UPND SALTA

TERRITORIO DIAGUITAGHASTA

DERECHO A LA COMUNICACIÓN CON IDENTIDAD

25 de enero de 2018

“POR EL CAMINO DE NUESTROS MAYORES” - COMUNIDAD DIAGUITA KALLCHAKÍ PIÚL

La Comunidad Diaguita Kallchakí Piúl – PJ Nº 84/13, miembro UPNDS, realizo el día 13 de enero del corriente año el evento cultural “Feria de la arveja y el queso”. El mismo se llevo a cabo en el Sitio el Cruce de Payogasta, ruta 40 y 33 a 12 km del Territorio de Piúl – Kachi, Salta.

Esta propuesta colectiva impulsada desde el territorio de Piúl es parte de un trabajo conjunto como Pueblo Diaguita, de reinvindicacion identitaria y cultural. Asumiendo el legado ancestral y de pertenencia territorial, para ofrecer desde el propio territorio los productos que provee la madre tierra, alimentos que se producen desde la agricultura familiar Diaguita, promoviendo y fortaleciendo los sistemas ancestrales y tradicionales de cultivos, respetando los ciclos de la naturaleza y el cuidado natural de los productos para obtener un alimento sano y saludable.

Se dio inicio a la actividad con la presentación de los productos del Territorio, con principal presencia de arvejas y quesos, el lema de la convocatoria, donde cada productor expuso su producto fresco y recién cosechado, también hubo variedad de maíz, papas, miel, etc.

En simultáneo se armaron puestos ofreciendo distintos platos de comidas tradicionales del territorio, donde no faltaron el asao de cabrito, empanadas, locro, humitas, mazamorra, anchi, empanadillas y vinos de color y sabor de los distintos territorios Diaguitas.

El canto ancestral dio marco de algarabía a la “Feria de la arveja y el queso”, cuando hermanos y hermanas Bagualer@s y Copler@s al sonar de las cajas chirleras convidaron a los presentes con racimos de coplas y dichos.

No falto la guitarreada y el folklor para dar lugar a la danza y el baile, espacio donde el hermano Abel Vilte ofreció unos versos en payada como homenaje a Don Hugo Vilte, autoridad Diaguita de Piúl quien hoy nos acompaña desde otros espacios territoriales, sin embargo su legado continúa vivo y presente.

Un Conjunto de música tropical de los valles le puso ritmo a una jornada que comenzaba a cerrarse con el mismo espíritu colectivo y constructivo con el que se dio inicio para propiciar un buen camino de retorno a cada hermano y hermana a su territorio que lo abriga y alberga desde siempre. 

Y así nos fuimos despidiendo hasta cada segundo fin de semana de enero, pues esta fecha es agenda del Calendario Diaguita por estos territorios.

Reconocemos y agradecemos a tod@s los que acompañaron y colaboraron para llevar a cabo la “Feria de la arveja y el queso”, desde nuestro territorio de Piúl saludamos a los que se hicieron presentes a compartir estos momentos de intercambio y reciprocidad.









24 de enero de 2018

"GRAN KARNAVAL KALLCHAKI "

11 DE FEBRERO 2018


La Comunidad Diaguita Kallchakí “Las Pailas” – UPNDS, invita a los hermanos y hermanas, a la sociedad en general a nuestra celebración del “Gran Karnaval Kallchakí” a llevarse a cabo el día 11 de Febrero de 2018 en el Sitio “Resistencia Kallchakí Territorio Diaguita.

Como Pueblos Originarios preexistentes nos convocamos a vivir el tiempo y espacio del Karnaval Kallchakí,  donde desenterraremos al pujllay, compartiremos el canto colectivo,  la música, el baile, acompañados de albahaca, chicha, aloja, con toda la alegría y el encanto de nuestra cultura ancestral, revalorizando nuestra identidad y cosmovisión milenaria.

