UPND SALTA

TERRITORIO DIAGUITAGHASTA

DERECHO A LA COMUNICACIÓN CON IDENTIDAD

28 de septiembre de 2012

Desde el Territorio de la Nación Lickan – Antay

Jueves, 20 de septiembre de 2012.
COMUNICADO EN APOYO A LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS CUEVA DEL INCA y DIAGUITA KALLCHAKI "LAS PAILAS".
Desde el Territorio de la Nación Lickan – Antay
Por más de 500 años las naciones originarias hemos sobrevivido y mantenido nuestra identidad y nuestros territorios por nuestra determinación y resistencia ante crueles amenazas de todo tipo como: invasiones, guerras, genocidios y dictaduras ya sean civiles o militares.
Así pues, hemos logrado que varios de nuestros ancestrales e irrenunciables derechos  hayan sido materializados en leyes reconocidos por los propios Estados e instituciones internacionales.  Sin embargo después de tantos años, décadas y siglos de lucha por nuestra sobrevivencia y el derecho de vivir en paz no ha terminado.  Todavía en la segunda década del Siglo XXI vemos como personas intentan perpetuar la jerarquía colonial sobre los Pueblos Originarios y sus Comunidades
Con gran alarma hemos recibido las noticias sobre violencia, desalojos y arbitrariedad sobre las comunidades de Cueva del Inca (Pueblo Tilcara) y la Comunidad Diaguita Kallchakí  "Las Pailas" Nación Diaguita (Provincia de Salta).  Personas por encima de los Derechos Originarios están o ya han concretizado ocupación de Territorios ancestrales de los pueblos Tilcara y Diaguita por medio de adquisición de mala fe en complicidad con funcionarios del Estado provincial de Salta y Jujuy, sufriendo hostigamiento y persecuciones, incluso con el uso de armas. Los Pueblos originarios vivimos apegados a nuestro Territorio, por lo cual lo consideramos parte de nosotros mismos sagrado y es también representación de la Pacha Mama.  Quitárnoslo es condenarnos al exilio y a la muerte. 
Ante la convocatoria de ayuda de las Comunidades Cueva del Inca y Diaguita Kallchakí  "Las Pailas", y además por los acontecimientos improcedentes ocurridos -que son una vez más, amenazas a nuestro derecho de existir-  en contra de los Pueblos Originarios y sus Comunidades, sentimos que es nuestro  deber y derecho de la Comunidad Lickan – Antay de Corralitos (Puna de Atacama, Salta) y la Asociación de Tradiciones y Costumbres Espíritu Ancestral Antay (Ayllu de Séquitor, Salar de Atacama) de identificarse y apoyar a las Comunidades Cueva del Inca y Kallchakí de las Pailas en su lucha por el derecho al reconocimiento, reivindicación, resarcimiento de los respectivos territorios de sus comunidades, así como también condenamos de la forma más enérgica cualquier acto de violencia, intimidación o agresión en contra de nuestros hermanos.  De la misma forma nos oponemos a la razón de la fuerza y al abuso del derecho.  Por eso instamos al Estado Argentino a garantizar la aplicación del derecho que se ha comprometido para con  los Pueblos Originarios, pero por sobre todo a respetar los derechos que tenemos los Pueblos Originarios a vivir tranquilos, seguros y en paz en los territorios que hemos habitado por miles de años.
Como parte de la Nación Atacameña, no podemos dejar de solidarizarnos con las legítimas causas de nuestros hermanos Tilcara y Diaguita que son pues una continuación de la lucha descolonizadora que han llevado nuestros abuelos y fueron precisamente las que motivaron e inspiraron los movimientos revolucionarios encabezadas por Katari, Bartolina Sisa, Tomás Paniri, Kipildor, Kallchakí, Chelemin y  otros lideres que entregaron su vida por la libertad plena de nuestros Territorios.
Somos parte de esa lucha ancestral y no dejaremos a nuestros hermanos solos ante personas particulares o instituciones públicas y privadas que quieren apropiarse de los territorios comunitarios.   Los pueblos originarios de la región estamos unidos por lazos culturales, sociales y económicos inquebrantables desde hace milenios.  Por eso no aceptamos ningún tipo de abuso contra cualquier Pueblo, mucho menos eliminar el sagrado derecho de vivir en nuestros territorios tradicionales, legado de nuestros ancestros en donde nos hemos formado como culturas, Pueblos y Naciones en las que aspiramos vivir libres y en paz.

COMUNIDAD LICKAN – ANTAY DE CORRALITOS, PUNA DE ATACAMA.
ASOCIACIÓN ESPÍRITU ANCESTRAL ANTAY -AYLLU SEQUITOR, SALAR DE ATACAMA.
VITO VITO…! ATACAMA

22 de septiembre de 2012

Comunidad Originaria Diaguita Kallchakí “Las Pailas” Miembro de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita – UPND – SALTA

COMUNICADO DE PRENSA

Por la constante persecución y hostigamiento a nuestras Autoridades, Delegados y Miembros  y por la violación de Nuestros Derechos.

A un año y 9 meses del intento de despojo territorial a nuestro Pueblo en la Comunidad Originaria Diaguita Kallchakí  “Las Pailas”, ante la  constante persecución judicial, amenazas, aprietes, apremios, persecución de los medios monopólicos de comunicación y de personajes inescrupulosos que se escudan en cierta impunidad de la justicia para perseguir y hostigar a nuestras Autoridades y miembros. Repudiamos y condenamos estos hechos y nos mantenemos movilizados y en alerta ante cualquier hecho que vulnere nuestros derechos y nuestra seguridad territorial.

Informamos y denunciamos:
La continua y sistemática persecución a nuestros miembros y comuneros por parte del Sr. Carlos Alberto Robles, un agente inmobiliario de renombre, con expresiones públicas cargadas de odio y  racismo, con aprietes, hostigamiento y amenazas vía cartas documentos, por el solo hecho de ser Originarios y hacer uso tradicional de nuestro Territorio.
El último ataque fue el envío de una carta documento por la inauguración de la Biblioteca Comunitaria Ambrosio Casimiro, espacio colectivo construido e impulsado por nuestra Comunidad con el acompañamiento de la Nación Diaguita haciendo ejercicio de nuestro derecho a la Preexistencia territorial. Como Pueblo  Nación tenemos el deber de honrar la memoria de nuestros líderes en nuestro Territorio.
Su postura de negación y persecución a los Pueblos Originarios merece un tratamiento urgente por parte de los organismos de derechos humanos para salvaguardar la integridad física y la identidad de nuestros miembros, ante sus amenazas xenófobas  y  racistas. Desentonando con la realidad actual de un país que camina hacia una sociedad pluricultural plena de justicia, memoria e identidad.
Esta persona dice ser la propietaria de una parte de nuestro Territorio ancestral y ha iniciado una causa por usurpación a familias que habitan desde siempre en este valle. En este marco, aquel nefasto 10 de diciembre de 2010 se produjo el “ataque policial y judicial” mas violento conocido en estos territorios; – dejando al descubierto esta connivencia -, en el cual se pretendió desalojar a nuestras familias destruyendo salvajemente las viviendas y los sembrados con el auspicio de la jueza Mónica Faber  quién viola sistemáticamente la Constitución Nacional  y provincial,  y los Derechos Internacionales en materia Indígena y de DDHH.

