UPND SALTA

TERRITORIO DIAGUITAGHASTA

DERECHO A LA COMUNICACIÓN CON IDENTIDAD

31 de agosto de 2014

El Congreso de la Nación exhorta a la Secretaría de Ambiente de la Nación que instrumente las medidas necesarias para el cumplimiento de la Ley de Bosques Nativos en Salta.

Indicaron que si bien en otras provincias los desmontes avanzaron, el caso de Salta es “el más alarmante”. Solo 2 de los 7 diputados por Salta estuvieron.

Tras la audiencia pública que se realizó en el Congreso de la Nación, se elaboró un proyecto de resolución a fin de exhortar a la Secretaría de Ambiente de la Nación que instrumente las medidas necesarias para hacer efectivo el cumplimiento de la Ley de Bosques Nativos en Salta.

Las advertencias ya realizadas generaron que por el momento, el Ministerio de Ambiente suspenda las recategorizaciones por 10 meses. Sin embargo, no se dará marcha atrás con los desmontes ya autorizados (más no ejecutados), en zonas donde no se podían desmontar y fueron recategorizadas para que pasen las topadoras.

Entre los fundamentos de la resolución consensuada con quienes participaron de la audiencia, se indicó que desde la sanción de la Ley se desmontaron cerca de 400.000 hectáreas en Salta, de las cuales 120.000 pertenecían a zonas protegidas, esto es, que estaban en zonas rojas y amarillas, según se establece en los informes de la REDAF, de diciembre de 2012. 

Si bien Salta no es la única provincia en la cual la deforestación avanzó a pesar de la sanción de la norma, es uno de los casos más alarmantes. De hecho, la situación fue afirmada en ese sentido por quienes conforman el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), en la última reunión en la cual se intimó a la provincia a dar una solución dado que el tema se encontraba "muy expuesto".

Recategorización

A fin de cambiar las zonas que habían sido dispuestas en colores amarillo y rojo (donde se prohíbe desmontar), la provincia se dejó un resquicio en la Ley de Ordenamiento Provincial, dado que habla de una redefinición de la zona a "escala predial". Es en el marco de ese artículo (que el diputado provincial Claudio del Pla propuso, sea derogado), que surgen los decretos 2211/10 y 3136/11, que permiten a la Secretaría de Ambiente a que "en forma sistemática" apruebe recategorizaciones prediales que modifican, "a simple solicitud del titular de la finca, la zonificación establecida en el Ordenamiento Territorial", dicen los fundamentos expuestos. De esta manera, en Salta se autorizan grandes desmontes en bosques nativos que habían sido clasificados en las categorías donde esta posibilidad no estaba permitida.

De hecho, en los fundamentos se recordó que la reglamentación de la Ley de Bosques no permite realizar recategorizaciones prediales de los Ordenamientos, y su decreto reglamentario dicta que "en caso de duda respecto de la afectación de un predio en forma total o parcial, se optará por la categoría de mayor valor de conservación". Algo que claramente, está siendo violado por la provincia.

Entre otros incumplimientos a las leyes, agregaron el principio de "no regresión ambiental", el cual fue recientemente consagrado por resolución del Congreso Mundial de la Naturaleza en el marco de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, de la cual la República Argentina es Estado Miembro. 

Se agregó también la resolución del COFEMA que mediante la resolución 236/12, aprobó el documento "Pautas Metodológicas para las Actualizaciones de los Ordenamientos Territoriales de los Bosques Nativos", el cual advierte en forma clara que los cambios de zonificación prediales "deberán ser concedidos solamente para casos excepcionales y nunca ser de aplicación general y sistemática....Pueden basarse en mejoras en la localización de los bosques con datos de campo u otra información de mayor detalle (imágenes satelitales de alta resolución espacial, fotografías aéreas) que permitan mejorar la fidelidad de los mapas de bosque, ya sea redefiniendo sus límites, incorporando áreas boscosas o eliminando otras sin bosque nativo. No implica un cambio de categoría sino un incremento o reducción de la superficie de bosque, con la consiguiente ganancia o pérdida de bosque según la categoría de conservación afectada". 

El PRO, de Macri, también firmó

La resolución fue firmada por distintos legisladores nacionales del Frente FAP-UNEN. Los únicos referentes salteños fueron Pablo López (PO), y Bernardo Biella (UDESO). Mientras, entre los firmantes estaba Laura Alonso, quien integra el PRO. La familia de su jefe político, Mauricio Macri, es una de las que tiene grandes extensiones de bosques que quiere desmontar en el norte provincial. De hecho, comunidades denunciaron que hace un mes fueron echadas del monte por policías a solicitud de los propietarios.

Fuente: NUEVO DIARIO

30 de agosto de 2014

PUEBLO TOLOMBÓN - NACIÓN DIAGUITA CELEBRAMOS NUESTRA POSESIÓN TERRITORIAL ANCESTRAL


La Comunidad Indígena del Pueblo de Tolombón, es descendiente ancestral del Pueblo Nación Diaguita, preexistente al Estado Argentino y a la Colonización Española.

El 16 de septiembre de 1669, el gobernador Mercado Villacorta declara en la ciudad de Lerma, ante el escribano público Francisco Guerrero y ante los Caciques - Iquines, Cristóbal Cerramán y Diego Titupa, del Pueblo Tolombón y Colalaos, el reconocimiento de las libertades fundamentales de los Tolombones y Colalaos, Pueblos que habitan en la ladera oriental del Aconquija, Valle de Choromoros

Para el año 1786 los Pueblos son registrados como Pueblos Libres de tributo a la corona española y permanecieron así hasta la revolución de mayo de 1810. Durante esta época del gobernador Alejandro Heredia aplica una política expansionista y a través de sus encomenderos usurpan los territorios de los Pueblos Originarios para convertirlos en estancias, convirtiéndolos a los Diaguitas en Esclavos para trabajos de servidumbre.

Hoy estamos homenajeando a los que nos dejaron el legado a continuar, como Chelemin, Kalchaqui, Chocobar, Cosme Morales, entre tantos millones de hermanos que dieron la vida por la causa indígena. 

Agradecemos a todos por el acompañamiento y la solidaridad con el Pueblo Tolombón, saludo a las futuras generaciones para que conserven la conciencia y el orgullo de pertenecer a este territorio como Diaguitas que nunca han abandonado la lucha ni en los peores tiempos de sometimiento y esclavitud. 