BONO CONTRIBUCIÓN para la realización del “Gran Karnaval Kallchakí”



Se invita a todxs quienes quieran y puedan colaborar, a aportar colectivamente con la adquisición de un BONO CONTRIBUCIÓN a solo $ 30 con el fin de afrontar gastos organizativos para realizar el desentierro del Pujllay. Nuestra actividad es al aire libre para celebrar en hermandad y colectivamente como pueblos, tal cual lo hacían nuestros mayores, al compás de Bagualas, música en vivo, chicha, albahaca y mucho más.  Esperamos su colaboración.

Podes adquirir el Bono en Local Kallchakí diagonal al correo argentino en Kachi, o a Delegadxs autorizados.

Sortea el 11 de febrero de 2018 antes de finalizar el evento

Contacto: 0387-154892412
                0387-155119202


18 de enero de 2018

Perú: histórica sentencia ordena titulación de territorio Achuar



La orden del Segundo Juzgado Civil de Iquitos incluye los recursos naturales, como bosques y agua, necesarios para la existencia del pueblo Achuar.

Por primera vez en el Perú, el Poder Judicial emitió una sentencia que reconoce a un pueblo indígena su derecho a la autodeterminación y al territorio colectivo.

Se trata de la resolución del Segundo Juzgado Civil de Iquitos, en la región Loreto, que reconoce al pueblo Achuar del Pastaza su derecho a la titulación de su territorio ancestral de manera integral, incluyendo los recursos naturales que se encuentran dentro de su circunscripción como bosques, agua, entre otros, los cuales son necesarios para la existencia del pueblo.

La titulación integral significa que la propiedad se entregará a todo el pueblo originario y no de manera fragmentada a cada comunidad. Para entender la decisión, vale precisar que los miembros de un pueblo originario pueden estar organizados en comunidades o vivir en otros lugares como centros poblados y ciudades.La sentencia judicial ordena la titulación integral del territorio Achuar. Foto: Amazon Watch

En este caso, el pueblo Achuar reúne a 45 comunidades, con un territorio de 759 805.
97 hectáreas, ubicado entre los distritos de Pastaza, Andoas y Morona, de la Provincia Datem del Marañón, en Loreto.

Un precedente en la titulación

La abogada Raquel Yrigoyen Fajardo, vicepresidenta del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) y coordinadora del caso Achuar, explica que con esta sentencia se darán cambios fundamentales en cuanto a titulación.

“La titulación ya no será para cada comunidad que forma parte del pueblo Achuar, sino para las 45 comunidades reunidas en un solo pueblo. El título sería del pueblo no de cada comunidad”, señala Yrigoyen.

La decisión también marca un precedente en materia de titulación ya que los pueblos originarios podrán exigir que todo su territorio sea otorgado en propiedad y no en cesión de uso, como sucede actualmente con las comunidades de la Amazonía, explica la abogada de IIDS, institución que llevo el caso del pueblo Achuar.El pueblo Achuar reúne a 45 comunidades entre los distritos de Pastaza, Andoas y Morona, de la Provincia Datem del Marañón, en Loreto. Foto: Amazon Watch

Actualmente, el Estado peruano otorga a las comunidades el título de propiedad solo de las tierras de vocación agrícola y ganadera, mientras que los bosques o áreas de uso forestal se les entrega mediante la modalidad de cesión en uso, según lo especifica el articulo 11 de la Ley de Comunidades Nativas y Desarrollo Agrario.

En conversación con Mongabay Latam, Jeremías Petsein Peas, presidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú, manifestó su satisfacción por la decisión judicial. “Llevamos luchando más de 20 años por la defensa de nuestro territorio y nuestros bosques y, ahora, finalmente, la sentencia nos permitirá contar con nuestro territorio ancestral y unir a las 45 comunidades”.

El juez Sergio Antonio del Águila Salinas sustentó su decisión en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas, que en su artículo 13 dispone que el término tierras incluya el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat que los pueblos ocupan o utilizan.

La decisión judicial marca un precedente en la titulación de los territorios indígenas. Foto: Amazon Watch

“El reconocimiento de un título colectivo para los Achuar servirá como precedente para muchos otros pueblos indígenas que están exigiendo sus derechos territoriales ancestrales en respuesta a la invasión de industrias extractivas como el petróleo, la explotación maderera y la minería”, señala Andrew Miller, Director de Incidencia de Amazon Watch, organización que trabaja en la protección de la selva y los derechos de las poblaciones indígenas de la Amazonía.