Dicha persecución se produce cuando en  nuestro país debatimos un Nuevo Código Civil y Comercial en el Congreso de la Nación y en las audiencias públicas, en el cuál los Pueblos Originarios  participamos acompañando la inclusión de la Propiedad Comunitaria Indígena - de caracter Publico no estatal - para terminar  con 140 años de un paradigma obsoleto meramente individualista y materialista, para comenzar el camino hacia  lo colectivo y la complementariedad.

El ataque en las Pailas:

Las persecuciones mediáticas:

Lo que no difunden los medios Monopólicos:
Carlos Alberto Robles arremete contra la Biblioteca de Las Pailas
Alegato de Carlos Robles en contra de los originarios

Decimos:
Los Pueblos Originarios No SOMOS “Ocupas” de NUESTROS TERRITORIOS, sino que somos PREEXISTENTES y habitamos en estos Territorios desde siempre, que los infames no pretendan usurpar nuestros lugares y quebrantar así nuestra paz.
RESPONSABILIZAMOS a la JUSTICIA, la fuerza POLICIAL, a los ÓRGANOS PROVINCIALES y NACIONALES, quienes deben brindar garantías y SEGURIDAD JURÍDICA y SOCIAL a los PUEBLOS ORIGINARIOS.
SALUDAMOS y reconocemos a todos aquellos hermano/as, compañero/as, militantes y aliado/as que mantuvieron viva nuestra Lucha, poniendo el valor de la Vida por sobre los intereses particulares y materiales.

Por la memoria de nuestros Iquines y Titaquines, KALLCHAKÍ, CHELEMÍN, JAVIER CHOCOBAR, AMBROSIO CASIMIRO, continuaremos con el legado y honraremos nuestra histórica lucha.
¡Basta de persecución judicial a los Pueblos Originarios!
¡JURY de enjuiciamiento a los JUECES corruptos que violan nuestros DERECHOS!
¡Cumplimiento de la Ley de Relevamiento Territorial!
¡Si a la Inclusión de plena y efectiva de la Propiedad Comunitaria Indígena en la Reforma del Código Civil y Comercial!
¡Por la Tierra y el Territorio - Ley de Propiedad Comunitaria Indígena Ya!

Convocamos:
A las Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, las Organizaciones Sociales y Políticas y a toda la sociedad a acompañarnos con hermandad y lealtad, y pedimos respeto a esta lucha por Memoria, Justicia, Identidad y Territorio.

Adhesiones: uniondiaguitasalta@gmail.com

18 de septiembre de 2012

“ha llegado la hora de modificar el código, por el abismo que existe entre nuestros derechos y su aplicación”

Reforma y actualización del código civil y comercial – Inclusión de la Propiedad Comunitaria Indígena.

El 13 y 14 del corriente mes se llevaron a cabo en la Universidad de la Plata las audiencias de la reforma y unificación del código civil y comercial donde hubo participación de los diferentes Autoridades y delegados de las organizaciones de pueblos originarios que integran el ENOTPO, entre ellos la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Salta (UPND-Salta).

El Delegado de la UPND SALTA y delegado CPI por el Pueblo Diaguita de Salta, el hermano Santos Esteban Alankay hizo su ponencia sobre lo que significa  el Territorio para nosotros los Pueblos Originarios y como se dio la lucha y la estrategia de nuestros padres, abuelos y tatarabuelos, para poder  mantener la posesión ancestral de los mismos.
Los Pueblos Originarios han conservado sus territorios sin otra opción que resistir a las imposiciones y abusos de aquellos que dicen ser los titulares de las tierras, quienes violan constantemente los derechos reconocidos en la Constitución Nacional, y agregó: “ha llegado la hora de modificar el código, por el abismo que existe entre nuestros derechos y su aplicación”.
Ponencia:  Territorio y Pueblos Originarios
http://www.youtube.com/watch?v=Gu2j2at7O8s&feature=plcp


El Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, en su irforme recomendó actualizar los códigos y la normativa legal en Argentina.
http://www.upndsalta.blogspot.com.ar/2012/07/informe-del-relator-especial-sobre-los.html

82. Se debe actualizar, en la medida necesaria, la normativa legal, incluyendo el Código Civil, el Código Penal, el Código Minero y otra legislación nacional y provincial relevantes, para que no sea contradictoria con lo establecido por la Constitución Nacional, la legislación federal o los estándares internacionales en materia de pueblos indígenas. En todo caso, las leyes vigentes deben ser interpretadas y aplicadas de conformidad con los derechos de los pueblos indígenas reconocidos.

85. El Estado debe elaborar un mecanismo o procedimiento de consulta, de acuerdo a los estándares internacionales, para aumentar la participación de los pueblos indígenas en las decisiones que les afectan, lo que podría ser desarrollado con el apoyo del sistema de las Naciones Unidas en Argentina.

15 de septiembre de 2012

Comunidad Diaguita Kallchakí "Las Pailas": "Las tierras son nuestras porque ancestralmente nos pertenecen."

Sábado 15 de septiembre de 2012, Romina Chávez Dí­az

La Comunidad Diaguita Calchaquí de Las Pailas defenderá la Mama Pacha.

Salta 21 entrevistó a la Comunidad Diaguita de Las Pailas. Les preguntamos acerca de la Biblioteca Ambrosio Casimiro que Carlos Robles dice ser de su propiedad y pide que se vayan mediante amenazas, y sobre el desalojo que aquel dirigió en el año 2010.
“Él (Carlos Robles) se está manejando fuera de la Ley”- expresa la Comunidad. “Ël como escritor sabe que la Biblioteca es un arma muy poderosa. Esta biblioteca tiene un gran significado para nosotros, fue inaugurada el 10 de mayo de 2012 a un año del fallecimiento de nuestro hermano Ambrosio Casimiro y lleva su nombre porque decidimos rendirle un homenaje. La Biblioteca es también un símbolo del desalojo”.
“Las familias que Robles desalojó en el 2010 están desperdigadas y viven como pueden, algunos se han refugiado en casas de sus familiares, otros se han marchado del territorio… La Ministra María Inés Diez se comprometió a ayudarnos y no hizo nada”.

