UPND SALTA

TERRITORIO DIAGUITAGHASTA

DERECHO A LA COMUNICACIÓN CON IDENTIDAD

24 de abril de 2017

ENCUENTRO "JUNTOS POR MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO"

TARTAGAL TERRITORIO ORIGINARIO

Encuentro de Pueblos Originarios a realizarse en la ciudad de Tartagal, provincia de Salta los días 28 y 29 de Abril de 2017, en el marco de la conmemoración del 19 de abril como DÍA del INDÍGENA AMERICANO.

La Unión de Pueblos de la Nación Diaguita Salta (UPNDS), organización que conforma el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO), junto a la Universidad Nacional de Salta a través de la Secretaria de Extensión Universitaria y la Comunidad de Estudiantes Universitarios de Pueblos Originarios (CEUPO), realizarán un Encuentro de Pueblos Originarios con el objetivo de fortalecer las Instituciones representativas de los Pueblos Originarios, y la relación articulada con la Universidad y los distintos organismos provinciales y nacionales. 

Se contara con la participación de autoridades tradicionales, referentes territoriales e instituciones de los pueblos originarios en la Provincia de Salta con el propósito de poner en valor la riqueza cultural de cada territorio y elaborar estrategias de trabajo conjuntos a partir de un diálogo intercultural real, que contribuyan a la construcción de una sociedad plural, más justa y respetuosa de las diversidades culturales.

El encuentro iniciará el viernes 28 de abril a las 10.00 horas, el Acto de Apertura contará con la participación de autoridades tradicionales locales, de la Universidad Nacional de Salta y organizadores del encuentro. 

Durante la jornada se desarrollarán paneles donde referentes de los pueblos originarios participantes expondrán problemáticas y propuestas de abordaje territorial, en torno al acceso al territorio, la salud intercultural, la modalidad de educación intercultural bilingüe, personerías jurídicas, comunicación con identidad, consulta y participación, legislación Indígena, entre otros. 

El sábado 29 los paneles contarán con la participación de funcionarios nacionales y provinciales de las diferentes áreas de gobiernos vinculadas a pueblos originarios, que articulan con las Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios en función garantizar la plena aplicación del derecho vigente que establece la normativa nacional e internacional para con los Pueblos Indígenas y sus Comunidades.

ENOTPO
Contacto e informes: 
Tel: 0387- 5886761 / 0387 - 5135355
Mail: encuentropueblos2017@gmail.com




DENUNCIAN EXPLORACIÓN MINERA SIN AUTORIZACIÓN EN CATAMARCA




VIERON TRES CAMIONETAS DE BUENA VISTA GOLD BAJAR DESDE LA RESERVA DE BIOSFERA DE CORRAL BLANCO EN LAGUNA BLANCA CON EQUIPOS DE EXPLORACIÓN Y CAMPAMENTO. LA EMPRESA EXPLORA SIN AUTORIZACIÓN TIERRAS DE PROPIEDAD COMUNITARIA.


Comunidades indígenas de Catamarca señalan a la empresa minera Buena Vista Gold S.A. por explorar sin la autorización adecuada tierras de propiedad comunitaria y la Reserva de Biosfera Laguna Blanca, en el departamento de Belén, un área natural protegida ubicada en el norte de provincia.

Virginia Cruz, integrante del Consejo de Participación Indígena (CPI) y la Asamblea Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en Catamarca, indicó a Télam que en las primeras horas del jueves, mientras se desarrollaba una asamblea de 17 comunidades indígenas, vieron tres camionetas de Buena Vista Gold bajar desde la reserva de biosfera de Corral Blanco en Laguna Blanca con equipos de exploración y campamento.

“Mientras se desarrollaba la asamblea observamos tres camionetas bajar desde la reserva de biosfera y decidimos pararlas; si bien pudimos constatar que no llevaban nada, pedimos el permiso correspondiente que los habilitaba a transitar y explorar la zona y nos entregaron un papel impreso con una supuesta firma del secretario de minería de la provincia sin fecha de inicio ni finalización de exploración”, explicó Cruz.

La asambleísta afirmó que la exploración sin el permiso correspondiente de la zona implica una violación a los derechos establecidos en la Constitución Nacional, en su Artículo 75, Inciso 17, que reconoce la personería jurídica de las comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan.

“Nosotros solamente hablamos con el equipo de mineros y pedimos que nos muestren el permiso. En ningún momento hubo un cruce de palabras, ni mucho menos”, agregó.

Sin embargo, el senador provincial por el departamento Belén, Jorge Solá Jais (del Frente para la Victoria), sostuvo que “no hay ninguna exploración”.

“Laguna Blanca es una zona protegida y si hay circulación de vehículos corresponde a intereses particulares, no hay exploración minera, todo eso sería posible con autorización de la Secretaría de Minería o el Juzgado de Minas”, explicó el legislador.

Solá Jais aseguró que sí existe el conflicto por las tierras entre una comunidad originaria y los propietarios, pero “es una zona protegida y no creo que el juzgado de minas autorice algún tipo de actividad exploratoria”.

Por su parte, Cruz denunció el estado de inseguridad que padecen las comunidades indígenas de Corral Blanco y Aguas Calientes por el avasallamiento de sus derechos por parte de las empresas mineras.

Publicado en: El Federal

21 de abril de 2017

“No queremos elegir entre un patrón cruel y uno bondadoso: no queremos patrones”



El subcomandante Galeano, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), llamó a cerrar filas y “luchar todos en colectivo” porque lo que viene no es ni remotamente el punto más álgido de lo que hasta ahora se ve.

Originarios del mundo, uníos



Al terminar el seminario de reflexión crítica Los muros de capital, las grietas de la izquierda en las instalaciones del Cideci-Unitierra de San Cristóbal de las Casas, México, Galeano envió un mensaje vía video en el que expuso que es urgente luchar todos juntos porque “lo peor está por venir y las individualidades por muy brillantes y capaces que se sientan no podrán sobrevivir si no es con otros, otras”.


“El zapatismo como pensamiento libertario no reconoce a los ríos Bravo y Suchiate como límites de su aspiración de libertad”, ya que su lema de “para todos todo”, no reconoce fronteras, pues “la lucha contra el capital es mundial”, dijo Galeano. Indicó que la lucha de los originarios no puede ni debe de circunscribirse a México, debe de alzar la mirada, el oído y la palabra e incluir todo el continente, desde Alaska hasta Tierra del Fuego.

En su video presentación, Galeano señaló que es urgente luchar, pero “en colectivo es mejor que en lo individual; no puedo explicarles científicamente por qué y tienen todo el derecho de acusarme de esotérico o de algo igualmente horrible. Lo que hemos visto en nuestro limitado y arcaico horizonte es que el colectivo puede sacar a relucir lo mejor de cada individualidad.

“No es que el colectivo te haga mejor y la individualidad te haga peor. No. Cada quien es quien es: Un complejo manojo de virtudes y defectos, lo que sea que signifiquen unas y otros pero en determinadas situaciones afloran las unas o los otros. Prueben aunque sea una vez, no les va a pasar nada. En todo caso, si son tan maravillosos como se conciben a sí mismo, entonces reforzarán su posición de que el mundo no los merece, pero tal vez encuentren dentro de ustedes mismos habilidades y capacidades que no sabían que tenían”.

“Prueben, total, si no les gusta siempre pueden volver a su cuenta de Twitter, a su muro de Facebook y desde ahí seguir diciéndole al mundo entero lo que debe de ser y hacer”, agregó Galeano.

“Nosotras, nosotros, hemos visto cómo el trabajo colectivo no sólo ha permitido la supervivencia de los originarios a varias tormentas terminales, también avanzar cuando son comunidad y desaparecer cuando cada quien ve por el bienestar propio e individual”, mencionó ante los simpatizantes y adherentes a la Sexta.