Autonomía en las decisiones

La misma sentencia ordena que se reconozca la personalidad jurídica del pueblo Achuar como pueblo originario, representada por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú.

“No tener personalidad jurídica es como si una persona no tuviera DNI, e incluso más que eso, pues los pueblos son como las personas, existen. El DNI no crea a la persona. Con los pueblos ocurre lo mismo, el reconocimiento no crea al pueblo, porque este ya existe, incluso antes que el Estado. Los derechos de los pueblos son intergeneracionales, descienden de sus ancestros, no tienen inicio ni fin, no prescriben”, explica Yrigoyen.

En este caso, la designación de personalidad jurídica comprende a las organizaciones afiliadas a la FENAP, como Achuarti Takat Irunturmau (ATI), la Asociación Indígena del Morona (AIM) y la Organización Achuar Chayat (ORACH), así como a las 45 comunidades ubicadas en las cuencas de los ríos Huasaga, Manchari, Huituyacu y Morona.

En Perú, este concepto está sustentado en instrumentos internacionales que reconocen a los pueblos o naciones indígenas y en el artículo 191 de la Constitución que reconoce a los pueblos originarios.
El pueblo Achuar se opone a la explotación petrolera en su territorio. Foto: Amazon Watch

Al respecto, el presidente de la FENAP señala que el pueblo Achuar existía en Perú, pero que jurídicamente no estaba considerado como pueblo originario. “Ahora, con esta resolución el pueblo Achuar podrá decidir de manera autónoma como nación sobre su población y su territorio”, dijo.

Por su parte, Yrigoyen indica que esta sentencia lo que hace es ordenar que se cumpla lo que dice la Constitución Política del Perú y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El artículo 89 de la constitución peruana señala que “las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible”.

Asimismo, el artículo 9 de la declaración de la ONU sobre los pueblos indígenas precisa que “los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se trate”.
La decision judicial sobre el territorio Achuar se sustentó en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Foto: Amazon Watch

Cabe precisar que en abril de 2017, el Gobierno Regional de Loreto emitió una ordenanza que reconoce a la personalidad jurídica de los pueblos originarios. Por ello, la sentencia ordena al gobierno regional que cumpla con su ordenanza.

“Ahora, el gobierno regional ya debería emitir la resolución de reconocimiento de personería jurídica del pueblo Achuar del Pastaza, que ya lo solicitó hace tiempo”, dice la abogada de IIDS en referencia al cumplimiento de la sentencia.

El pedido pendiente

Por otro lado, el líder indígena manifestó que la demanda de nulidad, por falta de consulta previa, de los lotes petroleros establecidos dentro del territorio Achuar no ha sido aceptada.Por tanto, aseguró que recurrirán a las instancias correspondientes hasta que atiendan este pedido.

La demanda de nulidad de los lotes petroleros no fue aceptada por el juez. Foto: Amazon Watch

Como se recuerda, entre los años 2008 y 2012, los achuar se movilizaron para expulsar a la petrolera canadiense Talismán de su territorio. Esta concesión fue asumida por Petroperú.

En octubre de 2014, GeoPark y PetroPerú firmaron un convenio de inversión conjunta y, el 1 de diciembre de 2016, PetroPerúcedió el 75 % de su participación en el Lote 64, ubicado en la región Loreto, a la compañía GeoPark.

POR YVETTE SIERRA PRAELI

12 de enero de 2018

SITIO SAGRADO DIAGUITA “EL TERO”


Ayer jueves 11 de enero de 2018 se reabrió formalmente el Sitio Sagrado Diaguita a los visitantes que deseen conocerlo. El Sitio “El Tero”, espacio Sagrado del Pueblo Nación Diaguita se encuentra ubicado en Territorio Diaguita, actual departamento de Kachi, provincia de Salta, Argentina.

