UPND SALTA

TERRITORIO DIAGUITAGHASTA

DERECHO A LA COMUNICACIÓN CON IDENTIDAD

29 de noviembre de 2016

Responsabilizan a mineras por la muerte del estudiante de Geología

Lucas Salaberría murió el 13 de noviembre en una expedición en Cachi. Su familia denunció a las empresas que lo contrataron.


El 13 de noviembre un estudiante de Geología de la UNSa murió cuando realizaba un trabajo de exploración para una empresa minera en una zona montañosa ubicada a 4.00 metros de altura cerca de Palermo Oeste en Cachi. Se llamaba Lucas Salaberría, tenía 27 de años y sólo le faltaba la tesis para recibirse de geólogo, además bailaba tango. Su papá, Roberto, tomó fuerzas y la semana pasada en la Oficina de Denuncias de Poder Judicial asentó su demanda contra la empresa Cardero Argentina S.A que es subsidiaria de Centera Minig Corporation -Canadá-, que contrató a su hijo para el trabajo, por “homicidio culposo, abandono de persona y falta de asistencia”. La causa pasó a la Fiscalía Nº 2 de Graves Atentados, a cargo del fiscal Pablo Paz.

Roberto Salaberría fundamenta su denuncia con diferentes episodios que Lucas vivió durante su viaje. Le contó a LA GACETA que a su hijo lo contrató la empresa Cardero S.A, que a su vez es contratista de la minera canadiense, para realizar trabajos de exploración para un proyecto minero llamado “El quemado”. La expedición, a cargo de un geólogo e integrada por Lucas, una compañera de la universidad y cuatro baquianos, partió llegó el 7 de noviembre a Cachi, pasó la noche allí y al día siguiente inició el ascenso a la montaña. Aquí, Salaberría denuncia la primera negligencia. “Cada persona o grupo que está por realizar un ascenso en la zona tiene que registrarse en la policía o en la municipalidad de lugar, es decir tiene que brindar datos sobre tipo de trabajo, el recorrido, etc. Ellos no lo hicieron según constante en la comisaría”, relata el hombre.

Por otro lado, el hombre contó que la expedición no viajaba con tubo de oxígeno y que a su hijo le practicaron respiración boca a boca. “Una persona no se puede descompensar a las siete de la mañana y morir al mediodía. Acá hubo un proceso de varios días que nadie atendió. Lucas se llevó un botiquín con diferentes medicamentos y cuando me entregaron todo vi que había un faltante de antibióticos que me dio el indicio de que comenzó a medicarse antes porque no sentía bien. Incluso su compañera, con la que hablé muy poco, contó que el sábado mi hijo se quedó en el campamento porque no se sentía bien”, relató. También destacó que el grupo contaba con comunicación satelital y “podrían haber llamado a un servicio de emergencia”.

Además, Salaberría dijo que hubo irregularidades en los términos del contrato laboral. “Tanto mi hijo como su compañera firmaron el contrato antes de subir sin la posibilidad de que una persona con conocimiento legal lo revise. Además era un contrato de asistencia y capacitación estudiantil con un incentivo de $15.000 de ayuda para sus estudios. Esa supuesta práctica profesional fue un verso para dibujar una relación laboral irregular”, indicó. “Quiero que al menos la tragedia de mi hijo ayude a que las empresas no se aprovechen de los chicos que están desesperados por trabajar”.

Los agrotóxicos: el cáncer del modelo productivo argentino

A comienzos de noviembre se realizó el Primer Encuentro de Pueblos Fumigados de Entre Ríos. Ciudadanos de todo el país se reunieron a poner en común y cuestionar las consecuencias del agronegocio.

Imagen Ilustrativa Cheryl Ravelo Reuters

Históricamente la Argentina se ha caracterizado por su gran producción ganadera y agrícola. Las vastas llanuras que se extienden por gran parte de su territorio constituyen una de las zonas más fértiles del mundo. Sin embargo, con el correr de los años, las demandas del mercado mundial y las innovaciones tecnológicas en el sector agropecuario han ido transformando este modelo de producción.