En lo que se refiere a las comunidades indígenas zapatistas, continuó: “El trabajo colectivo no lo llevó el EZLN, tampoco el cristianismo; ni Cristo ni Marx tuvieron que ver con el que en momentos de peligro frente a amenazas externas, y también para las fiestas, la música y el baile, la comunidad en territorio de los pueblos originarios se hace un solo colectivo”.

“Yo les recomendaría que aprovechen lo que va a hacer el Congreso Nacional Indígena (CNI) a partir de mayo de este año. Esperamos de veras que el CNI cumpla su propio mandato y no caiga en la búsqueda de votos y de cargos, sin que lleve el oído hermano para quien abajo es dolor y soledad, que lo alivie con el llamado a la organización”.


Expresó que “el andar de estas compañeras y compañeros va a hacer visibles, barrios, comunidades, tribus, naciones, pueblos originarios. Acérquense a ellos, a ellas, a los indígenas, abandonen si pueden la lente del antropólogo que los ve como bichos raros y anacrónicos, deje de lado usted la lástima y la posición de misionero evangelizador que les ofrece salvación, ayuda, conocimiento. Acérquese como hermana, hermano, hermanos, porque cuando llegue el tiempo en que nadie sepa a dónde ir esos originarios, los que hoy son despreciados y humillados, sabrán a dónde el paso y la mirada, sabrán el cómo y el cuándo. Sabrán en suma responder a la pregunta más urgente e importante en esos momentos: ¿Qué sigue?”.

Galeano afirmó que cuando el presidente Donald Trump “habla de recuperar las fronteras de Estados Unidos dice que es la de México pero la mirada del finquero apunta al territorio del mapuche”, por lo que “la lucha de los originarios no puede ni debe de circunscribirse a México”.

“Cuando en la voz del subcomandante Moisés decimos que el mundo entero se está convirtiendo en una finca y los gobiernos nacionales en capataces que simulan poder e independencia cuando el patrón se ausenta, no sólo estamos señalando un paradigma con consecuencias para la teoría, también estamos señalando un problema que tiene consecuencias prácticas para la lucha, y no nos referimos a las luchas grandes, las de los partidos políticos y los movimientos sociales sino a todas las luchas”, añadió.

“No queremos elegir entre un patrón cruel y uno bondadoso, simple y llanamente no queremos patrones”.

Sostuvo que “entre las opciones nuestra posición ha sido y es clara: No hay capataz bueno pero entendemos que alguien haga la mayoría de las veces, como terapia de consuelo, una diferenciación entre los malos y los peores. Ok. Quien poco hace con poco se conforma. Pero ellos deberían de tratar de entender que quien arriesga todo, todo quiera. Y para nosotros, nosotras zapatistas, el todo es la libertad”.


Ayudarnos entre los de abajo

Quien estuvo los tres días en el seminario Los muros del capital fue el Subcomandante Insurgente Moisés, quien habló de los migrantes y la migración rumbo a Estados Unidos y la criminalización de la que son víctimas ahora por Donald Trump. “Los migrantes no se fueron porque quisieron sino porque ya no pudieron estar en su finca, mejor conocida como país”, expuso Moisés, al reiterar su apoyo a los que han emigrado a los Estados Unidos debido a la pobreza y violencia en su lugar de origen.

Dijo que los migrantes no tienen otra opción que ir allá a donde los explotan, reprimen y despojan como en una finca de hace 100 años. “Hay que apoyar a quienes nos apoyaron. Nos toca ahora decirles que luchen con resistencia y rebeldía”, explicó Moisés, el por qué se solidarizan con la sociedad discriminada y explotada.

“Ell@s nos ayudaron hace 23 años después de nuestro levantamiento, abundó el vocero zapatista e informó que apoyarán a las y los migrantes en la Unión Americana con los ingresos de la venta de 3 mil 791 kilos de café.

El indígena zapatista convocó nuevamente a la sociedad a organizarse porque “el enemigo capitalista no va dejar que el pueblo mande. “El enemigo no va a negociar y decir: te voy a medio explotar”, puntualizó el subcomandante.

“Necesitamos ayudarnos entre los de abajo, para demostrar que no necesitamos a los que dan apoyo condicionado”, agregó Moisés en referencia al gobierno y partidos políticos.

“Hay que reorganizarnos, reeducar lo que ya creíamos que estaba educado”.

Además del historiador Carlos Aguirre Rojas, con su ponencia Situación de América Latina, vista desde abajo y a la izquierda, estuvieron en el seminario Paulina Fernández, Magda Gómez, Alicia Castellanos, Luis Hernández Navarro, entre otros.
*Por Isaín Mandujano para El Proceso

Publicado: La Tinta

19 de abril de 2017

PUEBLOS ORIGINARIOS EN EMERGENCIA - TERRITORIOS INUNDADOS

Ingeniero Juarez - Formosa

El estado de emergencia crítica y social en la localidad de Ingeniero Juárez, provincia de Formosa, se ha agravado en los últimos días debido a las inclemencias climáticas. Desde el 7 de abril los territorios de los Pueblos Originarios que allí habitan ancestralmente se han visto afectados por el avance del agua generada por las intensas lluvias y las crecidas de los ríos, la cual está inundando sus espacios territoriales y viviendas comunitarias. 


Este es el caso de la Comunidad del Pueblo Qom – Barrio Toba, donde más de 140 familias Qom han quedado totalmente inundadas por el fuerte temporal que azotó la zona en este último tiempo.

Las inundaciones han empeorado la situación de emergencia social que venían sufriendo las comunidades de Pueblos Originarios del área debido a que los jefes y jefas de hogar subsisten de las changas temporales y hoy, ante la inundación, no tienen manera de salir a buscar el sustento. Sumado a esto, la presencia del agua y los daños que ésta deja al retirarse, no permiten realizar ninguna de las tareas productivas y de autosustento comunitarias.

Los grupos familiares en estos territorios están compuestos por ocho o más miembros, entre los que se incluyen los padres y madres de familia, niños y niñas en edades que van desde los 2 a los 14 años, y ancianos.

Desde el territorio comunitario se realizó la demanda a los estados y a los organismos correspondientes en función de superar la emergencia y evitar situaciones que empeoren el alto grado de vulnerabilidad social al que se encuentran expuestos los Pueblos Originarios en estos territorios. Sin embargo, la colaboración recibida por parte de los estados municipal y provincial no alcanza para resolver la situación de emergencia y, lo que es más importante, para abordar la post emergencia, evitando cualquier tipo de situación que ponga aún en mayor riesgo a las familias Qom y sus comuneros.

Debido a esto, se solicita con urgencia cualquier tipo de colaboración que permita afrontar el estado de emergencia y mejorar la situación de las familias Qom de la localidad de Ingeniero Juárez. Lo más urgente que se demanda para paliar la emergencia es el aporte de colchones, frazadas, ropa y vestimenta para niños y adultos; todos elementos que se mojaron y que tomaron contacto con aguas contaminadas por los resumideros que rebalsaron sus conductos, con riesgo de contaminación. También se requieren alimentos NO perecederos, así como mobiliarios y enseres domésticos para la vida diaria, los cuales están dañados y se encuentran en mal estado. Todo tipo de ayuda es bienvenida y útil para sobrellevar esta situación.

Contactos:
juansegundoeltoba@hotmail.com
encuentropueblosoriginarios@yahoo.com.ar

Publicado en: ENOTPO

17 de abril de 2017

Colombia: Primera magistrada indígena

Belkis Izquierdo es #TrendingLíder esta semana por ser el puente entre la jurisdicción especial indígena y ordinaria dentro del Consejo Superior de la Judicatura. Es ejemplo como primera mujer indígena en llegar a uno de los altos tribunales de justicia. 

INICIATIVA DE LIDERAZGO: Ser la primera mujer indígena en llegar a una alta corte, convirtiéndose en el puente entre la jurisdicción especial indígena y ordinaria.