Luego de un recorrido vivencial por el territorio que ocupa el Sitio se realizo una sahumada y se compartió un fotomontaje que refleja el presente vivo del Pueblo Nación Diaguita en cada uno de sus valles. Del mismo modo para la reinauguración del Sitio Sagrado se llevo a cabo la tradicional “Flechada” Diaguita, a la vez que vocerías de Delegados de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta, de la Dirección de Pueblo Originario de Kachi y direccion del museo, daban el saludo colectivo e institucional.

Se compartieron unas ricas empanadas con sabor Diaguita, bien degustadas y asentadas con un buen Kallchak tinto, marca colectiva Diaguita que plasma en sus productos todo el sabor, el color, la armonía y el equilibrio entre Identidad y Territorio. Músicos y artistas invitados le dieron un marco musical y cultural.

Nuestro agradecimiento a las Autoridades tradicionales, Delegados y Miembros de las comunidades Diaguitas presentes, a los representantes del Municipio, del Hospital de Cachi, y a todas/os las y los visitantes que se acercaron a vivenciar y compartir nuestra propuesta de Intercambio Cultural de la Red de Turismo Diaguita Kallchakí.

Esta propuesta se concreta luego de recorrer un camino de diálogo intercultural hasta acordar un Convenio de Cooperación entre la Municipalidad de Cachi, a través de la Dirección de Pueblo Originario y el acompañamiento del Museo Arqueológico de Cachi Pio Pablo Díaz. 

El Sitio será gestionado desde la Dirección y el Pueblo Diaguita a través de sus Comunidades miembros de la UPNDS.

POR MEMORIA IDENTIDAD Y TERRITORIO


SOMOS EL GRITO ANCESTRAL DE LIBERTAD













10 de enero de 2018

MEMORIA Y TERRITORIO

REAPERTURA DEL SITIO SAGRADO DIAGUITA “EL TERO”



El jueves 11 de enero del corriente año se realizará oficialmente la reapertura del Sitio Sagrado “El Tero”, espacio Sagrado del Pueblo Nación Diaguita que se encuentra ubicado en Territorio Diaguita, actual departamento de Kachi, provincia de Salta, Argentina.

En el marco del Dialogo Intercultural entre el Estado, sus Instituciones y las Instituciones propias de los Pueblos Originarios en estos territorios, se viene trabajando articuladamente con el Sujeto de Derecho, estableciendo Convenios colaborativos que recepten y respeten el marco de derecho colectivo a la Consulta y Participación en la búsqueda de revalorizar la cultura ancestral Diaguita. 

En ese contexto en el año 2017 se acordó un Convenio de Cooperación entre la Municipalidad de Cachi, a través de la Dirección de Pueblo Originario y el Museo Arqueológico de Cachi Pio Pablo Díaz.

En el cual se instituye: 

Establecer relaciones interinstitucionales en el marco del reconocimiento de derecho del artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional y el artículo 15 de la Constitución de la Pcia de Salta, tendientes a fortalecer la gestión y administración conjunta, contribuyendo a la promoción, protección y conservación del Sitio Parque Arqueológico “El Tero”.

El objetivo del presente Convenio es establecer un marco amplio de colaboración en actividades de mutuo interés por su trascendencia indentitaria, cultural y social, que permita valorizar el Sitio Sagrado tendiente a realizar un intercambio intercultural genuino con los visitantes.

Este jueves 11 de enero, se llevara a cabo un Acto a partir de las 11 de la mañana, con presencia de las autoridades municipales; la Dirección de Pueblo Originario, el Museo de Cachi, Autoridades tradicionales, Delegados y miembros de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita. Se dará recepción a los visitantes presentes, ofreciendo un recorrido por territorio del sito Sagrado, proyección de audio video del Pueblo Nación Diaguita, para dar cierre con palabras y vocerías de las autoridades presentes, además de música y canto del territorio.

Ceremonia Diaguita en Andalgalá

CULTO A LA LUNA AZUL


La Comunidad Diaguita realizará por primera vez la Ceremonia de la Luna Azul, será el 31 de enero en la Plazoleta Francisco Herrera del distrito de Huachaschi.