Una de sus principales innovaciones fue el desarrollo de semillas resistentes a distintos herbicidas, también llamados agrotóxicos. De esta forma se facilitó el combate de las malas hierbas mediante la fumigación masiva con aviones. Pero esto trajo como consecuencia el envenenamiento y contaminación de los pueblos y ciudades cercanas. La fumigación mediante los aviones conocidos como 'mosquitos' derivó en que los químicos caigan no solo sobre el campo, sino también sobre casas, escuelas y la población en general.

En Santa Fe el agronegocio plantea una dialéctica de la vida y la muerte

Mariano D’Arrigo, periodista del diario argentino 'La Capital' de la ciudad de Rosario, lo define de forma contundente: "En Santa Fe el agronegocio plantea una dialéctica de la vida y la muerte". Tamara Perelmuter, licenciada en Ciencias Políticas y profesora de Sociología Rural en la Universidad de Buenos Aires coincide: "Los agrotóxicos son constitutivos del modelo de agronegocio que, en Argentina, tienen a la soja como su principal exponente. El paquete tecnológico incluye la soja transgénica RR que es resistente al glifosato. Por lo tanto sirve y tiene el nivel de rentabilidad porque se usa de manera conjunta con este agrotóxico que mata todo lo que está alrededor".

Puerto de Rosario, ArgentinaMarcos Brindicci

Breve historia del agronegocio en Argentina

"Desde el momento en el cual se comenzó con la siembra de soja transgénica en Argentina -en 1996- creció de forma exponencial, llegando hoy a ocupar el 60% del territorio cultivable", explicó Perelmuter en diálogo con RT. "La disparada de los precios de las materias primas y de la soja en particular revitalizaron desde 2002-2003 a ciudades y pueblos muy dependientes de la dinámica del agro", historizó a su vez D’Arrigo, también entrevistado por este medio.

De acuerdo al periodista especializado, durante la década de 1990 se "sufrió" un "atraso cambiario y la tecnificación vertiginosa que imponía el nuevo modelo productivo", lo que provocó "la desaparición masiva de productores agropecuarios".

Sin embargo, "con el cambio de siglo la situación se modificó: la soja trepó de 200 dólares la tonelada en 2003 a 622 dólares en septiembre de 2012 y hoy se encuentra en 358 dólares", apuntó el entrevistado. Este avance de la sojización "generó una suba del empleo de contratistas, profesionales, también fogoneó la actividad de industrias vinculadas al agro. Todo esta situación, además, apalancó el consumo en estas ciudades y localidades".

D’Arrigo asegura que "en los primeros 15 años de soja transgénica se generaron beneficios brutos por 65.435,81 millones de dólares".

Imagen IlustrativaEnrique Marcarian Reuters

La contaminación y los agrotóxicos

Consultada puntualmente por el uso de los herbicidas y sus efectos, Perelmuter comenzó señalando que "en el 2000 se calculaba que se utilizaban 145.000 millones de litros de agrotóxicos por año, en el 2006 eran 275.000 millones y en 2013 se llegó a 320.000 millones de litros para 22 millones de hectáreas afectadas". De acuerdo a la experta "esto tuvo consecuencias que no fueron visibles desde un comienzo". Durante los años 90 "el crecimiento de la soja se dio prácticamente sin conflictividad". Pero cuando se empezaron a ver los efectos ambientales "empezó a aparecer como un problema y a generar resistencias".

Para D’Arrigo "este abuso de los químicos provoca grandes daños sobre la población". Al respecto recordó los estudios del científico Andrés Carrasco que "demuestran el carácter nocivo del glifosato". Carrasco era "un médico embriólogo que hizo un estudio sobre la contaminación del glifosato". 

Este abuso de los químicos provoca grandes daños sobre la población

"Andrés siempre decía que él, en realidad, solo le puso palabras científicas a lo que las comunidades venían denunciando hace mucho tiempo", apuntó la profesora universitaria. De todas maneras el hecho de que apareciera alguien "del riñón del saber científico, y sobre todo él, que era muy prestigioso, hizo tambalear al sistema", dijo.