Que a esta generación nos toca la lucha desde otro lugar, desde la Democracia, desde los logros de los Derechos Constitucionales, que son el producto de las luchas de los que nos precedieron y en la que en este tiempo se esta llevando a cabo con propuestas. Nunca debemos dejar nuestro futuro en manos ajenas, solo unidos y organizados debemos seguir para hacer valer nuestros Derechos Constitucionales para que se regularice nuestra situación territorial para avanzar en la construcción de un país multilingüe e intercultural para ir acortando las asimetrías de subordinación política y económica a las que nos han sometido los imperios colonialistas. 

Por eso los Tolombones debemos estar siempre firmes en la lucha, con la solidaridad de otros Pueblos Originarios, en otros tiempos ya estaba esta interrelación de colindes y pasos naturales, hay muchos expedientes y documentos que dan cuenta de esa preexistencia y de la libre determinación que cada uno de los pueblos tenía, con organización y formas de gobierno propio. 

Rufino Morales - Autoridad Tradicional del Pueblo Tolombón. 

Recordamos el pensamiento del Líder Cosme Morales a los 97 años de edad, palabras en la Asamblea Comunitaria del día 10 de septiembre del año 2000 Base Potrero – Territorio Tolombón – Nación Diaguita. 


“Que orgullo es para mí hoy reunirlos. Porque no sé si mañana estaré con ustedes; pero quiero decirles que esta Madre Tierra la debemos cuidar por siempre porque nosotros somos los verdaderos guardianes de los tesoros de la naturaleza” 

”Me veo en la obligación en mi edad tan avanzada de 97 años, de trasmitir mi compromiso moral y espiritual con ustedes queridos hijos y queridos hermanos, de cómo fueron nuestros principios morales, de recordarles que nosotros somos un Pueblo unido, como Comunidad, no olvidando que somos Indígenas del Pueblo Tolombón tal como dice nuestra cédula real y nuestros usos y costumbres; que no hemos perdido y que debe permanecer en nuestras vidas, la celebración a la Madre Tierra” 

“Nunca nieguen sus orígenes, no nieguen que pertenecen al Pueblo Tolombón, porque eso es lo que debemos decir porque aquí vivimos desde tiempos inmemoriales, aquí vivieron y vivirán nuestros ancestros, nuestros hermanos y perduraran por siempre nuestras costumbres”

26 de agosto de 2014

SALTA: PUEBLO WENHAYEK NUEVA AMENAZA DE DESALOJO

MAS DE DÍAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD "EL QUEBRACHO"  EN TARTAGAL, ESTÁN AMENAZADAS DE DESALOJO TERRITORIAL EN PLENA VIGENCIA DEL DERECHO INDÍGENA

Imagen de archivo
Lunes 25 de agosto de 2014

La comunidad “El Quebracho” (Personería Jurídica del IPPIS en trámite) del Pueblo Weenhayek se encuentra en estado de alerta ante las amenazas de desalojo. La comunidad está ubicada en la Ruta Nacional Nº 86 Km 5, en la Departamento Gral. San Martin, Ciudad de Tartagal, provincia de Salta, y está compuesta por más de diez familias, motivo por el cual hay muchos niños en el lugar.

De acuerdo a lo informado por el Cacique de la comunidad, Isaías Fernández, el sábado 23 de agosto de 2014 se presentó en la comunidad un oficial de policía de apellido Sandro Mamani, perteneciente al Comisaría Nº 42 de Tartagal, informando que el día domingo se llevaría adelante el desalojo de las familias originarias. La orden judicial emana del el Juzgado Nominación Nº 2, a cargo Dr. Héctor Mariscal Astigueta y de la Fiscalía en lo Penal Nº 2, a cargo del Dr. Pablo Cabot, en el marco de la causa Nº 73821/14 por el delito de usurpación, a los fines de restituir el inmueble en forma provisoria a la Sra. María Monserrat Talesio.

Ante el inminente desalojo, los Caciques de las 12 comunidades del Pueblo Weenhayek, se manifestaron en estado de alerta permanente, requiriendo el acompañamiento de Oscar Lorenzo, autoridad del Pueblo Wichi y miembro del Consejo de Participación Indígena del INAI, quien se dirigió al lugar para evaluar la situación y acompañar a la comunidad. Al mismo tiempo, tomó intervención la Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas (DADI-INAI), que recordó a los organismos responsables y a las fuerzas policiales la vigencia de la Ley Nº 26160 y sus prórrogas.

De este modo se pudo contener el desalojo previsto para el día domingo y el día de la fecha las autoridades comunitarias acudieron al Defensor Público de Salta, Dr. Luis Solorzano, quien presentó un escrito en la Fiscalía argumentando la vigencia de la Ley Nº 26160 y sus prórrogas. Sin embargo, entre tanto, se apersonó una vez más el oficial Mamani en el territorio de la comunidad para requerir información personal de los miembros comunitarios, y ante la negativa, amenazó con regresare en horas de la tarde con la infantería.

En base a lo establecido por la Constitución Nacional en su Artículo 75 Inciso 17, el Pueblo Weenhayek, como pueblo originario preexistente, tiene derecho a la “posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan”, y los Estados Nacional y provincial deben aplicar la Ley Nacional de orden público Nº 26.160 y sus prórrogas Nº 26.554 y 26.894, que dispone el siguiente texto: “Suspéndase por el plazo de la emergencia declarada, la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras contempladas en el artículo 1º” (Art. 2).

Contactos:

AUTORIDADES DEL PUEBLO WEENHAYEK: 03873-517588 ó 03873-451483

COMISARIA Nº 42, Tartagal: 03873-4212222

FUENTE: ENOTPO

25 de agosto de 2014

Los otros peregrinos


EL 23 AGO, 2014 • 


Distintas agrupaciones de Pueblos Originarios organizaron un recorrido territorial de cuatro días de duración hasta la Ciudad Sagrada de Tastil para exigir la no patrimonialización de sus territorios y exigir memoria e identidad. Denuncian a la Dirección General de Patrimonio provincial. (Aníbal Roldán)

Al cierre de esta edición, se llevaba a cabo la segunda etapa de la caminata reivindicatoria de los pueblos Tastil, Nación Diaguita y Atacama. Una travesía de cuatro días de duración por los derechos de los dueños ancestrales de las tierras. 

