha que la Pacha nos regala.

Fuente: Pagina 12

10 de junio de 2023

SALTA EN CRISIS!!!!!

Las organizaciones territoriales de Pueblos Originarios expresamos nuestro más enérgico repudio a los actos abusivos y de violación a los derechos constitucionales consagrados en el país, por parte de un sector oficialista de la elite política en la provincia de Salta.

Exigimos a esta clase política:                                                     

Resguardar los principios y garantías constitucionales de respeto a la Vida, Libertad, Dignidad, Identidad y de DDHH.

 Nuestra manda constitucional garantiza: Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.(…)

Por lo tanto, hacemos un llamado a una profunda reflexión al ejecutivo y legislativo provincial sobre su responsabilidad en la gestión pública y generar las herramientas necesarias que garanticen el diálogo constructivo y democrático, que permitan abordar las demandas colectivas del sector de los trabajadores y trabajadoras de la salud y la educación en la provincia.

Como pueblos Originarios Exigimos también:

El pleno cumplimiento de nuestros derechos Territoriales, Educación propia, Salud Intercultural, trabajo y Vivienda Digna.

Es urgente la necesidad de transformar la Legislación de Educación Intercultural y superar la figura del Auxiliar Bilingüe Intercultural, efectivizando la “pareja pedagógica” de forma tal que los docentes de Pueblos puedan definir la selección de contenidos para su enseñanza. Exigimos la presencia de docentes idóneos en las Escuelas de cada territorio originario, como así también la titularización de aquellas/os que se encuentran en condiciones laborales precarias.

 

Que la calidad de atención en materia de SALUD responda a nuestras necesidades como Pueblos y a las condiciones de vida en cada uno de los territorios. Por ello se exige al ejecutivo provincial garantizar la suficiente cobertura de servicios de salud en todo el territorio, en especial ante la persistente Emergencia Sociosanitaria en el norte provincial, y la urgente reglamentación de la Ley Provincial N° 7.856, como base fundamental hacia la construcción de un sistema de salud intercultural adecuado al marco normativo vigente.

 

Exigimos la urgente derogación de la ley anti protesta, ley aprobada en un contexto de crisis social y represión luego de un alarmante tratamiento exprés, sin debate en comisión, por diputados y senadores que traicionan el mandato del pueblo, asumiendo una postura de  “casta” represora y aniquiladora de todo proceso de lucha y resistencia social. Esta ley significa un retroceso a los tiempos más oscuros de nuestra patria. Un pueblo no se acalla con represión y palos, sino con políticas publicas reales que garanticen el buen vivir.

Los hacemos responsables de todo acto que vulnere nuestros derechos a la Libertad y a la vida digna y Repudiamos todo acto de provocación y violencia que perturbe la paz social.


"Juntos por nuestros territorios, educación y salud pública, gratuita e intercultural "

  • Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta-UPNDS.
  • QULLAMARCA
  •  Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo-UACOP.
  •  Organización de Mujeres ARETEDE – Tartagal
  •  Red de Comunidades del Pueblo Atacama
  •  Consejo del Pueblo Tastil
  •  Organización Cooperativa la Nueva Integridad Pueblo Wichi
  •  Consejo de Mujeres Indígenas de Embarcación.
  • Agrupación de Comunidades Indígenas del Departamento San Martin
  •  Consejo de Organizaciones Wichi - COW - Zona Bermejo
  •  Consejo del Pueblo Weenhayek Dep San Martín
  •  Consejo del Pueblo Iogys-Tartagal.
  •  Organización Zonal Wichi LHA NIW HAYAJ La Esperanza, Ruta 81
  • Organización Zonal WICHI TCH'OT LHAME JEMPE - Rivadavia Banda Norte
  •  YKABI YAZAPATEA-Orán
  • Coordinación Wichi Embarcación
  •  Consejo Comunitario Chane-Guaraní Aguaray-Wichi LHAYIS-Rivadavia Banda Sur 
  • Concejo Guaraní de Aguaray
  •  Comunidad Kolla del Desierto, San Antonio de los Cobres junto a diversas comunidades adherentes.

 


19 de abril de 2023

19 DE ABRIL - DÍA DE LOS PUEBLOS Y NACIONES ORIGINARIAS AMERICANAS


Se celebra el 19 de abril de cada año, según la recomendación surgida en el Primer Congreso Indigenista Interamericano realizado en 1940, en Pátzcuaro, Estado de Michoacán, México.​

La convocatoria al congreso la realizó Lázaro Cárdenas durante su mandato como presidente de México. 

Participaron delegaciones oficiales de los países integrantes de la Unión Panamericana, y delegaciones de Pueblos y Naciones Originarias de la región.​ 

El objetivo del congreso fue analizar la situación de los Pueblos indígenas y encontrar puntos en común para poder enfrentar las adversidades.

A partir de este congreso se fundó el Instituto Indigenista Interamericano, con sede en México, dependiente de la Organización de Estados Americanos.

En Argentina se instituyó la conmemoración de la fecha en 1945, por decreto N° 7550 del Poder Ejecutivo Nacional. 

Sin embargo recién en 1994 se reconoció en la Constitución Nacional, en el artículo 75 inciso 17 y 22, la preexistencia de los Pueblos Originarios.

Esta adecuación Constitucional incorpora los sistemas internacionales de derechos específicos sobre Pueblos y Naciones Originarias los cuales garantizan:
  • Derecho a la identidad 
  • Derecho a la organización y a las instituciones propias 
  • Derecho a la tierra y al territorio 
  • Derecho a la consulta y participación
  • Derecho al CLPI
  • Derecho sobre los recursos naturales 
  • Derecho al desarrollo con identidad 
  • Derecho a la educación propia
  • Derecho a la Comunicación con Identidad
  • Derecho a la salud 
  • Derecho a la justicia 
  • Derecho al trabajo 
  • Derecho a la vivienda 
  • Derecho al patrimonio cultural 
  • Derecho sobre los conocimientos tradicionales y ancestrales 
  • Derecho a la espiritualidad propia 
  • Derechos de las mujeres, niños y ancianos 
  • Entre otros derechos colectivos.