*Belkis Izquierdo 

La Red Líder: ¿En qué consiste ser el puente entre el mundo indígena y la justicia ordinaria en el Consejo Superior de la Judicatura?

Belkis Izquierdo: Mi liderazgo se fundamenta en establecer verdaderos diálogos interculturales, contribuyendo al reconocimiento de las visiones, principios y valores de los pueblos indígenas del país. Aporto el enfoque étnico de los derechos humanos y de género en las políticas públicas de la rama judicial.

Para construir una sociedad más democrática e igualitaria es necesario que desde la práctica haya participación de todos los pueblos, creando caminos que reflejan el espíritu de la Constitución Política de 1991 que estableció un Estado multiétnico y pluricultural.

LRL: ¿Cómo es ese liderazgo?

BI: Es fundamentado en guardar coherencia ética -alinear sentimiento, pensamiento, palabra y hechos- exigiendo derechos.

Cumplir con obligaciones como educar a través del ejemplo, la verdad y el amor. Desde muy pequeña me enseñaron que la educación abre los caminos, tiende puentes con otros mundos y nos da los elementos para transformar nuestras conciencias y plantear relaciones más equilibradas entre las personas, pueblos e instituciones.

La participación de los pueblos indígenas y en especial de la mujer indígena hace parte de la gran apuesta de la interculturalización** de la sociedad colombiana, que más allá de un concepto implica reconocer, respetar, valorar e incluir la participación de todas las culturas en el ordenamiento jurídico.

“Reconocer que somos diversos, con diferentes modos de entender la vida, pero con valores en común y apuestas sobre cómo mejorar la sociedad”.

LRL: ¿Qué ejemplo tiene de ayuda a la jurisdicción especial indígena?

BI: Desde el Consejo Superior de la Judicatura el tema en un poco más administrativo. Impulsamos una línea que es la Jurisdicción Especial Indígena, sobre todo en temas de formación y capacitación a autoridades indígenas y jueces, para efectos de comprender en qué caso le corresponde el conocimiento de un delito a la jurisdicción ordinaria o a la jurisdicción indígena.

LRL: ¿En qué zonas?

BI: En el Cauca con la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte, también en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el Chocó y visibilizando el tema de violencia de género y violencia sexual. 

LRL: ¿Cómo llegó al Consejo Superior de la Judicatura?

BI: Llegué en calidad de Magistrada Auxiliar gracias a la convocatoria realizada por el ex magistrado Néstor Raúl Correa -presidente de la Comisión Nacional de Género de la rama judicial- quien consideró fundamental incluir dentro de los perfiles de su equipo a mujeres indígenas. Atendí la convocatoria y cumpliendo con los requisitos legales exigidos para el cargo y fui seleccionada.

Al doctor Néstor Raúl Correa debo reconocer el generar, por primera vez en la historia de esta corporación, un espacio para la inclusión de la mujer indígena como ejercicio práctico del reconocimiento y la protección a la diversidad étnica.

Es una gran responsabilidad visibilizar los principios y valores de los pueblos indígenas, sus sistemas de justicia propios, y las formas de coordinación y cooperación con el sistema judicial ordinario. Por eso la importancia de que más mujeres y hombres de las etnias del país hagan parte de las Corporaciones de la Rama Judicial.




*Belkis Izquierdo y comunidad indígena en el Consejo Superior de la Judicatura

LRL: ¿Qué es lo distintivo que ha encontrado al estar en una institución judicial?

BI: La libertad y autonomía para exponer argumentos y asumir posiciones frente a la realidad del país y sus instituciones. También un gran respeto y reconocimiento que aprendemos de los jueces y magistrados.

LRL: ¿Cuáles son sus principales realizaciones y resultados?

BI: Promoción de la diversidad étnica y el pluralismo jurídico. He estado comprometida con visibilizar la jurisdicción especial indígena como derecho fundamental y fortalecer los sistemas de justicia propios de los pueblos en los territorios. Apoyando la coordinación y cooperación con el sistema judicial ordinario, dando especial énfasis a la perspectiva de los derechos humanos y de género.

Se ha logrado dinamizar los espacios nacionales y territoriales creados para la coordinación interjurisdiccional: Mesa Departamental Interjurisdiccional y Comisión Nacional de Coordinación de la Jurisdicción Especial Indígena y el Sistema Judicial Nacional.

También trabajar de forma coordinada con el sector de justicia (Ministerio de Justicia, Fiscalía, INPEC) y apoyarnos en la cooperación internacional a nivel nacional y local.

De manera conjunta con la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, se ha fortalecido el proceso de capacitación en los territorios, mejor acercamiento y reconocimiento entre operadores de justicia ordinaria e indígena.

Participación y apoyo en proceso de construcción de política pública. En este proceso ha sido notorio, en algunos ámbitos locales y regionales, las prácticas efectivas de colaboración mutua, y de vigencia y reconocimiento nacional de un verdadero pluralismo jurídico.

LRL: ¿Cómo gestiona su liderazgo?

BI: Muestro la diversidad con dignidad. La presencia que los pueblos indígenas aportan en la construcción de un país y atacan los estereotipos y prejuicios raciales. Soy un ejemplo para nuestros jóvenes Indígenas de que podemos estar en espacios estratégicos sin perder identidad.

LRL: ¿Cómo fue su formación?

BI: Desde muy niña mi madre me inculcó la importancia de escuchar a los mayores, de pedir el consejo a los guías espirituales y a las autoridades tradicionales y guiarme a través del sueño. Por su parte, mi padre, el mamo Bunchanawin, me enseñó a pensar y hablar en positivo, a no tener miedo. Que los hijos y las hijas debemos aprender el conocimiento espiritual y sagrado para ayudarnos, equilibrarnos y armonizarnos. Manteniendo la identidad, la humildad y la voluntad de servicio a toda la gente sin distinción, porque los Busintana somos de casta del diálogo intercultural.

LRL: ¿Desde sus inicios la identifican como líder?

BI: Desde muy pequeña era inquieta, preguntaba y conversaba con todas las personas, me molestaban diciendo que iba a ser abogada. Cuando fui creciendo, en primaria y bachillerato participé en las reuniones ayudando a escribir las actas comunitarias. Me fui formando y educando en teoría y en la práctica, intercalando los estudios con la participación en reuniones, asambleas comunitarias y congresos nacionales. En estos espacios de trabajaba en temas como la permanencia de los pueblos indígenas en el territorio, la defensa de los derechos colectivos e individuales, el racismo, la discriminación, la consulta previa, la justicia, el consentimiento previo libre e informado, la autonomía y el territorio.

En la Universidad Nacional y en la Facultad de Derecho reafirmé el principio constitucional del reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural. Dimensioné la gran riqueza de culturas que existen en Colombia (indígenas, campesinos, citadinos, negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros y gitanos).

Comprendí que la legislación y las normas son producto de quienes detentan el poder y de los ciclos históricos.

En el caso de los los pueblos étnicos se ha pasado desde la negación total, al reduccionismo, al integracionismo, y de ahí al reconocimiento de la diversidad étnica y cultural y al derecho a la autonomía y autodeterminación como pueblos y personas.

Mi experiencia la he adquirido paso a paso desde el territorio Ijka-arhuaco, donde participé en las luchas por la protección, la autonomía y la salud de mi pueblo.

Desde el nivel nacional he trabajado en múltiples entidades en temas de consulta previa, políticas públicas con enfoques diferenciales de salud, de autonomía alimentaria, decreto Ley de Víctimas, la jurisdicción especial indígena y transversalmente la defensa de los derechos de la mujer y la infancia.

LRL: ¿Cuáles han sido los principales aliados durante todo este proceso?

BI: La fuerza y el apoyo incondicional de mi familia, de los guías espirituales y de las amistades de la vida y del camino. Además, mi labor no hubiera sido posible sin el compromiso decidido y permanente del doctor Néstor Raúl Correa Henao. Igualmente, sin el apoyo de jueces, magistrados y fiscales conscientes, instituciones del sector judicial y entidades internacionales como OIM, MAPP- OEA, USAID, ONU-MUJERES y UNICEF.