Del 21 al 24 de agosto se realiza esta movilización desde los Territorios hacia la Ciudad Sagrada de Tastil que busca reivindicar caminos ancestrales. Territorios que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y los Estados, sin la Consulta y Participación de los Pueblos Originarios. Convocan y organizan Consejo Indígena del Pueblo Tastil, Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta y Red del Pueblo Atacama. 

En un comunicado difundido en las últimas horas, los organizadores aseguraron que Tastil, Atacama y Diaguita, como Pueblos Originarios preexistentes, retoman el legado heredado de sus ancestros y lo proyectan desde sus realidades territoriales, desde la memoria presente de sus líderes quienes han trazados los caminos que recorrerán seguros de su libertad y de su identidad cultural. 

El recorrido tendrá diferentes desafíos, como caminos peligrosos y alturas considerables. La más destacada es la de Abra Alto Tastil con 4100 msnm. 

“Andar y desandar territorios milenarios es recorrer las entrañas mismas de nuestra madre tierra, es sentir el latir de cada espacio territorial, es subir y bajar cuestas, es atravesar abras uniendo las montañas sagradas, es continuar el legado ancestral de unidad en reciprocidad y complementariedad”, sentenciaron. 

Además, agregaron que “hoy los Pueblos Originarios ante la patrimonializacion de nuestros Territorios decimos que: nuestros caminos y sitios sagrados no son patrimonializables, nuestra Cultura y Territorios ancestrales no son recursos comercializables y mercantilistas”. 

Contra la provincia 

El comunicado también hace notar la falta de participación que le brindó el gobierno provincial a los pueblos originarios: “Denunciamos la no consulta y participación de las innumerables actividades llevadas a cabo por los entes gubernamentales en la ejecución del programa qapac ñan, en la provincia de Salta, la Dirección General de Patrimonio dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo ha desconocido y violado el derecho de los Pueblos Originarios a la Consulta Libre Previa e Informada. Los Estados deben reconocer nuestros territorios y nuestras culturas preexistentes pues son ellos los que se instalaron sobre nuestros espacios territoriales. Nuestra preexistencia se traduce en estar desde siempre en nuestros territorios y en el uso cotidiano que hacen nuestras familias de los caminos ancestrales que dejaron nuestros mayores”

“Rechazamos todo lo avanzado en la patrimonializacion de nuestros territorios, la patrimonialización en pos del ‘desarrollo y el progreso’ de unos pocos, pone en riesgo nuestros bienes culturales y naturales, ataca y atropella los espacios territoriales que por siglos nuestros mayores supieron preservar y resguardar para nuestra continuidad como Pueblos preexistentes”, finaliza el texto.
Fuente: Cuarto Poder


20 de agosto de 2014

PUEBLO TASTIL, PUEBLO NACIÓN DIAGUITA y PUEBLO ATACAMA, JUNTOS DESANDANDO LOS CAMINOS DE NUESTROS MAYORES

21 AL 24 DE AGOSTO - MES DE LA TIERRA


Caminando la reivindicación de nuestros rutas ancestrales, por las huellas del pasado, presente y futuro de nuestros Pueblos Originarios

Tastil, Atacama, Diaguita, como Pueblos Originarios preexistentes retomamos el legado heredado de nuestros ancestros y lo proyectamos desde nuestras realidades territoriales, con la memoria presente de nuestros líderes quienes trazaron los caminos que hoy recorremos reafirmando  nuestra libertad y nuestra identidad cultural.

Andar y desandar territorios milenarios es recorrer las entrañas mismas de nuestra madre tierra, es sentir el latir de cada espacio territorial, es subir y bajar cuestas, es atravesar abras uniendo las montañas sagradas, es continuar el legado ancestral de unidad en reciprocidad y complementariedad.

Hoy los Pueblos Originarios ante la patrimonializacion de nuestros Territorios decimos que nuestros caminos y sitios sagrados NO son patrimonializables, nuestra Cultura y Territorios ancestrales NO son recursos comerciables ni mercantiles. 

Denunciamos la NO CONSULTA y la falta de PARTICIPACIÓN de las innumerables actividades llevadas a cabo por los entes gubernamentales en la  ejecución del programa qapac ñan, en la provincia de Salta. La Dirección General de Patrimonio dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo ha desconocido y violado el derecho de los Pueblos Originarios a la Consulta Libre Previa e Informada. Rechazamos todo lo avanzado en materia de patrimonializacion de nuestros territorios.

Los Estados deben reconocer nuestros territorios y nuestras culturas preexistentes pues son ellos los que se instalaron sobre nuestros espacios territoriales. Nuestra preexistencia se traduce en estar desde siempre en nuestros territorios y en el uso cotidiano que hacen nuestras familias de los caminos ancestrales que dejaron nuestros mayores.

La patrimonialización en pos del  “desarrollo y el progreso” de unos pocos, pone en riesgo nuestros bienes culturales y naturales, ataca y atropella nuestras formas de vida que por siglos nuestros mayores supieron preservar y resguardar para nuestra continuidad como Pueblos preexistentes.

NO A LA PATRIMONIALIZACIÓN DE NUESTROS TERRITORIOS!!!

JUNTOS POR MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO!!!

Recorrido desde Territorio del Pueblo Tastil – a Territorio de la Nación Diaguita

Del 21 al 24 de agosto - Realizamos la segunda etapa reivindicando los caminos ancestrales de nuestros territorios. Territorios que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y los Estados, sin la Consulta y Participación de los Pueblos Originarios.

Salida desde los Territorios hacia la Ciudad Sagrada de Tastil

Día 1: Jueves 21 Hs. 18:30
Recepción y recibimiento por parte de la Autoridades Tradicionales del Consejo del Pueblo Tastil.
Día 2: Viernes 22
Permiso a la Madre Tierra para dar inicio el recorrido
Inicio de caminata. Desde Ciudad Sagrada de Tastil
Arribo y Parada en Apacheta del Abra Alto Tastil a 4.100 msnm. 
Ceremonia Ancestral a la Madre Tierra Pachamama. 
Reinicio de caminata
Llegada a Capillas - Descanso en reposición de energías.
Día 3 Sábado 23
Reinicio de recorrido reivindicatorio desde Capillas a Potrero
Llegada a Las Mesadas. Intercambios y diálogos de fortalecimiento con las familias comuneras. 
Llegada a Base Potrero. 
Fortalecimiento Comunitario - Descanso para el tramo final.
Día 4 Domingo 24
Reinicio del recorrido reivindicatorio desde Potrero a Graneros
Llegada a Graneros.  Almuerzo.
Entronización de Apacheta como símbolo de hermandad y continuidad cultural como Pueblos Originarios preexistentes
Devolución de actividad. Documento final colectivo y cierre de fortalecimiento
Retorno a los Territorios  

Convocan y organizan:

Consejo Indígena del Pueblo Tastil - CIPT
Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta – UPNDS
Red del Pueblo Atacama - RPA

Contactos:

Cel. (0387) 154 031 320 Lucio German Zerpa - Pueblo Tastil
       (0387) 155 014 357 Esteban Vilca - Tastil
       (0387) 156 833148 Héctor Fabián  - Del. UPNDS
       (0387) 155 131 241 Alfredo Casimiro – Red Pueblo Atacama

comunidadvalledelsol@hotmail.com
uniondiaguitasalta@gmail.com

18 de agosto de 2014

Tecnología para la Autonomía comunicacional de los Pueblos Originarios

Con sus propias formas organizativas, los pueblos pueden tener autonomía en la red

.