Posteriormente a Carrasco, que falleció hace algunos años, aparecieron continuadores de su trabajo. El médico y docente Damián Verzeñassi junto a su equipo "ha realizado en los últimos seis años más de 20 campamentos sanitarios en distintas localidades de la provincia", comentó D’Arrigo. Allí han detectado "una mayor presencia -respecto al promedio- de enfermedades endocrinológicas como hipotiroidismo, malformaciones ycáncer". El caso más paradigmático es el de San Salvador, conocida como "la capital del cáncer". Allí más de la mitad de la población padece algún tipo de esta enfermedad, como consecuencia de las fumigaciones. Esto se repite a lo largo y ancho del país.
La resistencia de los pueblos fumigados

Ante la avanzada del agronegocio y las evidencias científicas que demostraban sus efectos negativos, las poblaciones afectadas comenzaron a organizarse. "Empiezan a aparecer sujetos que se enfrentan al agronegocio que antes no existían", comentó Perelmuter. Y es que "la disputa histórica" con el modelo agrario estaba centrada en los movimientos indígenas y campesinos.

Pero en los últimos años, "asociados a los problemas vinculados a la salud, se empiezan a sumar otros sujetos sociales y empiezan a aparecer estas ideas de los pueblos fumigados, las escuelas fumigadas, los médicos de pueblos fumigados".

Los habitantes de la zona sur de Rosario denuncian una concentración de un polvillo que produce alergias, contamina el agua y afecta a las plantas

"En Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe surgen organizaciones contra las fumigaciones que llevan a cabo distintos encuentros para charlar sobre sus problemáticas y cómo enfrentarlas", sostuvo la investigadora. El más reciente fue el Primer Encuentro de Pueblos Fumigados de Entre Ríos, que se llevó a cabo en Basavilbaso entre los días 5 y 6 de noviembre de este año. "Entre Ríos es junto con Santa Fe y Buenos Aires el corazón del modelo de agronegocio, por lo cual tiene consecuencias bastante complicadas en relación a la contaminación", detalló Perelmuter.

D’Arrigo amplió la mirada: "En general en los grandes centros urbanos la población no toma dimensión de la gravedad de la situación". A lo sumo "se tranquiliza pensando que los impactos negativos ocurren lejos, en el campo". No obstante, en la provincia de Santa Fe, la zona que va desde Villa Constitución hasta Timbúes, es en términos de concentración geográfica "el mayor polo sojero del mundo".

El periodista subrayó que "allí grandes multinacionales almacenan la soja, la procesan, producen aceite, harina, y la envían desde los puertos a su destino". Y los efectos perjudiciales de los agroquímicos llegan a la ciudad. Por caso, los habitantes de la zona sur de Rosario, lindante al puerto, denuncian "una concentración de un polvillo que produce alergias, contamina el agua y afecta a las plantas, ropa y ventanas de los vecinos. Por eso organizaciones ecologistas denuncian que también Rosario es un pueblo fumigado", completó el periodista.

Santiago Mayor

28 de noviembre de 2016

Nuevo episodio intento de desalojo a los puesteros de Punta de Agua


Juan José Bravo, denunció por Piuquén 90.5, un nuevo intento de usurpación o expropiación de las tierras de los puesteros del distrito y que esta vez el incidente fue protagonizado por Gustavo Abraham, hijo de un ex concejal demócrata del departamento de San Carlos, ya fallecido, quien estuvo a punto de quitarles la propiedad.

El hecho se habría registrado el martes de la semana pasada mientras Bravo y algunos otros locales, realizaban actividades con las familias campesinas que tienen problemas con sus tierras, acompañados por Oscar Rasguito, Director de Arraigo de la Municipalidad de San Rafael, repitiendo el problema anterior, que tuvieron con la señora Liliana Olguín.