INFORMACIÓN - Belkis Izquierdo

Fecha y lugar de nacimiento: 26 de octubre de 1975 Jewrwa Territorio Arhuaco, Pueblo Bello, Cesar

Actividades profesionales Abogada, Magister en Administración Pública, actual Magistrada Auxiliar en el Consejo Superior de la Judicatura

Grupos/asociaciones a las que pertenece: Confederación Indígena Tayrona del Pueblo Arhuaco, Cooperativa Zamuyuna, Fundación Nuevo Amanecer Indígena y Café Anei

El capitalismo es poder, no economía


Raúl Zibechi

(Por Raúl Zibechi) La frase pertenece al dirigente kurdo Abdullah Öcalan, extraída del segundo tomo del Manifiesto por la Civilización Democrática, que tiene como subtítulo La Civilización Capitalista. La era de los dioses sin máscara y los reyes desnudos. La obra, cuya traducción al español verá la luz estos días, forma parte de la defensa del líder kurdo, preso en la isla Imrali, en el mar Negro, en Turquía. El pensamiento de Öcalan es insumiso, no se somete a jerarquías prestablecidas ni acepta dogmas universales. Es el tipo de pensamiento que necesitamos en este periodo de caos sistémico, ya que las ideas heredadas están mostrando escasa utilidad para orientarnos en la tempestad.

De su reciente libro quisiera destacar tres aspectos, aunque no son suficientes para agotar el conjunto de los aportes de la obra. El primero es su crítica frontal al economicismo, una de las peores plagas intelectuales que están parasitando a los movimientos anticapitalistas. Inicia ese capítulo con un potente análisis sobre la propuesta evolucionista que defiende el nacimiento del capitalismo como resultado natural del desarrollo económico. Como se sabe, quienes postulan esa tesis piensan también que el fin del capitalismo será producto de la misma evolución de la economía que lo trajo al mundo. Por el contrario, Öcalan afirma que el capitalismo es hijo de una tradición muy antigua, que se afirma en el poder militar y político para usurpar los valores sociales, hasta convertirse en la formación social dominante en Europa en el siglo XVI. Entre los valores sociales usurpados, destaca la mujer-madre por el hombre-fuerte y el grupo de bandidos y ladrones que le acompañan.

Criticar al economicismo supone, en la misma línea, la crítica del evolucionismo, sea lineal o por saltos. Una sencilla afirmación hecha luz sobre este tema: En las guerras coloniales, donde se realizó la acumulación originaria, no hubo reglas económicas. Se enfoca contra la economía política, a la que considera la teoría más falsificadora que fue creada para encubrir el carácter especulativo del capitalismo.

A lo largo de toda su obra, pero en especial en los apartados sobre el capitalismo, se apoya en Fernand Braudel, con quien coincide en señalar que es la negación del mercado por la regulación de precios que imponen los monopolios.

En este punto aparece el segundo aspecto a destacar, cuando sostiene que el capitalismo no se identifica con la producción ni con el crecimiento económico, porque no es economía. El capitalismo es poder, no economía, asegura Öcalan. Es evidente que existe una economía capitalista, pero el sistema capitalista es un monopolio de poder que se impone desde fuera a la economía, según sostiene en este capítulo esclarecedor. El capitalismo utiliza la economía, pero es el poder, la fuerza concentrada, lo que le permite confiscar el plusvalor y los excedentes.

En consecuencia, considera que la obra principal de Marx, El Capital, funciona como un nuevo tótem que ya no es útil para los trabajadores, porque delimita el capitalismo al terreno de las leyes de la economía, un punto que comparten todos los reformismos desde hace mucho tiempo.

El tercer aspecto que me parece importante es considerar al Estado-nación como la forma de poder propia de la civilización capitalista. Un breve paréntesis: dice civilización capitalista porque la considera en su integralidad, incluyendo todas las variables articuladas, desde la economía y la cultura hasta la geopolítica y la sociedad. En consecuencia, dice que la lucha anti-estatal es más importante que la lucha de clases; y esto es una suerte de golpe al mentón para quienes nos formamos en Marx. Por eso mismo, afirma que es más revolucionario el trabajador que se resiste a ser proletario, que lucha contra el estatus de trabajador, porque esa lucha sería socialmente más significativa y ética.

En las páginas finales de este tomo afirma que los conflictos en realidad surgen entre conjuntos sociales; entre la sociedad estatal y las sociedades democráticas. En suma, el Estado es uno de los nudos a desatar, no el espacio de llegada de la lucha social.

Va más lejos. Sostiene Öcalan que Estado y poder son cosas diferentes, que el poder contiene al Estado, pero es mucho más que el Estado. En este punto advierte que el pensamiento antisistémico está necesitando investigar a fondo las formas de Estado y en particular el Estado-nación, temas que Marx no pudo o no quiso abordar.

Rechaza la toma del Estado porque pervierte a los revolucionarios y piensa que la crisis del movimiento antisistémico no puede desligarse de la opción estatal. También rechaza el concepto de hegemonía. “La esencia de la civilización estatal –escribe Öcalan– es la hegemonía sobre la sociedad”. Pero la hegemonía implica poder y éste supone dominio, que no puede existir sin el uso de la fuerza.

Es muy interesante que llegue a esta conclusión en franca oposición a pensadores como Gramsci, recuperado por toda una camada de intelectuales progresistas que hacen malabarismos teóricos para separar poder de dominación. Los monopolios de poder (Estados) así como los monopolios económicos (privados o estatales) se imponen sobre la sociedad y la asfixian. Por eso hay que alejarse de esas formas de relación social.

Al final, se comprendió que detentar el poder era lo más reaccionario del capitalismo, contra la igualdad, la libertad y la democracia, pero ya se había producido un importante retroceso, era la misma enfermedad histórica por el poder que había sufrido el cristianismo, escribe en las Conclusiones. Un pensamiento crítico, anticapitalista, anti-estatal y anti-patriarcal centrado en Medio Oriente, formulado desde la resistencia a sus poderosos enemigos.

Es imposible vencer con las armas del enemigo, nos dice Öcalan. Sin embargo, esta sencilla convicción no puede ser aceptada, sin más, como verdad revelada: cada generación deberá descubrir sus verdades con base en la propia experiencia. Por doloroso que sea.

(*) Fuente: La Jornada.unam.mx

15 de abril de 2017

La bomba





Por Luis Bruschtein

Estados Unidos tiene capacidad nuclear para destruir dos veces y media al planeta. Rusia solamente una vez y media. Pero con eso basta. La guerra nuclear es un despropósito. Pero el lanzamiento de la bomba madre de todas las bombas, la más potente de las no atómicas, significa que está abierta la posibilidad de las otras guerras de tipo no nuclear en un momento de crisis en Estados Unidos y de reestructuración del poder ruso tras la caída de la URSS y la expansión del poder comercial chino. La globalización liberal generó un mundo unipolar cuyo hegemón entró en crisis y en ese proceso, ha profundizado como nunca brechas entre ricos y pobres y entre países ricos y países pobres, y ha generado guerras por el control de las riquezas naturales de los países pobres y multitudinarias olas migratorias que huyen de las guerras y la pobreza desde los países pobres hacia los países ricos. El caos mundial, las guerras, las masas migratorias incontenibles y desequilibrantes y el crecimiento de corrientes nacional chauvinistas en los países centrales que producen efectos como el Brexit, representan el tremendo fracaso de la globalización neoliberal.