.
Mexico: El activista Erick Huerta considera que existe la oportunidad de revertir la capacidad de los medios de comunicación masiva mediante el uso de tecnologías desde los pueblos.

“Los cambios en comunicaciones (Ley Telecom recién aprobada y emitida en el Diario de la Federación el 14 de julio 2014), son también una oportunidad para tomar bajo nuestro control las redes de comunicación, a pesar de la nueva legislación”, considera Erick Huerta, de la organización Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad e integrante del equipo que hizo posible la primera red de telefonía celular autónoma en serranos pueblos indígenas de Oaxaca.

Erick Huerta expone que los pueblos y quienes los acompañamos “sabemos mucho cómo nos afecta el capitalismo, pero no estudiamos cómo generar modelos alternativos y esa es un bronca, porque todo debe de ser prácticamente nuevo”, señala en el marco del Seminario Rural, Tierra, Territorio y Territorialidad, efectuado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

El activista considera que existe la oportunidad de revertir la capacidad de los medios de comunicación masiva mediante el uso de tecnologías desde los pueblos. “Hace 10 años nadie imaginaba que esto podía pasar”, dice, en referencia a las redes de telefonía que ya son una realidad en Oaxaca. El sistema de telefonía celular autónoma tiene su base en la comunidad zapoteca Talea de Castro. Ahí existe la Radio Comunitaria Dizha Kieru que, con su transmisión en frecuencia modulada, hace uso del derecho a la comunicación, con un espíritu recogido en Los Acuerdos de San Andrés y con el respaldo de diversos instrumentos legales vigentes en México.

La telefonía celular de los pueblos se trabaja desde hace 12 años, y “ha sido una lucha para entender la logística y la técnica, pero lo que tenemos que pensar siempre es que el espacio de comunicación es de las comunidades”, dice el entrevistado. La de Oaxaca es la primera red de telefonía celular comunitaria en el mundo. “Nosotros lo que hicimos es utilizar la tecnología en cinco comunidades”, con frecuencias que se venden y se licitan.

La comunidad de Talea de Castro se organizó comunalmente y así fue posible, explica Erick Huerta. “Fuimos a la Secretaria de Comunicaciones y les dijimos éste es nuestro esquema y queremos que nos presenten una frecuencia. Alguien nos regaló un equipo, la comunidad de Talea de Castro le entró y decidió cuánto iban a costar la llamadas, su duración y el cómo implementarlo”. Se empezó a transmitir y se registró una frecuencia experimental, y lo que se pudo demostrar es que el espectro radioeléctrico, cuando es administrado por la comunidad es más barata, tiene menos incidencias de fallas y los recursos monetarios se quedan en la comunidad”.

Son 400 usuarios de la telefonía celular en esa comunidad, señala el también abogado del proyecto, y advierte que “lo más importante no es que tengamos el uso de la frecuencia, ni la tecnología, sino la organización comunal que se genero para administrar su bien”. El espectro radioeléctrico en disputa Con la promulgación de la nueva ley de comunicaciones se ha discutido mucho qué es el espectro radioeléctrico, su uso y si es un bien del Estado, expone el activista de comunicación comunitaria.

“El espectro radioeléctrico”, dice, “no existe sin una intervención humana, cualquier onda pueden propagarse igual que las ondas hertzianas. El primer mito es que no existen las ondas que sean un bien de la nación”. El espectro radioeléctrico es una de las cosas que más utilizamos en nuestra cotidianidad; cuando realizamos una llamada desde nuestro celular, cuando sintonizamos una emisora de radio, o cuando vemos televisión, en todos esos casos nos comunicamos o conectamos a través de diversas frecuencias, que son niveles de ondas en los que viajan los servicios inalámbricos.

Todo ese conjunto de frecuencias constituyen el espectro electromagnético, el cual se divide en segmentos más pequeños con límites perfectamente definidos que se denominan bandas de frecuencias. “El espectro no se puede regular como un bien de la nación, pues si fuera así estaríamos diciendo qué habría que pedir una concesión para poder hablar, pues la propagación de la voz va también por ese espectro”, explica el activista. El pretexto para regularlo, indica, es que argumentan que es un bien de la nación y que es un bien escaso. Pero esto, recalca “depende de la organización que se haga para utilizarlo. El problema no es del espectro sino del los medios que lo utilizan, por eso se crean interferencias.

Tecnología para la autonomía

“Aquí funciona la autonomía en la tecnología y su uso es gratis, las comunidades pueden ir decidiendo que hacen con ella”, menciona Erick Huerta, y por ejemplo, señala, “se puede mandar un mensaje a toda la comunidad para una emergencia y eso no te lo da ningún otra telefonía. Es la posibilidad de la comunidad de usar la tecnología. Y es la puerta que se va corriendo”. La tecnología acrecenta mayores posibilidades de comunicación para los pueblos.

Es decir, “ya no tenemos que pedir un canal indígena, y ver si me lo pueden dar o no. Ahora yo puedo hacer que en las televisiones de mi comunidad se vea un canal propio, esto independientemente de la ley”, señala. Hoy se puede conectar en internet la televisión y eso da una posibilidad de administrar la información. Y se puede decidir cuantos canales se agregan a la televisión, sin la necesidad de pedir permiso.