“Por la Ley 26.160 se hizo un relevamiento territorial y las tierras son de los Diaguitas. Al Sr. Robles le produce irritación que tengamos el apoyo de Nación y que estemos dentro de la Ley. Las tierras son nuestras porque ancestralmente nos pertenecen. Somos los dueños de la tierra”.
La Comunidad llegó entre los peregrinos para cumplir promesas y esperar el Milagro. Vinieron peregrinos de todos los Valles Calchaquíes. Esa fuerza nos los abandona: “el pueblo Diaguita es muy luchador, ancestralmente han luchado y eso se refleja en nuestra bandera. El poncho salteño tiene los colores de nuestra bandera. En el Centro está la Pacha Mama y luego la rodean los cuatro elementos: aire (cóndor), fuego (flecha), agua (rana) y tierra (avestruz)”.
“A lo largo de los años hemos padecido injusticias. Los Wayar y Los Robles no nos van a doblegar. En Las Pailas somos 48 familias, las familias para vivir en sus propias tierras tienen que pagar con las cosechas como si fuesen arrendatarios. La mitad de la cosecha se llevan los Wayar y queda apenas un poco de dinero para pagar la arada, porque los materiales de trabajo son nuestros y el sudor, también”.
“Queremos vivir dignamente”- cierra la Comunidad.
Los Diaguitas resisten. Sus caras semi-calcinadas por el sol de estos días habla de su cansancio pero también de su rudeza. Las jóvenes Diaguitas lucen sus cabellos negros retintos y sus pómulos rosados. Tienen fe.
Y la fe, mueve montañas.

Notas relacionadas:
Carlos Alberto Robles arremete contra la Biblioteca de Las Pailas 
Alegato de Carlos Robles en contra de los originarios 
http://www.salta21.com/Alegato-de-C...
Las Pailas: ¿Adónde están Lucrecia Martel y Alejandro Arroz? 
http://www.salta21.com/Adonde-estan...

12 de septiembre de 2012

Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación Audiencia pública en la Universidad Nacional de Rosario

Voces de la Nación Diaguita
"El 17 de diciembre de 2010 en la Comunidad Diaguita de Las Pailas hubo un despojo; rompieron sus casas y el sembradío que ya estaba a punto para la cosecha. Es lamentable; por eso exigimos nuevamente que se cumplan estas leyes. Ya estamos cansados de este atropello, de este avasallamiento a nuestros hermanos.
Por eso digo: basta de corrupción. Si hacen estas leyes, que se cumplan. Estamos apoyando esta reforma del Código Civil y Comercial, con alguna modificación en los artículos que incumben a los pueblos originarios. Queremos leyes pero que se cumplan". (Manrique Burgos, Autoridad Tradicional Comunidad Diaguita Kallchakí "El Algarrobal")

Moderador.- A continuación harán uso de la palabra los señores Manrique Burgos y David Pastrana.
Sr. Pastrana.- Buenas tardes a todas las autoridades y delegados de las comunidades de las organizaciones y de los pueblos originarios presentes, a los miembros de la Comisión Bicameral y al público en general.
Como acaban de señalar, mi nombre es David Pastrana, soy delegado de la UPND y provengo de una comunidad que se llama Juan Calchaquí, del Pueblo Diaguita de Salta.
Al respecto, quiero aclarar que la UPND es una organización que nuclea treinta y cinco comunidades del pueblo Diaguita de Salta y, además, forma parte desde un principio de la creación del ENOTPO, que es el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales. Ese es el espacio de articulación política que encontramos para lograr las políticas públicas hacia los pueblos originarios y hacia nuestras comunidades.
Cuando analizábamos acompañar este proceso, pensábamos cómo hacerlo. El hecho es que nosotros nos juntamos en asamblea, mediante los delegados y autoridades de las comunidades, y allí decidimos acompañar y participar activamente con una propuesta en lo que hace al proyecto de unificación de los Códigos Civil y Comercial.
Decidimos hacerlo porque sentimos que en las comunidades no se efectivizan nuestros derechos. Me refiero al derecho internacional, a la OIT, a los derechos humanos, a la Constitución Nacional en su artículo 75 inciso 17, a las constituciones provinciales y a las distintas leyes, como la 26.160, que establecen nuestros derechos, que sabemos que los ganamos, pero que no se hacen efectivos por desconocimiento, incluso en el ámbito de la provincia.
En ese sentido, la incorporación de nuestras normas en el Código Civil quizás no subsane el vacío legal que existe, pero sí van a ayudar para que la legislación vigente sea más operativa en el momento de implementarla en el territorio.
También resulta difícil cómo implementar la consulta. Lo ideal hubiese sido que se consulte a cada comunidad, pero cómo se puede hacer, sobre todo teniendo en cuenta la variedad de pueblos que existen; sólo en Salta somos trece pueblos y más de mil comunidades. Sin duda es difícil. Pero como no vinieron a tocar a nuestras puertas en las comunidades para consultarlos y decidieron hacer estas audiencias públicas, decidimos presentarnos para traer nuestra voz, sin esperar que otros lo hagan por nosotros.
Creemos que el instituto del CLPI –el consentimiento libre, previo e informado- tiene que hacerse efectivo en las comunidades, en los pueblos y en las organizaciones. Ahora, hay que ver cómo se hace esa consulta. Y es necesaria la implementación de una normativa que se puede llamar protocolo, o como se quiera denominar para llevarla a cabo, sabiendo a quién se consulta institucionalmente, cómo se consulta y en qué momento.
En base a ello entendemos que la mencionada reforma debe preservar los estándares que indican la Constitución de 1994 y los instrumentos internacionales suscritos por el Estado Argentino respecto al derecho a la consulta. El deber de consultar nace en las primeras etapas del plan de desarrollo o inversión y no únicamente cuando es necesario obtener la aprobación de la comunidad, si este fuera el caso.
Las acciones al Estado consisten en garantizar los derechos de los pueblos originarios, como son las tierras y territorios indígenas y los recursos naturales existentes en ellos. El proceso de consulta debe estar rodeado de los principios de buena fe, principios precautorios, producción de la actividad, proyecto de plan, principio de implementación previa, principio de interculturalidad, principio de información oportuna, principio de previsión de recursos para llevar adelante el proceso, etcétera.
El proceso por excelencia es a través de la consulta y la participación, que significa avanzar, marchar de forma secuencial por momentos o etapas hacia un fin determinado. En este caso el fin determinado del mencionado procedimiento es el consentimiento libre, previo e informado, el CLPI del pueblo indígena consultado.
Al Instituto de Derecho Indígena y cuya fuente radica en la declaración de la ONU sobre el derecho de los pueblos indígenas compete la manifestación colectiva de los pueblos originarios de decidir acerca de la utilización, administración y conservación de los bienes y recursos en territorio indígena. Por ende, entendemos que la redacción de la fórmula debería incluir, con respecto al artículo 2.035, sobre aprovechamiento de los recursos naturales, el derecho a la participación, un proceso de consulta adecuado y el consentimiento previo libre e informado.
Pensamos que el aprovechamiento de los recursos naturales por parte del Estado con incidencia en el territorio y tierras indígenas está sujeto al derecho a la participación de un proceso adecuado de consulta a los pueblos originarios, que son los pueblos indígenas y sus comunidades a través de sus instituciones representativas y sus propios procesos de toma de decisiones quienes podrán o no otorgar su consentimiento libre, previo e informado.
Voy a cederle ahora el uso de la palabra a mi hermano, que es el Cacique de la comunidad El Algarrobal, perteneciente a nuestra organización. Muchas gracias. (Aplausos.)