Bravo señaló que en esos momentos, -aprovechando que no estaban en sus tierras- personas desconocidas, cuatro hombres, llegaron hasta el paraje Pozo Azul, finca La Celia, e una camioneta grisácea, donde reside su padre, Pedro Rodríguez, el puestero de quien es hijo único, que iba a salir a ver los animales, y directamente Gustavo Abraham le dijo que venían a ocupar la propiedad que le pertenecen y le advirtió también que volverá en 15 días con su hija que es una profesional, y que si lo encuentra en “su” finca, va a tener problemas.

“Yo tengo 41 años y me crié con todos los adelantos que hay en el puesto, los árboles, la casita, los animales, somos sólo tres personas, mis padres y yo, familia pusimos todo por progresar y que trabajamos por todo lo que hay en este lugar y que como herencia que tengo no estoy dispuesto a entregar ni a regalar bajo ningún costo ni presión”, afirmó Bravo.

Por otro lado, indicó que la situación la fue comunicada al Delgado distrital, al Director de Arraigo, y que también mantuvo contacto con Guillermo Yazle, a cargo del Ordenamiento territorial y en la provincia, como al Movimiento nacional indígena, que desde el departamento jurídico analiza la denuncias, en el destacamento policial de la zona.

Agradeció al comisario Centeno que lo recibe siempre, y que el móvil recorre el sector, agregando que su padre que ya tiene sus años, -70- y sufre mucho la tensión y el stréss, por lo que está pasando, y que le digan que le van a quitar todo lo que le costó tantos años lograr, por lo que está dispuesto a defender lo suyo, hasta hacer justicia por mano propia si fuese necesario.

Por último, Bravo cerró con esta reflexión: “En Punta del Agua no estamos dispuestos a entregar ni un metro de nuestras tierras y por ende la Justicia y el Gobierno deberán hacer algo por los campesinos de este lugar, si no es así nosotros vamos a ser justicia por mano propia y ya verán, y seremos noticias, porque seguramente a uno de estos terratenientes y usurpadores lo tendrán que sacar en un cajón”, y añadió que “Nada hicieron por nosotros ni para que nosotros viviéramos, antes la vida que entregar la tierra que les ha costado tanto”.

Salta: Denuncia a mineras por el estudiante fallecido

La acusación contra Cardero Argentina S.A., subsidiaria de Centenera Minig Corporation, es "homicidio culposo y abandono de persona" por la muerte de Lucas Salaberría.

Roberto Salaberría (izq), padre de Lucas, junto a autoridades de la UNSa. Juan Barthe

El dolor de Roberto Salaberría es indescriptible. Su hijo Lucas falleció en la ladera del Nevado de Cachi el 13 de noviembre y hasta ahora nadie le dio explicaciones.

El joven, de 26 años, estudiaba en la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y fue a una expedición, contratado por un geólogo peruano, para una multinacional minera.

"Yo le dije que no se vaya, que no valía la pena el dinero que le pagaban y el par de botas que le prometieron, pero él era un apasionado. Ese fin de semana estuvimos todos mal en la casa, ya presentíamos algo. Cuando sonó el teléfono la desgracia ya estaba declarada", dijo Roberto Salaberría a El Tribuno.
Lucas fue contratado de manera irregular por Jhon Huaman Canchaguia para ir 20 días a tomar muestras de prospección para una futura extracción de minerales. El profesional peruano, siempre según la versión del padre del joven, contrató a cuatro baquianos con 10 animales de carga, a su hijo y a otra estudiante avanzada de la UNSa.

El papel que les hizo firmar a los chicos es prueba contundente de la falta de legalidad laboral. El ahora documento dice "Contrato de aprendizaje. Convenio de asistencia y colaboración en formación para estudiantes universitarios".
Según la versión de la familia de Lucas, los estudiantes tuvieron que buscarse por sus medios los equipos de posicionamiento global y brújulas.

Con el papel en mano, el abogado Pedro Oscar García Castiella dijo: "Ya iniciamos la denuncia ante la JUSTICIA contra la empresa Cardero Argentina S.A., que es la firma subsidiaria de Centenera Minig Corporation de Canadá, y al geólogo peruano. Los acusamos de homicidio culposo, abandono de persona y omisión de auxilio. La presentación fue realizada ante la Fiscalía de Graves Atentados contra las Personas".