La OTAN desplegó un escudo antimisiles en Europa supuestamente para resguardarse de ataques de Irán y Corea del Norte. Rusia alegó que ese escudo se podía transformar en pocos minutos en un lanzador de misiles nucleares, e instaló a su vez una base de misiles nucleares de largo alcance en Kaliningrado. Europa desestabilizó a un presidente neutral en Ucrania y favoreció la instalación de un presidente prooccidental y así inició la guerra separatista en Ucrania. Crimea y Sebastopol se reintegraron a Rusia y la guerra civil se asentó en Donetsk y Lugansk. La OTAN, muy presionada por Alemania, decidió entonces romper los acuerdos posteriores a la caída de la URSS y asentó tropas en los países bálticos y en Polonia, fronterizos a Rusia y Bielorusia. Son 4000 efectivos respaldados por artillería y fuerza aérea. Es una fuerza casi simbólica, pero rompe los acuerdos, porque en su mayoría son fuerzas norteamericanas, no europeas. En esa escalada, Rusia desplegó más de cien mil hombres en esa frontera. Como nunca desde el final de la Guerra Fría, Rusia y Europa se muestran los dientes y despliegan fuerzas letales que llevan mensajes de guerra.

En Siria, las fuerzas proocidentales ya habían sido derrotadas cuando fueron desalojadas de Aleppo. Y con esa derrota habían perdido toda la fuerza para la mesa de negociación. Negociar mientras tenía el control de Aleppo era una cosa. Cuando la perdieron, sellaron su destino. El gobierno sirio no tenía ninguna necesidad de usar armas químicas contra un enemigo que ya había derrotado. En ese marco, la denuncia de Occidente, tras la derrota militar de sus fuerzas en el escenario bélico, resulta por lo menos sospechosa, igual que el bombardeo con misiles Tomahawk en el primer ataque directo de Estados Unidos a una base de la fuerza aérea siria. Rusia, aliada con Irán en ese escenario, rechazó las denuncias y responsabilizó a los insurgentes por las armas químicas. Entonces el secretario de Estado, Rex Tillerson, la acusó de complicidad, en un punto de tensión máxima, un día antes de llegar a Moscú, donde fue recibido con suma frialdad por Vladimir Putin. El premier ruso dijo que con Donald Trump había bajado el nivel de las relaciones entre los dos países y aumentado la desconfianza desde el punto de vista militar. La escalada guerrerista subió en Europa varios escalones. Y otros más subió en Medio Oriente. El intercambio fue ríspido. “Queremos que nos vean como alguien que reacciona cuando atacan a un amigo” dijo Tillerson. “Responderemos con fuerza si se produce otro ataque en Siria” contestaron los estados mayores de Irán y Rusia. La detonación de la Madre de todas las bombas en Afganistán con su terrible capacidad de destrucción fue un mensaje a Irán y los rusos. Y también a China.

En la semana pasada, el presidente chino Xi Jinping se reunió en Florida con Donald Trump. Corea del Norte aprovechó para hacerse sentir y realizó una prueba de misiles cuyo alcance sigue siendo limitado. Donald Trump dijo que las negociaciones con China eran “frustrantes” y anunció que Estados Unidos resolverá el conflicto sin contar con los chinos. El miércoles envió al portaaviones nuclear Carl Vinson, dos destructores y un crucero con misiles guiados a la zona de la península de Corea, con lo cual volvió a desequilibrar el esquema de paz en el área. Para China y Corea, esa flota norteamericana implica una situación bélica de hecho. China mantuvo silencio, pero toma medidas preventivas. La escalada también subió varios peldaños en Asia.

En América Latina, los gobiernos populares habían evitado ser arrastrados por la crisis mundial cuyo origen se remonta al año 2008. Pero su reflujo le generó un escenario de vulnerabilidad. Estados Unidos duplicó la presión sobre Venezuela a través de la OEA y trata de generar un escenario de golpe de algún tipo en la República Bolivariana que pudo sortear la encerrona con la que quisieron llevarla a un abandono anticipado del poder. Es posible que la nueva administración Trump no deseche la idea de una intervención directa más o menos disfrazada con el escudo de la OEA. Washington tiene advertencias pero no ya no propone soluciones económicas, ni siquiera para los gobiernos aliados que perdieron el sueño de la Alianza Transpacífico. La prioridad del gobierno norteamericano no está en las propuestas económicas que siempre tentaron a los gobiernos de la región, pero perjudicaron a los latinoamericanos. La prioridad en América Latina está en el derrocamiento del gobierno venezolano. 

La noticia de Estados Unidos en plan de negocios, tratados y acuerdos fue desplazada por un país que vende seguridad, al estilo de las viejas políticas de mafiosos de Chicago, como si fuera sustituyendo la expansión económica con presencia militar aún a riesgo de guerra a gran escala. Busca revitalizar su economía interna sin perder influencia internacional. Se trata de una economía en crisis pero con sus principales corporaciones trasnacionales florecientes. La desigualdad se instaló también dentro de sus fronteras y se fagocitó gran parte de la capacidad que en su momento describió el viejo Lenin de exportar sus contradicciones hacia las economías dependientes. La voracidad del neoliberalismo arrasa con reglas de juego y con cualquier racionalidad que se superponga a la lógica de la ganancia máxima, rápida, directa y sin riesgo. Una lógica que implica gran concentración por un lado, al mismo tiempo que gran desigualdad y destrucción; porque en esa lógica, los ricos se favorecen con la destrucción de la economía. La idea de “lo social” como receptora de las políticas económicas no forma parte de su bagaje. Están convencidos de que el motor de la economía es “su beneficio personal” y que cualquier otra consideración es aleatoria. 

Esa lógica que lleva a una espiral de caos y violencia, está expresada en Argentina con un cuadro parecido: una economía en retracción permanente como lo han mostrado los índices que hizo públicos el Indec esta semana, con muy alta inflación que no cede, muy altas tasas de interés y muy alto déficit fiscal, pero con grandes corporaciones representadas en el gobierno, haciendo florecientes negocios farmacéuticos, aeronáuticos, energéticos, de obra pública y demás. Una economía que se hunde, al tiempo que profundiza al máximo la brecha entre ricos y pobres, lo cual va generando escenarios de protestas que son reprimidas en forma violenta. El documento de la Iglesia lo describió con bastante claridad: es un gobierno que aumenta la división sin dar soluciones. Desde el punto de vista del gobierno, la Iglesia se equivoca: la solución radica en la represión. Allí está la solución del conflicto. Entonces endurece la mano dura. No ha sobresalido en educación, salud ni en contención social, pero en cambio el gobierno hizo alarde del gasto en seguridad y de su decisión de reprimir el conflicto social con sobreactuación y fuerza sobredimensionada, como hizo con los maestros el domingo pasado. De alguna manera, Argentina es un reflejo del mundo, la desaparición de la paritaria nacional docente implica la fragmentación de la educación en 24 partes y la consecuente destrucción de lo público como herramienta de igualación de oportunidades, para despejar el camino a la educación como negocio. La Iglesia critica que se profundizó la división, pero para este gobierno aumentar la división no es un problema sino una virtud de la nueva sociedad que se plantea compartimentada y discriminada entre caceroleros biempensantes y simiescos choripaneros, como la describió muy gráficamente Mauricio Macri.

Fuente: Pagina 12

14 de abril de 2017

Avanza la adecuación en la educación de Gestión Comunitaria Indígena

En Pampa del IndioEncabezados por el ministro Daniel Farías, el gabinete de la cartera educativa provincial arribó este miércoles a Pampa del Indio, para concretar importantes reuniones con dos comunidades educativas que buscan adecuarse a la Ley 7446 e iniciar la formalización de sus instituciones hacia establecimientos de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena.


El Gabinete Educativo en Pampa del Indio.


Ambas reuniones de trabajo se concretaron en las instalaciones del Complejo Bilingüe Intercultural "Lqataxac Nam Qompi". El primero de los encuentros y la primera de ellas tuvo como protagonistas a los integrantes del Consejo Comunitario de la institución, Consejo Qompi, en la cual funcionan actualmente tres modalidades diferentes: una Escuela de Familia Agrícola, un Bachillerato Libre para Adultos Bilingüe Intercultural y un instituto de educación superior, y a la que asisten más de 400 estudiantes.