Sr. Burgos.- Buenas tardes a todos y todas, a las autoridades tradicionales y a los integrantes de la comisión en su conjunto.
Mi compañero mencionaba un artículo que es de la Constitución Nacional, el 75, inciso 17. Dicho artículo dice claramente que reconoce la preexistencia étnica de los pueblos originarios, la constitución, y también la personería jurídica de las comunidades. Nuestro caso, por ejemplo, el de nuestra comunidad El Algarrobal, es triste y lamentable, ya que no nos reconocen la personería jurídica, cuando claramente la Constitución Nacional la reconoce. Estoy hablando de la provincia de Salta. Siempre vamos a pechar y a golpear la puerta y nos dicen que volvamos otro día. Veo claramente que no hay voluntad de trabajo. Sí logramos realizar el relevamiento mediante el INAI.
Estaba escuchando esta mañana que el agua es un derecho básico, y en este sentido también debo decir que en el caso de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita varias de las comunidades no tienen agua potable. Es muy triste y lamentable.
Es por esto que nosotros exigimos que se cumplan las leyes, el artículo 75, inciso 17) de la Constitución Nacional, la ley 26.160 y el Convenio 169. Se están violando estos derechos.
El 17 de diciembre de 2010 en la Comunidad Diaguita de Las Pailas hubo un despojo; rompieron sus casas y el sembradío que ya estaba a punto para la cosecha. Es lamentable; por eso exigimos nuevamente que se cumplan estas leyes. Ya estamos cansados de este atropello, de este avasallamiento a nuestros hermanos.
Por eso digo: basta de corrupción. Si hacen estas leyes, que se cumplan. Estamos apoyando esta reforma del Código Civil y Comercial, con alguna modificación en los artículos que incumben a los pueblos originarios. Queremos leyes pero que se cumplan. Muchas gracias. (Aplausos.)
http://ccycn.congreso.gov.ar/versiones/rosario/2012-10-09.html

“EL RESPETO POR EL SISTEMA DEMOCRÁTICO ARGENTINO IMPLICA TAMBIÉN EL RESPETO POR LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”, EXPRESARON LAS AUTORIDADES."

COMISIÓN DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO: PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA POLÍTICA DEL ENCUENTRO NACIONAL DE ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE PUEBLOS ORIGINARIOS – ENOTPO.
Este pasado Miercoles 5 de setiembre, Autoridades y Delegados representantes de organizaciones territoriales de Pueblos Originarios que integran el Encuentro Nacional - ENOTPO - presentaron su propuesta política en la Comisión de Población y Desarrollo Humano ante diputados de diversas fuerzas políticas.

El ENOTPO es un espacio de política indígena, en el cuál participan más de 45 organizaciones que detentan la representación y el mandato de más de 26 pueblos originarios y alrededor de 1500 comunidades en todo el país. “Nosotros hablamos desde el mandato que nos han dado en los territorios. Como espacio político, sabemos que no somos los primeros ni seremos los últimos, sino que somos parte de la continuidad de la lucha de nuestros ancestros como Chellemín y Kallchakí, y de hermanos y hermanas que han dado su vida en defensa de nuestros derechos y territorio”, dijo Carlos Flores, delegado de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Salta.

Roberto Ñancucheo, werken (vocero) de la Confederación Mapuche de Neuquén, agradeció la invitación al presidente de la Comisión, el Diputado Antonio Riestra, y saludó la apertura de un espacio de participación para los Pueblos Originarios en dicha reunión. Señaló que “como parte de la política intercultural que proponemos desde este espacio, ésta es una instancia de diálogo válida y necesaria entre los representantes del pueblo argentino y las autoridades tradicionales de los Pueblos Originarios, la cual aún debe desarrollarse y profundizarse”.

En este sentido, enfatizó que en el marco del sistema democrático, que comparten y eligen al formar parte del Estado argentino, también debe respetarse la institucionalidad propia de los Pueblos Originarios, que tienen establecidos sus propios sistemas de orden, elección y representación, de acuerdo a sus pautas culturales como pueblos preexistentes. “El acatamiento de esta institucionalidad originaria y de sus representaciones legítimas, es un paso fundamental para poner en práctica el discurso de la interculturalidad y avanzar en la construcción de un Estado pluricultural”.

Juan Condorí delegado de la UPND de Salta, y Mercedes Velardez, delegada del Pueblo Tolombon de la Nación Diaguita, provincia de Tucumán, ambos expusieron la situación de conflicto que viven en sus territorios, ante la escalada de violencia ejercida por parte de los terratenientes locales en connivencia con la justicia provincial. Denunciaron la falta de aplicación del derecho indígena asentado en la Constitución Nacional y en la legislación tanto nacional como internacional. En este marco, argumentaron la importancia de la incorporación de la Propiedad Comunitaria Indígena en la reforma de los códigos civil y comercial, para la operatividad de los derechos de los Pueblos Originarios.

Nancy Chocobar, miembro de las comunidades Chuschagasta y Tolombón, de la Nación Diaguita de Tucumán, recordó a su tío, el Cacique Javier Chocobar quien fue asesinado el 12 de octubre de 2009, haciendo ejercicio de su derecho a defender el territorio ancestral. Sus asesinos, el terrateniente Darío Amin, José Valdivieso y Luis Gómez -estos últimos relacionados fuertemente con el aparato represivo de la última dictadura militar- hoy continúan libres a pesar de la existencia de un video que muestra el momento del ataque. Y agregó que “se han levantado muchas voces para hablar de Javier Chocobar, y de la misma forma por muchos años también se ha hablado en nombre de los pueblos originarios, tanto la Iglesia, las ONGs y los organismos internacionales. No necesitamos que nadie hable por nosotros o que nos lleven de la mano".

Asimismo, Miguel Casimiro de la Red de Comunidades del Pueblo Atacama, expuso el conflicto que tienen en su territorio respecto a la intromisión de empresas multinacionales para la extracción de litio, violando el derecho indígena a la propiedad y administración de sus recursos naturales. Planteó la necesidad de avanzar en la instrumentación de un debido proceso de participación y consulta previa a los Pueblos Originarios, que debe ser elaborado desde los Pueblos Originarios.

Para finalizar, se presentó a los integrantes de la Comisión un documento borrador que toma la forma de un Protocolo de Consulta para los Pueblos Originarios, que tiene como objetivo establecer un mecanismo legítimo y efectivo para implementar el Derecho indígena a la Consulta en relación a cualquier proyecto o actividad que los afecte. El mismo fue elaborado desde el ENOTPO a partir de las definiciones y aportes realizados por las organizaciones territoriales, y en una segunda etapa será llevado a los territorios, con el objeto de nutrir el documento con el debate que se de con las comunidades de base. En este marco serán convocadas a participar aquellas organizaciones representativas de los Pueblos Originarios – tanto las que forma parte del ENOTPO como las que no – a través de sus autoridades tradicionales.

Algunos de los diputados presentes se pronunciaron a favor de varias de las propuestas del ENOTPO, como la Ley de cupo y la creación de un órgano de rango ministerial destinado a desarrollar políticas públicas interculturales referentes a los Pueblos Originarios.