La presentación fue realizada el pasado 23 de noviembre. Desde la Facultad de Ciencias Naturales se aclaró que la casa de estudios es ajena a este tipo de contrataciones.

"La Facultad de Ciencias Naturales de la UNSa respalda la presentación de la familia de Lucas porque no queremos más que nuestros chicos vayan a trabajar exponiendo sus vidas. El caso de Lucas es frecuente en esta facultad. Estos gigantes multinacionales vienen y se los llevan sin un control sanitario previo, sin instrumental, sin un contrato serio que fije seguros y riesgos de trabajo, sin equipos de primeros auxilios y, sobre todo, de manera secreta y sin avisar a las autoridades correspondientes sobre a dónde van a trabajar y qué van a buscar", aseguró la decana de la institución, Alicia Kirschbaum.

Si bien en un primer momento los medios publicaron la tragedia como la "del estudiante de la UNSa", las autoridades luego aclararon que Lucas estaba en la montaña por un trabajo particular y no por un viaje de estudios.

LAS DUDAS

"Nosotros queremos saber la verdad de lo que pasó ahí arriba", dijo el papá. "Yo vi fotos que se hizo el 11 de noviembre y ya le veía la cara de enfermo. Cualquiera sabe que si alguien se descompensa por la altura tiene que bajar. ¿Por qué no lo bajaron? ¿Por qué no avisaron a dónde iban a la Policía de Cachi y al hospital? ¿A dónde está la ropa de Lucas que falta?", preguntó Roberto.
Desgarrado, describió que el médico legal dictaminó que su hijo murió de un paro cardiorrespiratorio tras un edema pulmonar. Sabe que fueron largas horas de agonía.

"Nosotros queremos que la muerte de Lucas no sea en vano. Que sea una bisagra para que no vayan más nuestros hijos a exponerse. Además, queremos que se sepa para qué vienen estas empresas. No queremos más muertes como la de mi hijo", concluyó.

Es que a Lucas solo le faltaba comenzar el trabajo de tesis para recibirse de geólogo.

El sepelio del chico fue muy concurrido y la familia se sorprendió por el enorme afecto que le tenían sus amigos. El 20 de noviembre hubiera cumplido 27 años.


La falta de equipos de los bomberos y la minería como un secreto.

Roberto Salaberría agradeció, en diálogo con El Tribuno, al personal policial y a los Bomberos Voluntarios de Cachi. También destacó la actuación del personal del hospital del pueblo y de toda la gente que le dio su total apoyo desde el primer momento.

En el pueblo, y entre los profesionales que trabajaron en la recuperación del cuerpo de Lucas, quedaron interrogantes que seguro se irán respondiendo a medida que avancen las investigaciones.

"Fue impresionante el apoyo de los Bomberos Voluntarios", dijo Roberto Salaberría. Sin embargo, el cuerpo no tiene los equipos para trabajar en rescates de montaña.

Desde hace algún tiempo que están trabajando en el marco legal para tener una contención normativa y para poner en marcha planes de contingencia. La cadena montañosa que tienen hacia el oeste hace que muchos turistas, escaladores e integrantes de expediciones como la de Lucas Salaberría lleguen a Cachi.

Sin embargo, no pueden hacer mucho sin equipos por los enormes condicionantes del tipo de terreno. Ya tienen realizados varios pedidos de equipamiento.

"El Municipio no puede hacer nada porque la Provincia no le otorga la personería jurídica", dijo el intendente local, Américo Liendro, con respecto a las carencias del cuerpo de bomberos.

Sin datos

Por otro lado, la comunidad Diaguita se mostró "preocupada" por los estudios que están realizando en su territorio.

El delegado de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita en Salta y ahora director de Pueblos Indígenas de Cachi, Ulises Yañes, le confirmó a El Tribuno que no existe información sobre los estudios mineros que se realizan en la zona.