"Era fundamental poder establecer una agenda de trabajo, que no sea una agenda de imposiciones sino una agenda pensada para trabajar en forma conjunta, y que permita un ida y vuelta entre el Ministerio y el Consejo Qompi, para ir resolviendo los temas", destacó el ministro Farías.

Además, la cartera educativa se comprometió en demandas por infraestructura, principalmente por baja presión de agua y acondicionamiento de albergues para estudiantes; además de envío de libros y materiales áulicos que comenzarán a llegar desde la semana próxima, mercadería para el comedor escolar y personal para el mantenimiento del predio.

El Consejo Qompi viene trabajando en la gestión de la educación desde 1998. Uno de los requisitos de la Ley 7446 es la conformación de un Consejo Comunitario, como primer paso, y a partir de la sanción de la ley, con el apoyo del Ministerio de Educación, comenzó el proceso de formalización hacia la gestión comunitaria bilingüe intercultural indígena, que debe cumplimentar una serie de pasos administrativos (elección de autoridades, presentación del proyecto pedagógico, entre otros) y concluir con una resolución ministerial.

Con ese objetivo, se estableció una agenda de trabajo mensual, por lo que los equipos técnicos de las direcciones de Gestión Educativa y de Planeamiento de la cartera estarán trabajando nuevamente con la comunidad el día 12 de mayo.

Terminado el encuentro, Isabel Paredes, integrante del Consejo Qompi y docente, agradeció la presencia del gabinete educativo y calificó la jornada como un "día histórico". "Estamos muy contentos de poder trabajar de manera conjunta con el Ministerio de Educación, lo que nos permitirá superar las dificultades que veníamos teniendo y que las instituciones que conforman este complejo puedan ser de gestión comunitaria indígena, que es en realidad la forma en que vienen trabajando desde hace años y que hacen a la autodeterminación de un pueblo", manifestó.

Con la comunidad de la Escuela 939

Durante la segunda reunión de la jornada, el gabinete educativo trabajó junto a la comunidad de la Escuela Primaria Nº 939 -también integrada por miembros de la etnia qom-, la cual acaba de conformar su Consejo Comunitario.

Junto a esta comunidad, se resolvió que el próximo 26 de abril equipos de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo y de la Dirección de Niveles y Modalidades brindarán una capacitación a los miembros del naciente consejo sobre la Ley 7446 y su Decreto Reglamentario, para luego poder avanzar en las cuestiones administrativas que le permitan institucionalizarse como escuela de gestión comunitaria indígena.

El ministro estuvo acompañado por los subsecretarios de Educación, Carlos Pereyra; de Calidad y Equidad, Viviam Polini; de Administración Financiera y Recursos Humanos, Alejandro Gabassi; de Relación con la Comunidad, Edgardo Pérez; los directores de Gestión Educativa, José López; de Políticas Socioeducativas, Juan Ramón Meza; de Niveles y Modalidades, Liliana Fernández; el director de la Subsede Regional Educativa, Pablo César Álvarez; el director del Plan de Formación Docente EBI, Ezequiel Bejarano, y técnicos de la Subsecretaría de Infraestructura Escolar.

12 de abril de 2017

Policías amenazan a originarios que protestaban para que Urtubey no los vea



Urtubey no quiere protestas

DDN. Amenazan con multas a los indígenas que acampan en Embarcación en reclamo por el avasallamiento de sus derechos sobre la tierra.

Policías de Salta amenazaron con labrar contravenciones a los pobladores guaraníes de la comunidad Happo Pau (Raíces Nuevas) que mantienen un acampe a la vera de la RN 34 en Embarcación, momentos previos al arribo a esa ciudad del gobernador Juan Manuel Urtubey. El cacique Luis Situé advirtió que el gobierno “intenta callar el reclamo” por las tierras de la comunidad, que también son pretendidas por los finqueros Jorge Julio Ortega Velarde y Huberto Burlón De Rouvre.

“Vinieron el comisario (José Antonio) Cruz y otro de los policías que nos reprimieron hace dos meses, a decirme que me van a armar una (causa) contravencional por quemar gomas al costado de la ruta. Nos dijeron que no los filmemos, ni les saquemos fotos porque nos van a secuestrar las cámaras y que me iban a poner una multa de 2500 pesos si no apagábamos el fuego. Nosotros queremos que las autoridades vean nuestra protesta y nos están coartando la libertad de expresión”, aseguró Situé.

El conflicto entre pobladores y terratenientes llegó a un punto álgido a principios de año, cuando Burlon de Rouvre instaló un portón en el camino que utilizan los indígenas y comenzó a denunciarlos como terroristas y narcotraficantes, a través de las redes sociales. Denuncias de las que se hicieron eco periodistas agropecuarios de diarios de circulación nacional y el propio gobernador Urtubey, que recibió a los representantes de entidades agropecuarias tras lo cual pidió el juicio político para la fiscal Lorena Martínez, por negarse a desalojar a los pobladores.

Vigencia de la ley 26160

El territorio que ocupa la comunidad Happo Pau y otras ocho comunidades indígenas abarca algo más de seis mil hectáreas, de acuerdo al relevamiento realizado en el marco del convenio entre el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y el gobierno provincial, según establece la ley nacional 26160, que además frena los desalojos en todo el país.

10 de abril de 2017

Barrick: Casanello analiza cierre de mina por operación irregular

NUEVO DERRAME DE AGUA CIANURADA EN SAN JUAN

El juez federal espera informes que podrían determinar el fin de la actividad en Veladero, operada por la canadiense, ante nuevo incidente ambiental.


Resolución. Sebastián Casanello investiga violación a ley de glaciares.


Tras el último derrame de la minera Barrick Gold en San Juan, donde tanto la empresa como el Estado provincial quedaron en la mira por la falta de controles, la Justicia considera el cierre del emprendimiento "de modo definitivo", como expresó el juez federal Sebastián Casanello. 

Si bien el año pasado la Corte Suprema derivó al juzgado sanjuanino de Jáchal la investigación de Casanello sobre la responsabilidad de autoridades nacionales y provinciales en los anteriores incidentes en mina Veladero (el de la semana pasada fue el tercero declarado por la minera canadiense en un año y medio), el juez tiene a su cargo la causa sobre la posible violación de Barrick Gold a la ley de glaciares, ya que es competencia federal.

En una resolución, Casanello exigió documentación sobre el resultado de una inspección ocular en el lugar, que podría ser clave en la decisión del cierre, en medio de un escándalo con perdigones que llegaron al gobernador de San Juan, el peronista Sergio Uñac, quien a destiempo endureció la posición contra la empresa. "Es evidente que los resultados de esa inspección no sólo son de interés para este proceso penal, sino también son un material clave para que el poder administrativo revea la habilitación del emprendimiento", indicó Casanello. "Es claro que este tipo de actividad -prohibida según la Ley 26.639 en los ambientes glaciares y periglaciares- precisa para ser autorizada un estudio de impacto ambiental que demuestre la inexistencia de riesgos", agregó. Para el juez federal, las medidas de prevención "fracasaron" y los pronósticos "fueron equivocados" por los múltiples eventos contaminantes donde se vertió agua cianurada en ríos sanjuaninos.

En 2016, Casanello había ordenado la inspección sobre la mina para saber si hay contaminación, la cual fue realizada por policías federales, expertos de Medio Ambiente y el geólogo Robert Morán (quien poco antes de la polémica decisión de la Corte Suprema de correr al juez federal del caso había elevado un informe que dejaba expuesta a Barrick Gold y advertía sobre futuros derrames). Casanello aún no pudo acceder a los resultados y volvió a reclamarlos a su colega de Jáchal para que los remita "con urgencia".

A su vez, el juez hizo saber a los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, de Energía y Minería Nacional y de San Juan, y al gobernador Uñac, que ese informe es clave para tomar una determinación.