Fuente y Colaboración: Equipo de comunicación del ENOTPO

10 de septiembre de 2012

Voces de los Territorios ante la Reforma del Código Civil y Comercial

"Es por eso que decimos: somos sujetos de derechos. Y como sujetos de derechos, decimos que las personerías deben ser públicas, no estatales. ¿Por qué? Porque somos un pueblo, porque tenemos identidad, porque tenemos un territorio, porque tenemos prácticas y formas de gobierno propias, y nos organizamos de una manera colectiva. Este es un legado que traemos de nuestros mayores. No queremos ser más objetos ni utilizados por las ONG, por la Iglesia o por otras voluntades que no tienen que ver con la participación legítima de los pueblos, hoy presentes, hoy vivos, que no somos parte de un pasado sino de la realidad."


Sr. Moderador.- Tiene la palabra el señor Héctor Fabián, de la comunidad Diaguita Kallchakí "Las Pailas".

Sr. Fabián.- Primeramente, saludamos a las autoridades tradicionales de este encuentro nacional de organizaciones territoriales y de pueblos originarios de los cuales somos parte , a los miembros de la Comisión Bicameral y al público en general.
Soy Héctor Fabián, uno de los representantes de la Comunidad Originaria Diaguita Kallchakí "Las Pailas" situada en la provincia de Salta.
Vinimos desde el territorio a celebrar este momento histórico que vivimos los pueblos originarios y a exigir la inclusión de la propiedad comunitaria indígena en la reforma del Código Civil y Comercial, invocando los derechos otorgados por el inciso 17 del artículo 75 de la Constitución Nacional, que reconoce el carácter de preexistentes de los pueblos indígenas; garantiza el respeto, la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconoce la personería jurídica como así también la posesión y la propiedad de las tierras y territorios que tradicional y ancestralmente ocupamos; establece la regulación de la entrega de otras tierras aptas y suficientes para el desarrollo como pueblos originarios. A su vez, asegura la consulta y participación respecto de los recursos naturales existentes en nuestro territorio y demás intereses que nos afecten.
Planteamos una posición con respecto a esta reforma que responde al marco del derecho vigente.
Las normas constitucionales invocadas son la fuente que llama a nuestras propuestas y nos ampara en una nutrida jurisprudencia que fija estándares de derechos indígenas, tanto nacional como internacionalmente.
Teniendo presente que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo –ley 24.071-, con rango supralegal, establece el derecho a la participación y al proceso adecuado de consulta para los pueblos indígenas, entendemos que esta audiencia debe tomar la propuesta que acá presentamos como parte de este derecho y no como parte de una mera opinión o ponencia. Esto lleva a que los pueblos no somos un problema, sino parte de la solución.

Sr. Condorí.- Buenas tardes hermanos, autoridades de las naciones originarias de todo el país, integrantes de la Comisión Bicameral y público presente. También en nombre de la memoria y del territorio quiero saludar a Javier Chocobar, que vive en cada uno de nosotros, en cada una de nuestras comunidades. Tenemos en el recuerdo que ha entregado su vida en defensa de nuestro territorio.
Mi nombre es Juan Condorí. Soy delegado de base de la Comunidad Diaguita Kallchakí "El Divisadero", departamento de Cafayate, provincia de Salta. Soy delegado CPI por el Pueblo Diaguita y somos parte de una instancia de participación dentro de lo que es el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios.
En este marco venimos a celebrar este gesto que tiene la participación a la que nos convocan hoy nuestro compromiso, nuestra palabra, nuestra forma de pensar y nuestras voces, no de un Estado monocultural sino de un Estado plurinacional, porque que este Estado argentino, que solo tiene doscientos años, y los estados provinciales y municipales, se construyeron sobre los territorios de los pueblos originarios.
Es por eso que hoy los pueblos nos damos esta instancia. Y es oportuno celebrar, y nos sumamos y exigimos la inclusión de la propiedad comunitaria indígena en la reforma del Código Civil y Comercial.
Nuestras realidades no coinciden muchas veces con los derechos establecidos y las normas que ya son reconocidas, que nuestro Estado ha legislado y otro ha ratificado. La realidad en nuestros territorios es que en la actualidad estamos poniendo el cuerpo, estamos derramando nuestra sangre y estamos en resistencia y en resguardo de nuestros territorios.
El Territorio para los pueblos originarios tiene un concepto y un valor diferente al que hoy tiene el Código Civil con respecto a la propiedad privada: una mirada individual, absoluta, donde no está la participación de nuestro pueblo. El Territorio para los pueblos tiene que ver con cuatro elementos fundamentales para nuestra vida, pero no solamente están esos elementos fundamentales, físicos, sino que también están nuestra espiritualidad, nuestra cultura, nuestra lengua, nuestro idioma, nuestros lugares sagrados, nuestra medicina.
Por mucho tiempo hemos sido invisibilizados, negados, y nuestros conocimientos fueron tomados por la ciencia desde una mirada folclorista, de falacia. Hoy los pueblos, en este espacio, en esta instancia de participación y de propuestas propias de los pueblos, somos pueblos vivos. Somos un pueblo que hoy hablamos en muchos idiomas, pero al mismo tiempo unificamos nuestros pensamientos.
Es por eso que decimos: somos sujetos de derechos. Y como sujetos de derechos, decimos que las personerías deben ser públicas, no estatales. ¿Por qué? Porque somos un pueblo, porque tenemos identidad, porque tenemos un territorio, porque tenemos prácticas y formas de gobierno propias, y nos organizamos de una manera colectiva. Este es un legado que traemos de nuestros mayores. No queremos ser más objetos ni utilizados por las ONG, por la Iglesia o por otras voluntades que no tienen que ver con la participación legítima de los pueblos, hoy presentes, hoy vivos, que no somos parte de un pasado sino de la realidad.
Y también somos parte de la historia oficial, porque esa historia fue negada. Dicen que los pueblos originarios no fuimos parte de la construcción de este Estado, pero nosotros somos preexistentes. Nuestra sangre está y estará por siempre en nuestros territorios. Nuestra preexistencia está presente y lo entendemos como tal. No hablamos de una preexistencia que no existe, ficticia, sino que hablamos de la realidad.
Soy diaguita. Somos hombres y mujeres que hemos tomado este desafío. Somos hermanos y hermanas que hoy estamos de pie, asumiendo la responsabilidad de que este Estado tome otro camino, otra mirada.
Por último, le pido a la Comisión Bicameral que ponga énfasis en la personería jurídica pública no estatal y en la propiedad comunitaria. Reglamentemos el consentimiento libre, previo e informado de nuestros pueblos, porque hoy las leyes están. Y en las provincias de Salta, Tucumán, Formosa, Neuquén y Santiago del Estero mueren nuestros hermanos, les pegan a nuestros hermanos.
Hermanos: no somos parte de un problema –como decía mi hermano sino que creo que somos parte de una solución. Tenemos que tener una convivencia, un diálogo intercultural, pues creo que es la única forma en que vamos a llevar a cabo una construcción diferente, que es lo que necesita este Estado. Es necesario que los pueblos tengamos nuestra propia participación. Es necesario que nos expresemos.
Así que desde este lugar y desde nuestros territorios traemos estas palabras y afirmamos y creemos que este proceso no nos va a dejar mentir, porque nosotros no queremos dejar el destino de nuestro pueblo en manos de otros y que nosotros seamos los culpables de entregar los territorios y dejar sin parte siendo egoístas a nuestros hermanos que nos continúan.
Así que un saludo grande en nombre de nuestro pueblo y en la memoria de Calchaqui, de Chelemin y de Javier Chocobar. (Aplausos.)