“Nosotros siempre estamos en el rescate ancestral, en la ceremonias originarias, nosotros durante mucho tiempo hemos trabajado sobre el Inti Raymi y el Kapac. Raymi que era el solsticio de verano, era la fiesta sagrada y mayor del Inca pero resulta que, últimamente, nosotros hemos descubierto que nuestros antepasados estuvieron mucho mas compenetrados con el mundo Cacán, durante 500 años se habló sobre nuestro suelo el Cacán, después vinieron los Incas y estuvieron 50 años en nuestro territorio , los españoles llegan después y nos quieren hacer creer que nunca existió el cacán” comenzó explicando Juan Carlos Allosa, integrante de la Comunidad Diaguita.

Con estos datos avanzaron sobre las ceremonias cacanas que se comenzarán a realizar a partir de este año, la primera sería la Jacuma o Luna Azul prevista para el 31 de enero en la Plazoleta Francisco Herrera del distrito de Huachaschi “las ceremonias cacanas estaban todas dirigidas a la luna a diferencia de las incas que estaban dirigidas hacia el sol, la jacuma o luna azul es una luna llena que se da dos veces en el mismo mes, este año 2.018 va a ser una suerte porque hubo una el 31 de diciembre que se da cada cuatro años y de allí el 31 de marzo se va a dar otra jacuma que va a ser mucho más importante porque es una luna azul que se da cada 30 años aproximadamente, así que vamos a tener una año especial para poder hacer ceremonias cacanas por primera vez en el país tratando de rescatar nuestras costumbres ancestrales”.

Publicado en: https://www.elancasti.com.ar/cultura/2018/1/10/ceremonia-diaguita-andalgal-358281.html

8 de enero de 2018

La caída de los símbolos del genocidio en Wallmapu


Las masacres perpetradas por los estados chileno y argentino contra el Pueblo Mapuche en las denominadas “Pacificación de la Araucanía” y “Campaña del desierto”, respectivamente, fueron simultáneas y coordinadas, cuyo propósito era el despojo territorial lo que se concreta a fines del siglo 19 y que arrojó el asesinato de decenas de miles de personas a manos de la acción bélica del ejército chileno en Ngulumapu (centro sur de Chile), encabezada por el Coronel Cornelio Saavedra y en Puelmapu (centro sur de argentina), coordinadas por el General Julio Argentino Roca.

Roca por sus actos genocidas fue premiado con diversos cargos en el estado argentino: dos veces presidente de la República, Senador, Ministro del Interior, Ministro de Guerra. Su homónimo, Saavedra, fue premiado posteriormente a la “Pacificación de la Araucanía” como Diputado y Senador de la República de Chile.

Paradójico resulta que mientras la historiografía colonialista y nacionalista del siglo 20 ha desconocido los orígenes territoriales ancestrales del Pueblo Mapuche indicando desde Argentina que los “Araucanos” mapuche provenían del lado chileno y viceversa desde el otro lado de la cordillera como una forma de deslegitimar los orígenes y derechos, desconociendo su presencia en todo el Wallmapu, de mar a mar (del pacífico al atlántico), por su parte, Cornelio Saavedra era descendiente de un político y militar Argentino, también llamado Cornelio, que incluso juró lealtad a los intereses del imperio británico previo a la conformación de la primera Junta de Gobierno argentino de 1810 y que él mismo encabezó.

Durante todo el siglo 20 los nombres de estos genocidas así como sus imágenes han sido motivo de numerosos actos homenajes por parte de sus respectivos estados: Billetes, estampillas, calles, monumentos, plazas, sin embargo de manera progresiva, las figuras simbólicas de estos genocidas vienen cayendo en diversas formas y lugares.

Algunos casos en ambos lados de la cordillera

Uno de los símbolos más controversiales en Puelmapu – Argentina, es la polémica del monumento a Roca ubicado en la plaza central de Bariloche, con sendos actos de protesta desde las comunidades mapuche y de sectores argentinos defensores de los derechos humanos, el que ha sido objeto de pinturas, intervenciones artísticas de agravio, intentos de voltearla y reclamos formales para que sea de reubicación al interior de un centro militar. Para múltiples expresiones es inconcebible que la figura de Roca esté en uno de los corazones del Pueblo Mapuche que a su vez fue uno de los objetivos militares de la campaña del desierto.