Ahora que el gobierno va a regalar televisores (con la Convergencia de medios), “será la oportunidad para meter un canal de televisión a las comunidades. Es aquí en donde tenemos que pensar en prospectiva, pensar que vamos hacer cuando esto suceda”, indica. A pesar de la Ley de Comunicación, dice, la telefonía celular en Oaxaca avanza, “y otras comunidades se han acercado, por lo que hora ya vamos a poner 10 más. Ahora, con sus propias formas organizativas, los pueblos pueden tener autonomía en la red”, concluye Erick Huerta, impulsor de la comunicación comunitaria.

Fuente: HASHTAG

14 de agosto de 2014

EL ENOTPO SE REUNIÓ CON REPRESENTANTES DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PARA EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOBRE LEGISLACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO A LA CONSULTA.

“Lo plurinacional se materializa en la distribución del poder del Estado”

En el marco de la actividad “Intercambio y Formación: Pueblos Originarios, Consulta y Participación” del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur para el intercambio de experiencias en políticas públicas interculturales, convocado por la Dirección de Pueblos Originarios, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación – SAyDS, los días 31 de julio y 1º de agosto las Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios del ENOTPO llevaron adelante un encuentro con representantes del Estado Plurinacional de Bolivia con el objetivo de compartir e intercambiar información y experiencias relativas a los procesos de ambos países en relación a la legislación y aplicación del derecho a la Consulta.
Durante la primera jornada de trabajo en Buenos Aires, y en el marco de la Comisión Política del ENOTPO, las autoridades de Pueblos Originarios que viajaron desde distintos territorios de Argentina se reunieron con una delegación de técnicos de Bolivia compuesta por la Lic. Magaly Espinoza Cuellar, la Lic. Mariel Goda Asabey y el Lic. Gilvio Janayo Caricari, quienes participaron activamente del proceso de pre-consulta para la elaboración del proyecto de Ley de Consulta y Participación elaborado en el país hermano. 
Los invitados expusieron con detalle el proceso llevado adelante en Bolivia para la elaboración de la Ley de Consulta a los Pueblos Originarios, los imprevistos que fueron surgiendo en el transcurso de los hechos y los resultados, tanto positivos como negativos del mismo. Entre otras cosas, remarcaron la importancia de la voluntad de diálogo intercultural entre los Pueblos Originarios y el Estado, y destacaron que la unidad de los Pueblos y Naciones Originarias fue central para aunar las fuerzas necesarias para impulsar dicha ley. Además plantearon que es necesario que el proceso de consulta haga énfasis en las cuestiones que afectan a los Pueblos y no tanto en la compensación, ya que esta última no resuelve la cuestión de fondo.
El segundo día se realizó una actividad en el Ministerio de Agricultura donde participó como invitado el Dr. Carlos Gustavo Romero Bonifaz, 1º Asambleísta Constituyente del Departamento de Santa Cruz por el MAS y Presidente de la Comisión de Recursos Naturales Renovables, Tierra, Territorio y Medio Ambiente de la Asamblea Constituyente, fue Ministro de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente, Ministro de Autonomías, Ministro de la Presidencia y Ministro de Gobierno de Bolivia. 
Además estuvieron presentes los representantes técnicos de la delegación del Estado Plurinacional de Bolivia, las autoridades de las Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios y funcionarios públicos de distintas áreas del Estado argentino como la Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales de la SAyDS, la Dirección de Afirmación de Derecho Indígena - INAI - MDS, la Dirección de Pueblos Originarios en la Secretaría de Agricultura Familiar, la UCAR, la Secretaría de Agricultura Familiar, Área de Agroecología, Secretaría de Derechos Humanos, Dirección de Apoyo a las Organizaciones y otras instituciones como la Asociación de Abogados de Buenos Aires (AABA), el Instituto de Derechos Humanos Mario Abel Amaya y SUTEBA.
La apertura estuvo a cargo de Silvia Klaleo, Lonko de la Confederación Mapuce de Neuquén y Directora de la Dirección de Pueblos Originarios de la Secretaría de Agricultura Familiar, quien manifestó: “el proceso de lucha que venimos llevando adelante los pueblos originarios nos posibilita estar hoy acá en una Dirección de Pueblos en Agricultura y compartir el debate con funcionarios de otras instituciones”. 
Luego las autoridades de pueblos originarios dieron la bienvenida a los invitados y funcionarios presentes. Benito Cumilao, de la organización Mapuche-Tehuelche Nor Feleal manifestó: “hay una sociedad nueva que empieza a comprender que hay otras culturas y pensamientos en defensa de la vida”. Clara Chilcano de la OCASTAFE celebró “este ejercicio demostrativo de interculturalidad y la posibilidad de construir juntos”.

La Lic. Asabey, de la delegación del Estado plurinacional boliviano, planteó que “muchas veces se toma como una sesión del Estado a los Pueblos Originarios, pero el Convenio 169, la Declaración y la Constitución establecen que es una obligación del Estado velar por el ejercicio del derecho a la Consulta”. Para ello, explicó, en Bolivia se han establecido diferentes mecanismos de participación que permiten a los Pueblos Originarios distintas instancias de diálogo con el Estado: “hemos transversalizado la gestión de los derechos de los pueblos indígenas, es decir que no tenemos una institución específica, sino que cada ministerio debe tener su instancia de atención a los temas indígenas”. Para finalizar afirmó:“este proceso hay que seguir impulsándolo desde todas las instancias, no solo desde las organizaciones indígenas, sino desde la sociedad civil y el Estado”.

Dr. Carlos Romero
El Dr. Romero reconstruyó minuciosamente el proceso de cambios históricos y transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales vividos por el pueblo boliviano que devinieron en la construcción de un Estado Plurinacional, la que señaló como “la más importante transformación estructural del Estado a lo largo de la historia (…) Un Estado Plurinacional significa que las naciones indígenas han sido reconocidas como sujetos de derecho colectivo. (…) El Constitucionalismo plurinacional es una profundización del constitucionalismo multicultural y se diferencia en que incorpora el pluralismo en la estructura organizativa del poder del Estado, o sea que trasciende de la parte declarativa, para incorporarse en la organización del poder político nacional”
Entrega del mapa Pueblos - Naciones Originarias a la delegación del Estado Plurinacional de Bolivia
Además agregó que “varias naciones pueden habitar dentro de un mismo estado y que la categoría de ‘estado-nación’ es una categoría que impulsa el liberalismo, para cohesionar a una nación y meterla en el mercado económico”. Señaló que “las posturas mas conservadoras de Bolivia advertían la secesión, sin embargo el Estado Plurinacional ha permitido más bien la cohesión, y una mejor relación entre el Estado y la sociedad (…) El país ha logrado un nivel de estabilidad política y cohesión estatal sin precedente”. 