"Entraron en nuestras tierras desconociendo el artículo 169 de consulta al territorio. Es una situación preocupante porque nos afecta en el acceso al agua no solo de los originarios sino también del pueblo y de toda la cuenca del río Calchaquí", dijo Yañes.

El dirigente también afirmó que este tema ya está siendo analizado en una Asamblea de comunidades que se está realizando desde ayer en la localidad de Molinos.

Fuente: El Tribuno

Ecuador: Pueblo Shuar expulsa a minera China y recupera territorio en Nankints


Un grupo de indígenas de la nacionalidad Shuar de la comunidad Nankints, en Morona Santiago, tomaron el campamento minero Nankints, el pasado lunes 21 de noviembre. Por Voces de la Tierra

Las autoridades de la Gobernación de Morona Santiago, a través de un comunicado de prensa, calificaron el hecho como un “ataque armado inesperado por ciudadanos de la nacionalidad Shuar y personas no identificadas”.

Además, anunciaron que se están tomando las medidas de prevención, control y seguridad necesarias para evitar mayores incidentes. “Afirmamos, con certeza, que no se han registrado heridos de gravedad ni rehenes”. Por lo tanto, pidieron calma a la ciudadanía y evitar la difusión de información no oficial.

En Nankints, en agosto de 2016, se instaló la empresa minera china Ecsa Ecuacorriente. El 11 de agosto, según contó en ese entonces Luis Tiwiram, síndico de esa comunidad, policías y militares llegaron a los terrenos y los desalojaron de estas tierras. 32 personas shuar, entre adultos y niños, tuvieron que salir de esta zona y fueron acogidos por “compañeros mestizos” en la parroquia de Panantza, dijo Tiwiram.

De acuerdo con un boletín del Consejo de Gobierno de Confeniae, en la madrugada de este lunes los comuneros de la zona y las bases de la Federación Interprovincial de Centros Shuar Ficsh “ocuparon el campamento de manera pacífica sin encontrar resistencia por parte de los trabajadores de la empresa”.

Hasta el mediodía, decenas de comuneros estaban posesionados del lugar y denunciaron la intención de movilizar a militares desde otros sectores, situación que mantiene a la población en máxima alerta, según esta Federación.

Ante esta situación, las diferentes organizaciones indígenas como la Conaie expresan su total respaldo a la medida adoptada. “Cualquier hecho producido por injerencia de la fuerza pública será de total responsabilidad del Gobierno nacional”, advirtió Marlon Vargas, en conferencia de prensa ofrecida en Puyo.

Publicado en: ANRed

26 de noviembre de 2016

Los Caminos de Fidel, un recorrido histórico





El 1 de enero de 1959 triunfa la Revolución Cubana con Fidel Castro como líder. | Foto: Reuters

La llegada al poder del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, fue un camino lleno de acontecimientos que pasaron a la historia y que definieron a Cuba y a toda América Latina.

El histórico líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, fallecido este viernes, recorrió un largo camino desde 1953 para alcanzar la liberación de Cuba y defender la soberanía de su país que estaba bajo la tiranía del imperialismo norteamericano y sus aliados en la isla, como el dictador Fulgencio Batista.

Fidel dedicó su vida a la Revolución Cubana, la cual hizo posible que América Latina iniciara un proceso de liberación que en la actualidad continúa con Cuba como ejemplo de resistencia y triunfo.

teleSUR te invita a conocer los principales hechos históricos en los que participó el líder revolucionario Fidel Castro:

Asalto al Cuartel Moncada: El 26 de julio de 1953 encabezó la primera acción armada contra la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958) en el Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba. La expedición falló y el joven abogado Fidel Castro fue condenado a 15 años de prisión. En el juicio pronunció su famoso alegato de autodefensa: "Condenadme. No importa. La historia me absolverá".

Fundación del M-26: En 1955, durante su encarcelamiento en el penal de la Isla de Pinos (hoy de la Juventud), funda el Movimiento Revolucionario "26 de Julio" (M-26).