Por otra parte, el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, presentó el viernes una demanda para que se suspendan las actividades de Veladero hasta que haya garantías de que es una operación segura. Un día antes, la minera anunció en Canadá un acuerdo de "cooperación estratégica" con Shandong Gold Group, de China, para venderle el 50% de Veladero por u$s960 millones. 

Sólo en incidentes declarados (habría más que pasaron por alto, según exempleados de Barrick), al derrame de hace dos semanas habría que sumar uno de septiembre de 2016, y otro del mismo mes de 2015. Este último fue el mayor accidente ambiental minero de la historia del país, cuando millones de litros de una solución con cianuro y otros metales pesados cayeron al río Potrerillos y contaminó otros cuatro cursos de agua.

7 de abril de 2017

Chile: Diaguitas despliegan pancartas frente a la Corte


Una manifestación pública fue la que realizaron dirigentes diaguitas, aymaras y mapuches el día de ayer, momento en el que hicieron ver su descontento respecto a las medidas adoptadas durante el proceso que se ha llevado a cabo en el sitio El Olivar, lugar en donde se ubica un cementerio indígena prehispánico.
Esto, en tanto durante la misma jornada se estaban llevando a cabo los alegatos por el recurso de protección contra el MOP y Monumentos Nacionales interpuestos por la Asosiación Diaguitas por la construcción de la carretera Ruta 5 Norte en el sector El Molle.

Según destacó Cecilia Sáez, descendiente de diaguita y parte de la Cooperativa Raíces Indígenas «no nos han respetado y no se ha llegado a nada. Ninguna autoridad regional se ha manifestado. Nosotros queremos que devuelvan los más de 300 cuerpos que se profanaron en El Olivar, que es un asentamiento indígena importantísimo».

Al respecto dicen sentirse desamparados ya que por parte de instituciones como la Conadi no cuentan con un abogado que los defienda, «solo contamos con el apoyo de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Municipalidad», indicaron.

La mayor preocupación que tienen es, según recalca Sáez, «que devuelvan los cuerpos que en este momento los tienen en un conteiner. No entiendo la idea de sacarlos de ahí y ponerlos en esos lugares. Ahí están nuestros ancestros y no se respeta eso. No respetan la parte espiritual, que están ahí descansando. Queremos que se haga un museo de sitio en el lugar, que respeten eso», señaló.

Doris Araya, líder diaguita del sector de Las Compañías, recalcó que «yo tengo un dolor en mi corazón porque esto tendría que haberse hecho antes de que sacaran los cuerpos. Ahora hay que rescatar esos cuerpos y devolverlos a la tierra para que ellos estén en paz porque a nadie le gustaría que le sacaran sus ancestros, a sus abuelos y los tuvieran todos revueltos en un container.

Respecto a las consultas anteriores para trabajar en el sitio indicó que «a mí como dirigente diaguita no se me tomó en cuenta para nada. Yo todavía no puedo ir allá a hincarme y orar, a ponerme en contacto con mis ancestros. Hay que pedir permiso, a mí me prohíben entrar al cementerio. Cómo se sentirían de que les prohibieran entrar a ver a sus abuelos. En la parte espiritual no nos han tomado en cuenta, es muy triste», señaló.

Algo que apoyó Minda Toro Anacona, aymara, quien señaló que «cuando se supo que estaba este cementerio, se trabajó, se hizo una mesa con el Intendente, fueron todas las autoridades a ver el lugar pero no nos pidieron la presencia nuestra, siempre que hemos podido ir ha sido a la fuerza, vamos, llegamos, pero tampoco nos dejan entrar directamente. No hemos sido considerados en darnos la posibilidad de darnos voz y voto», puntualizó.

5 de abril de 2017

LA COMUNIDAD HAPPO PAU DEL PUEBLO GUARANÍ HACE 60 DÍAS ESTÁ ACAMPANDO EN LA LOCALIDAD DE EMBARCACIÓN EXIGIENDO QUE SE LES RESTITUYAN SUS TIERRAS ANCESTRALES.






Hace 60 días que la comunidad guaraní salteña Happo Pau (Raíces Nuevas) lleva adelante un acampe en la localidad de Embarcación para pedir que les sean restituidas tierras ancestrales que les pertenecen. Los terratenientes Huberto Bourlon de Rouvre y Julio Ortega Velarda, usurpadores de estas tierras se niegan a darles a los indígenas los territorios que les corresponden por ser los moradores originarios de estos territorios.

La precaria carpa de la comunidad está a la vera de la ruta nacional 34 y hace unos días atrás debió soportar los violentos temporales de lluvia y viento que azotaron toda la provincial. Pero como si tuviera raíces en la tierra, que tanto defienden, la carpa resistió y en estos días cumplen dos meses de estar allí, reclamando por algo que es suyo.

Diana Situe, miembro de la comunidad, advirtió que continuarán “firmes” en su reclamo y advirtió que las autoridades del gobierno salteño no se han acercado y que los terratenientes han hecho todo lo posible por desunir a la comunidad. Happo Pau quiere recuperar la tierra donde han vivido desde hace siglos, allí practicaban sus ceremonias ancestrales y desarrollaban su vida recolectando frutos y practicando la agricultura, de la que son hábiles trabajadores de la tierra. La realidad de Happo Pau es la misma que pasan al menos ocho comunidades más vecinas, que reclaman un territorio de 6000 hectáreas. Para tratar de acercar las partes, la fiscal en el fuero penal de Embarcarion, la Dr. Lorena Martínez está llevando a cabo tareas de mediación.

“Los titulares registrales, acuerdan que no tienen problemas en que las comunidades sigan haciendo uso del territorio de manera tradicional en lo que hace a la extracción de leña, miel, la pesca”, afirmó al medio Nuevo Diario el ministro de Asuntos Indígenas, Luis Gómez Almarás. El funcionario espera que la situación de Happo Pau, “se solucione en base a ese acuerdo”. Aunque para los guaraníes estarían en estas tierras en forma precaria, como “visitantes” y no como dueños, que es lo que ellos buscan.

Fuente: El Federal

Gils Carbó dictaminó que la detención de Milagro Sala "es ilegal y debe ser dejada sin efecto"

La jefa de los fiscales se pronunció en dos recursos extraordinarios


La Procuradora General de la Nación indicó que la detención de la dirigente jujeña "lesiona la inmunidad de arresto" prevista para los parlamentarios del Mercosur en una ley nacional. En otro dictamen, la procuradora indicó que el Superior Tribunal de Jujuy no fundó los riegos procesales para el dictado de la prisión preventiva.

La procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, dictaminó que la detención de la dirigente jujeña Milagro Sala, privada de su libertad desde el 26 de enero de 2016, "es ilegal y debe ser dejada sin efecto", y señaló que, en su carácter de parlamentaria del Mercosur, Sala tenía inmunidad de arresto, la cual no fue suspendida por los canales establecidos en la ley. La jefa de los fiscales también se pronunció en otro dictamen contra el dictado de la prisión preventiva de Sala, puesto que consideró que la justicia de la provincia de Jujuy no fundó los riesgos procesales que justificarían su encarcelamiento cautelar.

Los dos dictámenes de la procuradora general se dieron en el marco de sendos recursos extraordinarios interpuestos por la defensa de Sala contra sentencias dictadas por el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy. Uno es relativo a la inmunidad frente al arresto; el otro, sobre la prisión preventiva.

En el primero, la máxima instancia judicial de la provincia consideró que la ley 27.120 no le otorga inmunidad de arresto a los parlamentarios del Mercosur pues se trata de una cuestión regulada por los instrumentos internacionales, que no consagran inmunidad de arresto en el territorio argentino. En forma subsidiaria, aquél tribunal declaró la inconstitucionalidad del artículo 16 de la ley 27.120, norma que equiparó las inmunidades parlamentarias -entre otros aspectos, como las remuneraciones- con las de los diputados nacionales.