Para finalizar afirmó: “Fundamentalmente lo plurinacional se materializa en la distribución del poder del Estado y en transversalizar la reestructuración del poder público, con una reestructuración territorial de las políticas a través de la consulta a los pueblos indígenas”.

La visita de la Comisión del estado Plurinacional de Bolivia fue de gran aporte para las organizaciones territoriales de Pueblos Originarios en Argentina, pues refrenda la construcción colectiva y propositiva del espacio, asumiendo la política indígena en mano de los propios actores, deconstruyendo el Estado monocultural para construir el Estado Plurinacional argentino que contenga y valorice desde su esencia misma la gran diversidad cultural existente en el país.

13 de agosto de 2014

NICARAGUA: Territorio Indígena Matumbak

Avanza construcción del Protocolo de Consulta Previa con el Territorio Indígena Matumbak


09 August 2014 | News story

Validar la estructura de gobernanza del Gobierno Territorial Indígena de Matumbak (GTI) y construir la propuesta de Protocolo de Consulta para el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI), de manera inclusiva y participativa, fue el objetivo del segundo taller que se realizó el 29 y 30 de julio en el Territorio Mayangna Sauni Arunka, ubicado en la Reserva de Biosfera de Bosawas, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN), Nicaragua. Este segundo taller reunió a más de 60 personas, entre las que destacan líderes, lideresas y representantes de las 9 comunidades que conforman el GTI. 

La construcción de este Protocolo es una iniciativa que se realiza a través del Programa Regional de Cambio Climático (PRCC), que impulsa USAID, donde la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) facilita un proceso participativo de construcción del Protocolo, para la implementación del enfoque de derechos.

“El proceso apunta a crear de manera participativa una herramienta llamada “Protocolo para la implementación del Consentimiento Libre Previo e Informado” que describa metodológicamente la forma en que el Pueblo Indígena del Territorio Matumbak quiere ser consultado, de acuerdo con sus estructuras y formas de gobernanza interna, cuando se presenten acciones administrativas de trascendencia, así como proyectos de inversión que plantean implementarse e impactar su territorio, de acuerdo con la legislación internacional y nacional. El rol de UICN es servir como facilitadora del proceso, así como apoyar la implementación del enfoque de derechos en la conservación”, manifestó María Pía Hernández, coordinadora de la Unidad de Biodiversidad y Derechos de la Oficina Regional para México, América Central y el Caribe de la UICN.

A lo largo del proceso se ha incorporado el enfoque de género como una herramienta de trabajo y de análisis, lo que ha permitido contarcon la participación de lideresas y mujeres representantes de las nueve comunidades que conforman el GTI, validar la estructura de gobernanza del territorio Matumbak desde la óptica de participación de las mujeres e identificar los espacios y oportunidades de participación dentro de sus estructuras de gobernanza. Un aspecto importante es que en el territorio se cuenta con la Organización de Mujeres Mayakat, de reciente creación, que representa una importante plataforma que se puede fortalecer y facilitar su participación activa en la toma de decisiones del territorio.

El taller anterior se efectuó a principios de junio y se trabajó con líderes y lideresas del gobierno territorial y de los gobiernos comunitarios, así como representantes de las iglesias presentes en el territorio. También se han realizado entrevistas y grupos focales. El proceso además se desarrolla de manera multisectorial, contando con la participación de otras instancias claves tales como representantes de la Municipalidad de Bonanza y próximamente, a finales de agosto se espera presentarlo al Gobierno Regional de la RACCN, Nicaragua, así como a otros actores del sector privado.

Como resultado de este proceso se espera generar un instrumento que brinde pautas para operativizar el derecho al Consentimiento Libre Previo e Informado (CLPI), que recoja lineamientos y metodología que facilite su implementación en el contexto del territorio indígena de Matumbak, y que aporte a la vez insumos para la elaboración de un instrumento regional.

Fuente: 

11 de agosto de 2014

Dura pelea de los Huarpes en defensa de sus tierras

Un empresario quiere apropiarse de 6.000 hectáreas de campo ocupados por esta comunidad.

Por Claudio Leiva - Diario De Cuyo
Hace 2 meses, en pleno campo de El Encón, en 25 de Mayo, apareció un camión cargado con palos y alambres porque un empresario ganadero quería cerrar un predio de 6.000 hectáreas para preservar el bosque y producir vacunos y caprinos. El problema es que fue en el medio de un territorio que, desde hace al menos 500 años, habitan descendientes de los Huarpes. Desde entonces, integrantes de las 2 comunidades de esa etnia, la Salvador Talquenca y la Clara Rosa Guakinchay, hacen guardia las 24 horas para frenar el proyecto. Y, con asesoramiento legal, presentaron un recurso de amparo en la Justicia, para impedir que avance el plan. Por lo pronto, la Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas de la provincia dispuso suspender todos los trabajos.

En grupos de 3 ó 4 hombres de los mismos puestos de la zona, hacen turnos de 2 ó 3 días, para evitar que los trabajadores de Mario De los Ríos, el empresario que incluso posee un título de propiedad sobre las tierras, continúen alambrando el campo que los descendientes de los huarpes recorren diariamente con sus animales, ya sea para las zonas de pasturas o las aguadas.

Ariel Carmona, el cacique de la Comunidad Huarpe Salvador Talquenca, vocero de su gente, dijo que si avanza el proyecto de De los Ríos, temen que los animales, en su mayoría caprinos, queden a uno u otro lado del alambrado, mueran de hambre o de sed. Además, dijo que tienen miedo de que ellos mismos sean expulsados del territorio en el que vienen habitando desde la época de sus ancestros, al menos hace 5 generaciones. Incluso hay dos familias que quedarían dentro del terreno cerrado, cuyo futuro es incierto.

En juego está una porción de 6.000 hectáreas de campo, que el empresario invoca como propias, de un total de 69.000 hectáreas que forman parte del territorio huarpe que se extiende desde la Ruta Nacional 20, a la altura del km 465, hasta la llamada “Cruz de San Pedro”, a la altura del km 435 de la misma ruta.

Esta comunidad, junto con la Clara Rosa Guakinchay, tienen reconocimiento del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Y en su defensa citan que la Constitución Nacional, en el artículo 75 inciso 17, habla de “reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos” y de “reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan”.