Exilio en México: En 1955, tras dos años de prisión es liberado gracias a una amnistía, pero tuvo que exiliarse en México, donde prepara la creación de una guerrilla rural en la zona de Sierra Maestra (oriente cubano). 


Conoce al “Che”: En 1995 durante su exilio en México conoce a Ernesto "Che" Guevara, quien lo ayuda a preparar una ofensiva final para lograr la Revolución en Cuba.


Expedición del Yate Granma. El 25 de noviembre de 1956 Fidel Castro encabeza una expedición con 81 seguidores desde Tuxpan, en México, hasta la playa de Las Coloradas, en el oriente de Cuba, donde arribaron el 2 de diciembre y a las dos semanas se refugian en la Sierra Maestra. Allí reinician la lucha contra las tropas de Fulgencio Batista que duró tres años.

Llegada al poder: El 1 de enero de 1959 Fulgencio Batista cede el poder a una junta militar y abandona Cuba, tras lo cual triunfa la Revolución Cubana con Fidel Castro como líder. Este hecho se convirtió en uno de los hitos más importante en la historia de la liberación de América Latina, debido a que inspiró las futuras revoluciones en países latinoamericanos.


Reforma Agraria: El 17 de mayo de 1959 firma la Ley de la Reforma Agraria mediante la cual los terratenientes pierden los latifundios superiores a 420 hectáreas y la tierra se distribuye en cooperativas y granjas.

Nacionalización de empresas extranjeras: En 1960 inicia la nacionalización de bancos norteamericanos y numerosas empresas, entre ellas 105 azucareras.

Bloqueo de EE.UU.: El 20 de octubre de 1960 Estados Unidos inicia el bloqueo comercial y económico contra Cuba. Luego, en 1961 romple relaciones diplomáticas con la isla.

Falla invasión por Bahía de Cochinos: El 3 de febrero de 1962 Estados Unidos arma una operación militar con un ejército de mil 500 exiliados cubanos y mercenarios, con el objetivo de derrocar a Fidel Castro. Sin embargo, la acción fracasa en menos de 65 horas gracias a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba. 


Crisis de los Misiles: En 1962 se desarrolla una crisis en el mundo por el emplazamiento de misiles soviéticos con ojivas nucleares en Cuba. Se estuvo cerca de una crisis nuclear, sin embargo, la única consecuencia real fue que Estados Unidos profundizara el bloqueo comercial, económico y financiero en contra de la isla.


Visita a la URSS: En 1963 realiza la primera visita a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) tras haber restablecido relaciones diplomáticas en 1960. Con esta visita consigue el compromiso soviético de defender la isla en caso de ataque. En los siguientes meses Fidel Castro acepta la instalación de misiles soviéticos y llegan Cuba más de 40 mil militares y especialistas rusos.

Presidente del NOA: En 1979 es elegido presidente del Movimiento de Países No Alineados (NOA o MPNA). 

Congreso Comunista: El 17 de diciembre de 1975 se celebra el primer Congreso del Partido Comunista Cubano, en el que se aprueba la Constitución. Fidel Castro es nombrado primer secretario.

Jefe del Estado: Tras la reforma constitucional, el 3 de diciembre de 1976 la Asamblea Nacional elige por unanimidad a Fidel Castro como presidente del Consejo de Estado, con lo cual se convierte en jefe del Estado y del Gobierno de Cuba, además de número uno del partido.


Caída de la Unión Soviética: En 1989 El líder ruso Mijail Gorbachov visita La Habana, Cuba, tras el desmembramiento del bloque soviético. Fidel Castro lo recibe y le reitera la negativa a aplicar la "Perestroika", es decir, la reforma destinada a desarrollar una nueva estructura de la economía socialista. "Hemos visto cosas tristes en otros países socialistas, cosas muy tristes", afirmó Castro.