Voces de los Territorios ante la Reforma del Código Civil y Comercial

 Audiencias Públicas en Tucumán

Moderador.- Tiene la palabra el señor Pastrana.
Sr. Pastrana.- Buenos días a todos los presentes, a las autoridades de las organizaciones, a las autoridades delegadas de las organizaciones: mi nombre es David Pastrana y provengo de la comunidad Juan Calchaquí, del pueblo diaguita de Salta. También soy delegado por la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, la organización que decidimos constituir para tratar la problemática que nos concoca. A su vez, somos parte del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, ENOTPO.
Venimos a hablar en nombre del pueblo Diaguita de Salta porque estamos cansados de que otras instituciones, ONG y organismos diversos, tomen la palabra por nosotros.
Desde 1994 tenemos una gran expectativa en el cambio de nuestros derechos. También conocemos las normativas que se fueron dando a nivel internacional, como los derechos consagrados en la OIT y la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Pero también vemos que esos derechos no se hacen efectivos. Lamentablemente, escuchamos hablar muy lindo a algunos abogados sobre los derechos consagrados. Y es verdad que están consagrados. Pero nosotros seguimos viendo desalojos y atropellos en las comunidades. Al derecho no lo vemos efectivo, y eso que estamos hablando de un período que va de 1994 hasta ahora, 2012.
Es por eso que nosotros decidimos acompañar la reforma, actualización y unificación del Código Civil y Comercial. Pero es un acompañamiento y una participación con propuestas. Ya hicimos llegar propuestas por Internet y ahora vamos a hablar de la realidad que hace a nuestras comunidades. Voy a compartir mi tiempo con varios hermanos de las comunidades de nuestro pueblo.
Tenemos que tener en cuenta que la misma Constitución habla de nuestra preexistencia y que nosotros tenemos una forma política, social y económica de organizarnos. También tenemos formas propias de gobierno. Y, por más que esté en disputa, tenemos un territorio. Todo esto nos lleva a pedir la incorporación de nuestra personería jurídica a las organizaciones para que sean públicas no estatales. No nos movemos como personas jurídicas privadas.
Quisiera pedir respeto de parte de quienes se sientan acá como legisladores, porque nosotros nos acercamos con mucho respeto. Necesitamos ser escuchados, por más que hayamos presentado por escrito nuestras ponencias.

Moderador.- Nosotros las escuchamos, las leemos y las estudiamos. Para tranquilidad suya, todas las ponencias están a disposición de los redactores del Código.
Además, conocemos la problemática de ustedes.

Sr. Pastrana.- Muchas gracias.
Me refería al respecto mutuo que debemos tener. Queremos que lo que presentamos sea tenido en cuenta y no sea una mera ponencia, y que a la hora de tomar una decisión se tome la decisión correcta.
Nada más y muchas gracias. Le doy paso a mis compañeros. (Aplausos.)

Sra. Flores.- Saludo a las autoridades tradicionales de las naciones originarias aquí presentes. Están presentes más de treinta y siete pueblos originarios. A lo que hoy es el Estado argentino, a la lucha inmemorial de nuestros mayores, a la Cámara Bicameral, a los compañeros y compañeras de las diferentes organizaciones y a las diversas compañías aquí presentes: mi nombre es Sara Flores y pertenezco a la comunidad Diaguita Cholonka de Campo General Belgrano, Salta.
Voy a reafirmar lo que dijo el hermano David sobre las problemáticas que acarreamos en nuestras comunidades; por ejemplo, los atropellos que sufrimos por parte de la policía y la problemática de los desalojos. También sufrimos la discriminación por la complicidad de los poderes judiciales, económicos y políticos, que no nos reconocen como pueblo ni a nosotros ni a ninguno. Desconocen todos los derechos consagrados provinciales, nacionales e internacionales.
Voy a hablar sobre mi comunidad, que día a día sufre todos estos atropellos. Días pasados nos ha llegado una mediación de reivindicación en la cual el gobierno pretende quedarse con nuestro territorio. Nosotros estamos obligados a ir a mediación con el gobierno, pero no vamos a permitir que de parte de ellos nos den a elegir otro lugar.
Nosotros vamos a pelear, en nuestro territorio somos todos hermanos y no nos vamos a ir. Es nuestro y lo ocupamos ancestralmente.
Entonces, mal por el gobierno que en el año 2007 nos otorgó la personería jurídica y tomó nuestras tierras en el 2011 afirmando que son de ellos; está pasando por sobre nuestra comunidad y no vamos a permitirlo. Como ya les dije, no necesitamos ninguna mediación.
Quisiera contarles un poco lo que sufre nuestra comunidad del mismo modo que muchas otras y para ello le cedo el uso de la palabra a otro hermano. Muchas gracias. (Aplausos.)

Moderador.- Le solicitamos si puede ser muy concreto ya que estamos sobre la hora.

Sr. Santos Alankay .- Gracias, hermana.
Simplemente quiero decir que soy delegado de CPI en el pueblo diaguita calchaquí de la provincia de Salta y delegado de la Organización Territorial Unión de los Pueblos Nacionales.
En cuanto a lo que acaba de decir la hermana, debo afirmar que es real y lo sé porque, como representante, me toca recorrer distintas comunidades. Es cierto que a la hora de hacer realidad sus derechos colectivos como comunidad encuentran grandes dificultades, puesto que no están contemplados en el código actual.
Como CPI celebramos esto ya que es de vital importancia la inclusión de los derechos de los indígenas en el nuevo código que, en cierta forma, nos vendrá a poner en igualdad de condiciones al momento de defender nuestros territorios actuales y tradicionales, que siempre hemos ocupado como pueblo preexistente al Estado.
Por último, quisiera agregar que el código sancionado en el siglo pasado es monocultural, ya que no contempla a todo el conjunto de personas que vivimos en el territorio. Nada más, muchas gracias. (Aplausos.)

9 de septiembre de 2012

Unión de la Nación Diaguita del Valle de Choromoros

Ante la Reforma del Código Civil y Comercial - Audiencias en Tucumán.

"Soy sobrina de Javier Chocobar, quien fue asesinado el 12 de octubre de 2009, hace tres años, por el terrateniente Darío Amín y dos ex policías que participaron también en lo que fue la dictadura militar de la provincia de Tucumán. En la actualidad estamos a la espera del juicio oral. Los asesinos están sueltos."
"Por eso la importancia de participar en la reforma del Código Civil dando nuestra posición desde la familia de Chocobar, de Javier, que es mi tío. Se han oído varias voces a lo largo de estos tres años y se ha usado la causa Chocobar desde el lado político en disputas políticas. Se ha informado mal y se ha dicho que fue un enfrentamiento, cuando no fue así, sino que fue un asesinato a quemarropa. Parte de mi familia también ha sido amenazada, parte de los comuneros y la casa de mis abuelos ha sido totalmente saqueada por Amín, por los caseros que puso en ese entonces."