Asimismo, en diversas localidades ha venido levantándose un creciente movimiento por cambiar los nombres de calles y plazas que llevan el nombre de Julio A. roca. En Córdoba, diversas expresiones se han manifestado ante el Consejo Deliberante por cambio de una arteria principal, señalando: “Solicitamos el cambio de nomenclatura de la avenida Julio A. Roca ya que consideramos (…) que el comandante de la llamada Campaña del Desierto es parte de la cruel historia argentina y uno de los actores del genocidio de los pueblos originarios”. En Río Cuarto viene generando una polémica desde hace unos años por el pedido para que se cambiara el nombre de la Plaza central de la ciudad bautizada con el nombre del genocida cuando éste era presidente (1881). El Concejo Deliberante de Villa Allende aprobó el 2013 por unanimidad la designación con el nombre de padre Humberto Mariani a la calle general Julio A. Roca, también una de las principales arterias de la ciudad. En Villa María, en tanto, la avenida Julio A. Roca se convirtió en la avenida Raúl Scalabrini Ortiz el año 2012. También desde hace algunos años en el Bolsón se instaló con fuerza el nombre de calle, lo mismo ha venido ocurriendo en Río Gallegos, y en Buenos Airesnumerosas intervenciones se han hecho con ese sentido.

Incluso la BBC publicó una situación que ocurrió en un establecimiento escolar de argentina en la localidad de Azúl, indicado que una escuela de la provincia de Buenos Aires cambió el nombre de Roca porque era el de un “asesino” y lo sustituyó por el de otra persona, el de un indígena Ranquel que se defendió de la Campaña del Desierto. Por su parte, en la localidad argentina de Rio Negro que lleva el nombre de “General Roca”, desde diversos sectores cada vez va tomando con más fuerza el reconocimiento popular al nombre original de Fiske Menuko.

Por su parte, en Ngulumapu (centro sur de Chile), un caso es lo que ocurre en la comuna de Saavedra, localidad costera en la Región de la Araucanía con una mayoría en población Mapuche lafkenche, sin embargo debe llevar la carga colonizadora de tener el nombre del genocida “Cornelio Saavedra”, quien encabezó la campaña militar de masacres contra el Pueblo Mapuche en la llamada “pacificación de la Araucanía”.

Parte del territorio ancestral en esta zona costera, era conocida ancestralmente como “Konün Traytrayko” y desde hace varios años, expresiones del mundo artístico (desde el 2006), de comunidades y pobladores de esta comuna vienen levantando con fuerza el cambio de nombre, aspecto al que accedió la actual gestión municipal que encabeza el alcalde Mapuche Juan Paillafil y cuya localidad tiene el 75 % población Mapuche Lafkenche, quien confirmó en agosto del 2017 que iniciaron un proceso de consulta para cambiar el nombre de la comuna a uno que represente de mejor forma, indicando Ufromedios sobre esta noticia: “Paillafil dijo que la iniciativa surge a partir de las inquietudes de comunidades mapuche, juntas de vecinos y otras asociaciones, considerando lo que representa rendir homenaje con el nombre a Cornelio Saavedra, general del Ejército chileno durante el proceso de la denominada “Pacificación de La Araucanía”, por su forma de proceder con respecto a los pueblos indígenas”.

El 19 de marzo del 2017, en la localidad de Collipulli, fue encontrado a los pies del monolito, el busto de Cornelio Saavedra, el que se encontraba cercenado y había rodado hacia las escalinatas del sitio ubicado al centro de la plaza Diego Barros Arana, el que se levantó en ese lugar el año 1952 cuando se trajeron y se instalaron cañones provenientes desde algunos fuertes cercanos, símbolo de la campaña militar Pacificación de la Araucanía. Es importante mencionar que esta localidad fue fundada como fuerte militar por el propio Saavedra en 1867 como una avanzada para las masacres y despojo territorial.

Hoy, el que se mantengan nombres y símbolos de genocidas dentro del territorio ancestral mapuche, involucrados en las denominadas campañas del Desierto y Pacificación de la Araucanía, es como si algún lugar de importancia judía llevara el nombre de Hitler.

Alfredo Seguel