Para pasar los días y las noches, en los que la temperatura desciende sensiblemente, los hombres que cumplen los turnos arman carpas y encienden fuego con la abundante leña de la zona, principalmente de jume. Por turnos, uno se encarga de cocinar y en el menú figuran los guisos de fideos, sopas con algunas verduras, asado de vacunos y por supuesto de chivo, que abunda en el lugar. Pero lo peor es el tedio a lo largo de tanto tiempo sin actividad. “Las horas no se pasan nunca”, contó el cacique Carmona.

Hasta ahora, la pelea de los descendientes de los huarpes ha tenido resultados parciales. El recurso de amparo para impedir que continúe el alambrado del campo, presentado en el Juzgado de Paz de 25 de Mayo, con el patrocinio de la abogada Andrea López, no fue admitido porque el juez subrogante se declaró incompetente. La causa está ahora en la Justicia Civil, a la espera de que sea designado por sorteo el magistrado que deba intervenir. No obstante, Marcelo Jordán, subsecretario de Conservación y Areas Protegidas de la provincia, dijo que por resolución administrativa dispuso suspender los trabajos hasta tanto se aclare la situación. “El conflicto nos excede”, dijo el funcionario. A pesar de esa prohibición, los puesteros de El Encón dijeron que el jueves se presentó De los Ríos con una cuadrilla de trabajadores y que prosiguió con la colocación del alambrado.

En total, en la zona viven 20 familias de la Comunidad Salvador Talquenca y 14 de la Clara Rosa Guakinchay, que viven principalmente de la crianza y venta de sus animales.

Esta no es la primera vez que los descendientes de los Huarpes deben pelear por sus tierras. A fines de 2012, lograron mediante una resolución judicial suspender la ejecución de una sentencia de remate de terrenos pertenecientes a esta población aborigen. En aquel momento, en el medio de una pelea por el cobro de honorarios, el titular del Tercer Juzgado Civil, Luis César Arancibia, reconoció en una sentencia que la comunidad huarpe “ha venido ocupando el inmueble subastado de manera efectiva, actual, pública, pacífica e ininterrumpida desde tiempos inmemorables”.

10 de agosto de 2014

Diaguitas denunciaron la profanación del patrimonio cultural en territorio de Cachi

Indicaron que al recorrer su territorio se dieron con vasijas que quedaron destruidas.
Sáb, 09/08/2014 - 21:34
Interior

Los miembros de la Unión del Pueblo Nación Diaguita (UPDN), denunciaron que el pasado 4 de agosto, tras realizar un recorrido por la zona que reconocen como su territorio, se dieron con el "ataque al patrimonio cultural de la comunidad originaria diaguita kallchaquí La Aguada…al oeste del municipio de Cachi, sobre el margen derecho del camino comunitario" que une el territorio con Cachi, y que tiene unos 8 kilómetros.

Denunciaron que se constató la destrucción de sus bienes culturales, al ver que dos vasijas antiguas habían sido profanadas y saqueadas en el Sitio Sagrado El Mirador. Las vasijas, se encontraban enterradas a la vera del camino.

Indicaron que las vasijas habían sido resguardadas tras ser removidas por el paso de una máquina niveladora sobre el camino, que las había dejado expuestas 

El delegado de la UPND, Juan Condorí, explicó que la denuncia sobre la destrucción de sus bienes ya fue expuesta a la Dirección de Patrimonio de la Provincia sin encontrar hasta ahora respuesta alguna a esa acusación.

Explicó que la importancia de estos bienes culturales radica en el hecho que son prueba de la preexistencia de ellos como Pueblo Diaguita, a lo cual suman que es parte de su identidad, "y sentimos que es necesario cuidarlos"

Hasta ahora, y ante los hechos, indicó que sólo se tomaron los registros y se estableció la necesidad de montar un procedimiento de vigilancia. Sin embargo, indicó que en El Mirador es "notable el saqueo continuo", de su patrimonio.

Como Pueblo repudiaron el accionar de saqueadores y profanadores que se autodenominan científicos "sólo para justificar la usura y el robo patrimonial y cultural”.

FUENTE: NUEVO DIARIO

8 de agosto de 2014

Denunciamos la Profanación y Huaqueo de nuestros Bienes Naturales y Culturales.

La Aguada - Territorio Diaguita


El día 4 de agosto realizando un recorrido territorial con el objetivo de acompañar y fortalecer los procesos orgánicos de nuestro Pueblo Nación Diaguita, nos encontramos con un ataque al patrimonio cultural de la comunidad Originaria Diaguita Kallchaki "La Aguada" Personería Jurídica en trámite Exp. Nº 54-10984/10, miembro de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita; al oeste del municipio de Cachi sobre el margen derecho del camino comunitario a la altura de unos 8 km de la localidad de Cachi.
Al recorrer el territorio se constata la destrucción de nuestros bienes culturales (patrimonio cultural), donde profanadores y saqueadores  destruyeron dos vasijas antiguas alterando nuestro patrimonio cultural del Sitio Sagrado El Mirador, las vasijas se encontraban enterradas a la vera del camino. 
Las mismas habían sido removidas por el paso de una maquina niveladora del camino quedando expuestas.  Se resguardo la parte de ese territorio profanado, relevando los daños realizados por los huaqueros, y se le advirtió al chofer de la maquina que desvíe el trazo del camino para evitar la destrucción aún mayor de nuestro patrimonio cultural milenario.
Ante cada ataque a nuestro patrimonio cultural nuestros mayores se expresan desde sus espacios territoriales como mensaje de que estamos vivos y presentes desde tiempo inmemoriales en estos territorios y hoy se expiden para acompañarnos en la lucha por nuestra reivindicación territorial.
Los Pueblos Originarios estuvimos, estamos, y estaremos siempre en memoria y reivindicación de nuestra preexistencia, nuevamente denunciamos y repudiamos el accionar de saqueadores y profanadores embestidos en “científicos e ilustrados” solo para justificar la usura y el robo patrimonial y cultural.

Por la memoria de nuestros mayores, estaremos en alerta, resguardando nuestro patrimonio cultural y nuestro territorio milenario.