Moderador.- A continuación, tiene la palabra Nancy Chocobar, de la Comunidad Tolombón Nación Diaguita.

Sra. Chocobar.- Buenas tardes.
En primer lugar, quiero decirles que voy a compartir mi tiempo con el hermano Germán David, que es del pueblo guaraní.
Mi nombre es Nancy Chocobar, soy de la Unión de la Nación Diaguita del Valle de Choromoros, que en la actualidad es la provincia de Tucumán. Pertenezco por parte materna a la Comunidad Pueblo Tolombón.
Quiero saludar a las autoridades tradicionales que nos acompañan de diferentes pueblos originarios de la Argentina.
Desde mi comunidad materna soy parte del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, ENOTPO, un espacio de articulación relacionado con la política indígena que nuclea a veintiséis pueblos en la Argentina, más de cincuenta organizaciones y más de dos mil comunidades de nuestro país.
Por parte paterna soy de la Comunidad Chuschagasta, también de la provincia de Tucumán. Soy sobrina de Javier Chocobar, quien fue asesinado el 12 de octubre de 2009, hace tres años, por el terrateniente Darío Amín y dos ex policías que participaron también en lo que fue la dictadura militar de la provincia de Tucumán. En la actualidad estamos a la espera del juicio oral. Los asesinos están sueltos.
Por eso la importancia de participar en la reforma del Código Civil dando nuestra posición desde la familia de Chocobar, de Javier, que es mi tío. Se han oído varias voces a lo largo de estos tres años y se ha usado la causa Chocobar desde el lado político en disputas políticas. Se ha informado mal y se ha dicho que fue un enfrentamiento, cuando no fue así, sino que fue un asesinato a quemarropa. Parte de mi familia también ha sido amenazada, parte de los comuneros y la casa de mis abuelos ha sido totalmente saqueada por Amín, por los caseros que puso en ese entonces.
Como decía, se han levantado muchas voces para hablar de Javier Chocobar. Pero esta tarde he sido convocada para hablar también por ser representante de la familia Chocobar. Por muchos años también se ha hablado de los pueblos originarios, no de Javier en particular, y se han levantado varias voces en lo que respecta a la Iglesia, a las ONGs, a los organismos internacionales, a costa de los pueblos originarios y de las comunidades indígenas.
Los pueblos originarios creemos que estamos en un proceso de reconstrucción que tiene que ver con la identidad y también en un proceso de lucha. Una muestra de ello es que hoy nos encontramos acá de igual a igual, hablando del tema del derecho indígena, que nos compete a nosotros como pueblos originarios. Ya no necesitamos interlocutores o que nos lleven de la mano para hablar de temas que tienen que ver con nosotros.
Todos los hermanos de los pueblos originarios celebramos este momento tan especial y todo aquello relacionado con la reforma del Código Civil en lo que respecta a la inclusión de la propiedad comunitaria indígena y la personería jurídica.
Desde el espacio de articulación de Encuentro Nacional también celebramos el momento histórico que se da a nivel nacional. Creemos que hay condiciones políticas y por eso estamos, de hecho, en este momento aquí. Desde el Encuentro Nacional también hemos acercado propuestas, porque creemos que también es un momento importante para los pueblos, para salir del lugar de resistencia, ya que estamos en un proceso en el que podemos acercar las propuestas e incidir en lo que tiene que ver con las políticas públicas.
Ya seguramente mis hermanos le estarán acercando la propuesta, lo que hemos realizado. Sabemos que es algo muy importante e interesante. Es un desafío importante para los pueblos, pero estamos capacitados. De hecho, muchos de nuestros hermanos son técnicos, abogados, así que contamos con eso, y también es un proceso que la sociedad argentina se está dando para ver el cambio que estamos haciendo. Ya no estamos sometidos como antes. Estamos escribiendo otra historia, y esta historia la están escribiendo los pueblos. Estamos saliendo de los libros, de una historia que no es la oficial y que es real.
En esta oportunidad queremos hablarles de lo que tiene que ver con la sociedad tucumana para que sepan también que existen pueblos originarios.
Se han hecho varias movilizaciones por el caso de Javier Chocobar, pero también por la comunidad Tolombón y por la comunidad Indio Colalao. Preguntaban sorprendidos a la sociedad tucumana si existen indios, si es verdad que existen pueblos originarios.
Estamos aquí esta tarde para decirles que sí existimos, que nuestras comunidades están en el territorio y ahí es donde se dan las grandes batallas.
Con respecto al caso de Javier Chocobar, él ha perdido la vida, pero creemos que nosotros somos los continuadores de esa lucha y lo que esperamos de la Justicia tucumana también tiene que ver con la comisión bicameral, porque se trata de implementar la propiedad comunitaria indígena.
Le paso la palabra a mi hermano David Germán. (Aplausos.)

- El señor Germán inicia su exposición expresándose en lengua guaraní.

Sr. Germán.- Saludo en mi idioma, el guaraní.
Hablando de lo que es el avasallamiento de nuestros derechos, que siempre viene ligado con consecuencias muy graves por los conflictos que estamos teniendo todos los pueblos originarios en lo que hoy es el Estado argentino, y lo que hablaba mi hermana Nancy sobre el caso Chocobar, tenemos hoy una noticia muy desalentadora y muy negra en lo que es la provincia de Jujuy. Los hermanos del pueblo de Humahuaca ayer tuvieron un conflicto territorial por el cual hay varios heridos y lamentablemente se ha producido la pérdida de otra vida: la de un hermano que por defender su territorio hoy estamos llorando su pérdida.
Repudiamos totalmente esta actitud de organizaciones que no son indígenas y que quieren avasallar los derechos de los pueblos originarios. Justamente por eso estamos hoy en esta audiencia reclamando y apoyando la reforma para que en la misma sea incluida la ley de propiedad comunitaria, el reconocimiento de nuestra personería jurídica como pública y de nuestros derechos a nuestra identidad.
Como pueblo preexistente al Estado argentino, siempre hemos tenido hermanos y nuestros ancestros han forjado este Estado con los hermanos que vinieron del exterior para que sea un Estado reluciente, un Estado que siempre ha tenido los brazos abiertos a fin de que muchos podamos vivir aquí.
Venimos a traer otros aportes, otras propuestas para que hoy por hoy el Estado argentino tenga presente el reconocimiento de las naciones y pueblos originarios, porque pensamos que tiene que ser una nación plurinacional, pluricultural y más justa para todos.
Desde ya…

- El señor Germán se expresa en lengua guaraní.