Para ello, el máximo tribunal jujeño sostuvo que el Congreso de la Nación no puede establecer inmunidades, que -evaluó- sólo pueden ser dispuestas por una Convención Constituyente, y que la extensión de inmunidades por medio de una ley constituye un privilegio que vulnera el principio de igualdad consagrado en la Constitución Nacional.

La procuradora general explicó que la ley 27.120 le otorga inmunidad de arresto a los parlamentarios, ya que se trata de una cuestión no regulada específicamente en el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur o en regulaciones puntuales de sus organismos regionales competentes. En consecuencia, consideró que rige la equiparación con los diputados nacionales, que cuentan con inmunidad de arresto desde la elección en los términos del artículo 69 de la Constitución Nacional.

La jefa de los fiscales citó el mensaje del miembro informante de la mayoría durante el debate legislativo de aquella ley: “Si hasta ahora, que son elegidos entre los miembros de la Cámaras, los parlamentarios del Mercosur por la Argentina gozan de estas inmunidades, ¿qué justifica que el día que sean elegidos en forma directa por el pueblo de las provincias y el pueblo de la Nación, dejen de tenerlas? Pregunto: ¿pasarían a ser representantes de segunda categoría?”. El legislador, recordó Gils Carbó, enfatizó que los diversos proyectos legislativos presentados por las distintas agrupaciones políticas establecían esa equiparación en materia de inmunidades y, más concretamente, otorgaban inmunidad de arresto a los parlamentarios del Mercosur.

Por otro lado, la procuradora general sostuvo que la ley 27.120 es constitucional. Explicó que, al dictar esa norma, el Congreso Nacional ejerció sus atribuciones constitucionales de aprobar tratados de integración, que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales, y de dictar todas las leyes convenientes a estos fines. "A través de esa medida, el Congreso de la Nación procura implementar, en forma efectiva, el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur y, de ese modo, el Tratado de Asunción", explicó Gils Carbó, y remarcó que "la equiparación en materia de inmunidad de arresto asegura la presencia efectiva de los parlamentarios en ese órgano 'de representación de los pueblos, independiente y autónomo'".

"La inmunidad de arresto en el país de origen busca asegurar el cumplimiento de la decisión adoptada por el Consejo del Mercado Común de constituir el Parlamento del Mercosur", explicó, y en ese sentido recordó que los miembros del Parlamento Europeo y del Parlamento Andino tienen las mismas inmunidades.

Por otro lado, la procuradora consideró que "el argumento del tribunal según el cual las inmunidades funcionales sólo pueden ser creadas por los constituyentes carece de sustento en la letra de la Constitución Nacional, que no contiene esa limitación". Y puso de relieve que "en nuestro ordenamiento jurídico rigen diversas inmunidades que no fueron establecidas por la Constitución Nacional", como las previstas en las constituciones provinciales de Santiago del Estero, Río Negro, Jujuy, Tucumán y La Rioja.

Asimismo, recordó que el Congreso de la Nación ha otorgado inmunidad de arresto al Procurador Penitenciario de la Nación y que el ordenamiento jurídico argentino contiene también leyes que determinan el alcance de las inmunidades, como en el caso de la ley 25.320, que dispone que los funcionarios o magistrados sujetos a desafuero, remoción o juicio político gozan de inmunidad de arresto. Entre ellos, el Presidente de la Nación, el Vicepresidente de la Nación, el Jefe de Gabinete de Ministros, los jueces y miembros de la Corte Suprema de la Nación, los fiscales y el Procurador General de la Nación y los defensores y el Defensor General de la Nación.

En cuanto a la supuesta afectación del principio de igualdad, Gils Carbó señaló que "la inmunidad de arresto otorgada a los parlamentarios del Mercosur tiene por objeto garantizar el desempeño de la función encomendada por la soberanía popular". "El artículo 16 de la ley 27.120 no configura una prerrogativa personal, sino que se trata de una garantía funcional prevista a fin de consolidar el proceso de integración regional y que no vulnera la igualdad ante la ley", concluyó.



La prisión preventiva

En el dictamen referido al dictado de la prisión preventiva de Milagro Sala, Gils Carbó sostuvo que la sentencia del Superior Tribunal jujeño es arbitraria porque "tuvo por acreditada la probabilidad de que la recurrente entorpeciera la investigación de los hechos a partir de ciertas denuncias y declaraciones testimoniales que no tienen vinculación con la existencia de ese riesgo procesal".

Gils Carbó explicó que el tribunal tuvo en cuenta expresiones de testigos -realizadas al momento de explicar su propia participación en el caso- que "se refieren a amenazas e intimidaciones [supuestamente realizadas por Sala] vinculadas a la mecánica de los hechos investigados en las presentes actuaciones". Sin embargo, esas declaraciones “no se refieren en concreto a la probabilidad de que la impugnante entorpezca la investigación", remarcó la procuradora, y puso de relieve que no hay fundamentos sobre por qué aquellos hechos previos "permiten suponer un riesgo actual y cierto sobre el normal desarrollo del proceso".

Advirtió además que el tribunal jujeño omitió "tratar las impugnaciones sobre la falta de credibilidad y el interés de los denunciantes y testigos en los hechos aquí investigados". "La defensa enfatizó que ellos se presentaron colectivamente ante la fiscal de turno en circunstancias sospechosas, que habrían sido presionados para declarar en su contra y que sus declaraciones tendían a justificar su participación en hechos presuntamente ilícitos", explicó la procuradora general.

“El tratamiento de esas objeciones –evaluó Gils Carbó- era particularmente relevante en este caso puesto que la defensa también denunció graves irregularidades en torno al proceso penal que derivó en su encarcelamiento cautelar. En especial, criticó los motivos que dieron origen a la presente causa y puso en tela de juicio la legalidad del nombramiento de la fiscal del proceso y del accionar de la justicia local. Ninguna de estas impugnaciones fue examinada por el tribunal apelado a pesar de que eran conducentes para resolver la cuestión controvertida”.

Asimismo, la procuradora general cuestionó que el Superior Tribunal provincial "añadió que la posición de liderazgo y la capacidad organizativa de la señora Sala permitían inferir la existencia de riesgo de fuga y entorpecimiento de la investigación sin explicitar de qué modo tal condición tendría entidad, en el caso, para justificar tal aseveración, y omitiendo determinar si esa circunstancia se mantiene en la actualidad". En ese sentido, recordó que la Procuración General "ha considerado que las características personales del supuesto autor no son, por sí mismas, justificación suficiente de la prisión preventiva".

Al respecto, indicó que la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) han destacado que la prisión preventiva es una medida de carácter excepcional, y que es legítima cuando tiene por objeto asegurar que el imputado no obstruya el desarrollo del proceso o eluda la acción de la justicia. En efecto, citó, el tribunal regional ha establecido que "cualquier restricción a la libertad que no contenga una motivación suficiente que permita evaluar si se ajusta a las condiciones señaladas será arbitraria y, por tanto, violará el artículo 7.3 de la Convención". De tal forma, este caso podría comprometer la responsabilidad del Estado argentino frente al orden jurídico supranacional.

Gils Carbó citó además el pronunciamiento del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la Organización de las Naciones Unidas, que declaró “arbitraria” la detención de la dirigente luego de indicar que "pareciera que las acciones legales y procesales [en contra de la señora Sala] se aceleraron a partir de la protesta social iniciada en el mes de diciembre" de 2015 y que “se pudo observar que jueces y fiscales asignados para el conocimiento de las acusaciones, fueron seleccionados e iniciaron funciones para delitos que no se ajustan a los criterios de urgencia o que pudieron haber esperado a que concluyera la feria judicial”.

En resumen, Gils Carbó consideró que el encarcelamiento cautelar de Milagro Sala debe ser dejado sin efecto, tanto por la arbitrariedad de su detención como por la inmunidad de arresto que le asiste.