7 de agosto de 2014

PAYOGHASTA TERRITORIO DIAGUITA XVI ASAMBLEA UNION DE PUEBLOS DE LA NACION DIAGUITA - UPND SALTA

En la Comunidad Diaguita Kallchakí “Payogasta” los días 2 y 3 de agosto de 2014, se llevó a cabo la XVI Asamblea General de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita -Salta con la participación de las autoridades tradicionales y delegados de las comunidades:
Comunidad Diaguita Kallchali “Payogasta”
Comunidad Diaguita Kallchakí de “Piul”
Comunidad Diaguita Kallchakí “Buena Vista”
Comunidad Diaguita Base Potrero Perteneciente a la Comunidad Unión de Diaguitas y Kallchakies de “La Poma”.
Comunidad Originaria Diaguita Kallchakí “Las Pailas”
Comunidad Originaria Diaguita Kallchakí “La Aguada”
Comunidad Originaría Diaguita Kallchakí “La Trancas”
Comunidad Diaguita Kallchakí “El Algarrobal”
Comunidad Descendiente Diaguitas Kallchakí “La Paya”
Comunidad Diaguita Kallchakí de “La Puerta”
Comunidad Diaguita Kallchakí de “Cieneguilla”
Comunidad Diaguita Kallchakí de “Kuchiyako”
Comunidad Diaguita Kallchakí “La Laguna”.
Comunidad Indígena Diaguita Kallchakí de “Molino”
Comunidad Diaguita Kallchakí Kondor Huasi de la Quebrada de “San Lucas”
Comunidad Diaguita Kallchakí “El Divisadero”
Comunidad Diaguita Kallchakí “Potrero de Díaz”
Comunidad Diaguita “Choloncas de Campo Belgrano”
Comunidad Diaguita Kallchakí “Inti-Huamán”
Comunidad Diaguita Kallchakí “Rosario del Lerma”
Comunidad Diaguita Kallchaki Base “Fuerte Alto”
Comunidad Diaguita Kalchaki “Churcal”
Desde los diferentes puntos de nuestro territorio ancestral como Pueblo Nación Diaguita nos convocamos de acuerdo a nuestra cosmovisión y pautas culturales, nos reorganizamos colectivamente reconstruyendo nuestras instituciones ancestrales como sujeto político y sujeto de derecho de incidencia colectiva, en resguardo de nuestro territorio, bienes naturales y culturales.
En el ejercicio de tomar la palabra en primera persona como un legado ancestral damos inicio a la asamblea con la presentación de nuestras autoridades tradicionales y delegados de cada una de las comisiones de abordaje territorial de la UPND-Salta.
En el marco del derecho fundamental que nos asiste como Pueblo Nación Originaria preexistente a los Estados, consensuamos el temario de articulación intercultural con el espíritu de fortalecer cada espacio de construcción colectiva de incidencia a nivel local, regional, nacional e internacional.

Se realizó un repaso de nuestro proceso orgánico en todas las instancias del proyecto de Acceso a la Justicia y Fortalecimiento de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita -Salta en su primera etapa de ejecución, en lo contable y en el abordaje territorial ante cada una de las acciones jurídicas.

Los hermanos facilitadores Interculturales del Servicio Jurídico presentaron un relevamiento y estado de situación judicial de los distintos expedientes que están en conflictos en los territorios Diaguitas.

Un equipo de delegados presentó la propuesta de Intercambio Cultural y Turismo con Identidad, Participación e incidencia como operadores desde los propios territorios y con equipo de Guías propios en Pailas – Algarrobal – La Paya – Divisadero, entre otros.
Luego en el abordaje para el fortalecimiento y la aplicación de los derechos constitucionales y el continuo ejercicio de los derechos consuetudinarios, la visivilización identitario y cultural como Pueblo Nación, los jóvenes de las bases comunitarias presentaron parte de un trabajo documentado en el territorio con el objetivo de fortalecer la identidad y la organización colectiva, audiovisual realizado por el concejo de jóvenes de la Comunidad Originaria Diaguita Kallchakí “Las Pailas”.

En la segunda jornada se consensuó un pronunciamiento en repudio a la Patrimonialización de los Territorios Comunitarios por parte de la provincia y de la nación patrocinada por la UNESCO, ante la reciente declaración inconsulta de tramos de caminos ancestrales de la Nación Diaguita.

Se trabajó en la asamblea las fortalezas de la herramienta “Protocolo de Consulta libre Previa e Informada” para Pueblos Originarios, instrumento construido colectivamente e interculturalmente por las organizaciones territoriales de Pueblos Originarios – ENOTPO.
Al mediodía se llevó a cabo una ceremonia comunitaria en homenaje a nuestra madre tierra, gritando a los cuatros vientos nuestra preexistencia milenaria y cultural, reivindicando nuestra identidad territorial, haciendo ejercicio de nuestros derechos consuetudinarios a mantener viva cada una de nuestras prácticas milenarias.

También se recibió la visita de Equipo Técnico de la Coordinación del Programa de la Seguridad Social para los Pueblos Indígenas (ANSES Intercultural), dónde se evacuaron diferentes dudas de los distintos programas que por situaciones de no acceso a la seguridad social por diferentes circunstancias nuestros comuneros quedan marginados de los mismos.
Con el equipo de ANSES se trabajó una planificación conjunta para un abordaje en territorios Diaguitas con talleres, capacitaciones y autocapacitaciones, donde se propuso un recorrido que dará comienzo el 31 de agosto.

Situaciones de conflictos:

Se realizó un informe sobre el estado de las distintas situaciones de emergencia territorial que se vive en las bases comunitarias de Las Pailas, Aguada, Algarrobal, Trancas, Potrero Díaz, Cholonka, Base San Antonio de la Comunidad San José de Animaná, Comunidad Diaguita Kallchaki el Divisadero, La Paya y Base Potrero de la Comunidad Unión de Diaguitas y Calchaquies de la Poma.

El día sábado 02 de agosto se recibe la notificación de un atropello al territorio comunitario de Comunidad Originaria Descendientes Diaguitas Kallchakies La Paya, a hs 11:00 la asamblea designó una comisión para abordar la situación.

Los comuneros Santos Zerpa y familia de la comunidad Unión de Diaguitas y Calchaquíes de la Poma relataron lo ocurrido el día 26 de febrero de este año, cuando un supuesto titular registral con su patota a sueldo y con el acompañamiento de la policía de Payogasta, lo obligaron a salir de su casa por la fuerza. La Asamblea resuelve acompañar las decisiones y las definiciones comunitarias en resguardar y restablecer el territorio comunitario.

Como Pueblo Nación Diaguita decimos; "ni un solo hermano Diaguita desalojado de su territorio ancestral, haremos lo necesario y lo que corresponda para garantizar nuestra vida, nuestro devenir y futuro como Pueblos Originarios preexistentes"