Sr. Germán.-…muchas gracias a todos y a todas. (Aplausos.)
http://ccycn.congreso.gov.ar/versiones/2012-06-09.html

Rufino Morales, Autoridad de la Comunidad de Tolombón, del Valle de Choromoros

Reforma del Código Civil y Comercial - Audiencias en Tucumán

"El pueblo Tolombón tiene comuneros o delegados de las diferentes comunidades dentro del territorio, algunos de los cuales tienen más de cincuenta causas, justamente por el atropello y porque no se respetan esos derechos comunitarios, no se reconoce la preexistencia ni la posesión ancestral.
Por eso es que vemos oportuno y celebramos este momento histórico, después de 140 años, porque este Código está desactualizado y no responde a la realidad vigente de los pueblos."


Moderador.- Por la Unión Diaguita del Valle de Choromoros, tiene la palabra el señor Rufino Morales.

Sr. Rufino Morales.- Buenas tardes hermanos, hermanas, senadores, diputados. Voy a compartir los minutos con la hermana.
Soy Rufino Morales, cacique de la comunidad de Tolombón, del Valle de Choromoros. Soy de la Nación Diaguita y pertenezco al Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios.
Desde nuestra organización acompañamos la reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial, como una instancia válida de participación y diálogo entre los Pueblos Originarios y el Estado.
Con la creación del Estado Nacional se consolidó la propiedad privada, basada en valores individualistas y mercantilistas, confrontando con la concepción tradicional del territorio considerada por los pueblos originarios.
El territorio para los pueblos originarios es concebido como una totalidad. Va más allá de una connotación económica, tiene un sentido espiritual y cultural vinculado a lo ancestral y tradicional. Involucra no sólo la superficie sino también el espacio aéreo y subterráneo. El espacio territorial es la condición de posibilidad del desarrollo de la cultura comunitaria tanto en el presente como en el futuro, pues incluye a todos los recursos naturales y los valores simbólicos sagrados. Asimismo, cada espacio territorial es único, aunque la geografía, la flora y la fauna sean parecidas en distintos lugares; es único e irrepetible por la relación que tienen cada uno de los elementos entre sí y la de éstos con las personas que allí habitan.
En este sentido, es necesario contemplar dicha concepción para la incorporación del Instituto de la Posesión Ancestral, que es aquélla que un pueblo o comunidad indígena ejerce, de acuerdo a su cultura, en una relación de pertenencia con la tierra y el territorio. Para ello proponen incorporar el Derecho Ancestral en los artículos Nº 1891, 1892, 1893 y 1909.
Invoca los derechos otorgados por la Constitución Nacional en el Art. 75 Inc. 17, que reconoce el carácter de la preexistencia de los Pueblos Indígenas, garantizando el respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconoce la personería jurídica, como así también la posesión y la propiedad de la tierra y territorio que tradicionalmente ocupamos; y establece la regulación de la entrega de otras Tierras y Territorios, aptas y suficientes para el desarrollo como Pueblos. A su vez, asegura la participación respecto a los recursos naturales existentes en nuestro territorio y demás intereses que nos afecten. Planteamos una posición con respecto a esta reforma que responde al derecho vigente.
Las normas constitucionales invocadas son la fuente de la postura de la comunidad indígena que acá se presenta. Responden a una nutrida jurisprudencia que fija estándares de Derecho Indígena, tanto nacional como internacional, haciendo presente que el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo en vigor, con rango supralegal, así como la Declaración de la Organización de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, establecen el derecho a la participación y a un proceso adecuado de consulta para los Pueblos Indígenas.
Entendemos que esta audiencia debe tomar la postura que acá presentamos como parte de derecho y no como mera opinión o ponencia.

Sra. Velardez.- Mi nombre es Mercedes Velardez, y también soy del Pueblo Tolombón, Nación Diaguita, del Valle de Choromoro.
Simplemente quiero complementar la palabra de la autoridad tradicional de mi pueblo. Quiero mencionar que es muy importante la inclusión de la figura de la propiedad comunitaria indígena en la reforma del Código Civil y su unificación con el Código Comercial, puesto que justamente al no respetarse para nuestro pueblo las leyes constitucionales, tanto nacionales como internacionales, los jueces de la provincia, a la hora de dictar sentencia, no van a la Constitución, sino que se guían por el Código, y aquí no está la figura de la propiedad comunitaria indígena.
Es por eso que muchísimas veces sacan sentencias desfavorables a los territorios, justamente para los desalojos. El pueblo Tolombón tiene comuneros o delegados de las diferentes comunidades dentro del territorio, algunos de los cuales tienen más de cincuenta causas, justamente por el atropello y porque no se respetan esos derechos comunitarios, no se reconoce la preexistencia ni la posesión ancestral.
Por eso es que vemos oportuno y celebramos este momento histórico, después de 140 años, porque este Código está desactualizado y no responde a la realidad vigente de los pueblos. Entonces, esta reforma nos daría espalda para frenar un poco, quizás, el atropello que estamos sufriendo en forma cotidiana, por parte de varios terratenientes, como López de Zavalía, y así sucesivamente, que nos desalojan.
El pueblo Tolombón tiene más de 500 años, tiene un documento histórico, pero necesitaríamos en adelante una ley para que se pueda regularizar el tema de la propiedad comunitaria, para que se regularicen los títulos, la tenencia. Si bien nosotros tenemos posesión, la tenencia no está todavía emprolijada. Pero sí tenemos que poner el cuerpo para hacer cumplir hasta hoy los derechos.
Es así que el pueblo Tolombón se encuentra siempre movilizado, llevando a cabo propuestas de políticas públicas, y trabaja articuladamente con el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales.
También quiero decir que la propuesta de la organización es que no quede la propiedad comunitaria indígena como una figura privada, sino que sea pública no estatal.
Simplemente quería decir eso, y que muchos hermanos en el día de hoy y mañana van a seguir exponiendo respecto de los pueblos originarios y la propiedad comunitaria indígena. (Aplausos.)
http://ccycn.congreso.gov.ar/versiones/2012-06-09.html

8 de septiembre de 2012

La Comunidad Diaguita Kallchakí "El Divisadero" logró frenar el desalojo impulsado por la jueza Toranzo

Frenan desalojo en Cafayate

Ayer se logró frenar el desalojo de la comunidad Diaguita del Divisadero, en Cafayate, luego que la jueza Virginia Toranzo dialogara con sus miembros, quienes expusieron sobre las normativas que los amparan como pueblo originario.

La magistrada había dado la orden de desalojo para que se cumpla de manera "pasiva" hasta las 18 de ayer. Al ir al lugar en donde se debía cumplir la medida, se encontró con los Diaguitas quienes sostuvieron su intención de seguir en el lugar, negando que ellos se encuentren "usurpando" esas tierras, como lo indican algunas causas penales en contra de algunos de los comuneros del Divisadero en el marco de esta causa.

Ante ello, la jueza permitió que el desalojo se frene al momento de acceder a esperar hasta el lunes una presentación de la Comunidad en defensa del territorio que reclaman como propio.

Los indígenas entendieron que la posibilidad de un desalojo viola los derechos indígenas consagrados en la Constitución Nacional y el Convenio 169 de la OIT.
Fuente:
http://www.nuevodiariodesalta.com.ar/index.php?id_menu=11&id_categoria=13&F_id_item=5592