Conoce a Hugo Chávez: El 14 de diciembre de 1994 Fidel Castro conoce a Hugo Chávez, en La Habana. Desde entonces compartieron una profunda amistad y los ideales de una América Latina soberana, integrada y solidaria. Más adelante, juntos idean grandes proyectos como el ALBA y la Unasur.


Recibe restos del “Che”: El 12 de julio de 1997 Castro recibe en la base de San Antonio de los Baños, ciudad Artemisa, los féretros de Ernesto "Che" Guevara y tres de sus compañeros muertos en Bolivia.

Acuerdos con Venezuela: El 30 de octubre de 2000 Fidel Castro y el líder de la Revolución Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, firman en Caracas el Acuerdo Integral de Cooperación que contempla el suministro de petróleo a cambio de servicios cubanos, en especial en materia médica.

Delega la presidencia de forma provisional: El 31 de julio de 2006 el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, delega con carácter provisional la presidencia del Gobierno y del Consejo de Estado a su hermano Raúl Castro, debido a problemas médicos.

Deja el poder: En 2008, Fidel Castro anunció, mediante una carta publicada en el diario Granma, que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Cedió el poder a su hermano Raúl por una dolencia intestinal, por la cual tuvo que ser intervenido en varias ocasiones. Tras su retiro, se dedicó a recibir líderes del mundo y escribir análisis de la política internacional.



Fuente: Telesur

DENUNCIARÁN ANTE LA ONU IRREGULARIDADES EN AUTORIZACIONES DE AGROQUÍMICOS EN ARGENTINA


Organizaciones argentinas elevarán un informe ante la Relatoría Especial del Derecho a la Alimentación de ONU, ya que Argentina está en el tercer lugar de países con mayor uso de agrotóxicos, y en el primero en relación a los litros aplicados por habitante.

El próximo 2 de diciembre de 2016 se presentará ante la Relatoría Especial del Derecho a la Alimentación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) un informe argentino sobre las graves falencias en las autorizaciones para los registros de agrotóxicos, resaltando la desidia del organismo de Control (SENASA) en la revisión de los registros ante evidencias inobjetables sobre los riesgos que aquellos representan para la salud humana, como son los casos del Glifosato, Diazinón, Malatión y 2,4-d (declarados por el IARC como agentes probables y posibles cancerigenos).

Las organizaciones Naturaleza de Derechos y la Red de Médicos de Pueblos Fumigados elevarán el informe argentino ante la Relatoría para que la situación nacional esté presente en su análisis y evaluación, ya que Argentina se encuentra en el tercer lugar de países con mayor uso de agrotóxicos, detrás de Estados Unidos y Brasil, aunque encabeza la tabla en relación a los litros aplicados por habitantes. El informe se encuentra en su etapa final de elaboración y será acompañado por decenas de organizaciones y asambleas del país.

También se denunciará que la casi totalidad de las hortalizas y frutas que consumen millones de Argentinos, son expuestas a un número indeterminado de agrotóxicos, muchos de lo cuales han sido prohibidos como domisanitarios, a nivel local y/o en otros países. Con ello se adjuntaran investigaciones y estudios realizados por investigadores inorgánicos del INTA, la ONG Bios de Mar del Plata y otros entes de contralor provinciales, sobre muestras de hortalizas y frutas que dan cuenta de la presencia de agrotóxicos en valores significativos (trabajos que fueron difundidos por algunos medios de comunicación, pero que sin embargo las autoridades no expresaron respuesta).

El informe técnico obedece a una requisitoria de la Relatoría Especial del Derecho a la Alimentación que en su próximo informe anual en el 34º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, lo centrará sobre las consecuencias para los derechos humanos del uso generalizados de plaguicidas peligrosos en los derechos humanos, en particular el derecho a la alimentación.

Por invitación del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación el informe será redactado conjuntamente con el Relator Especial sobre Derechos Humanos y sustancias y desechos peligrosos de la ONU. Para ello, los Relatores Especiales han solicitado contribuciones para ayudar a determinar en qué medida el derecho a la alimentación informa a las políticas gubernamentales sobre el uso de plaguicidas.

El informe Argentino también da cuenta del aumento exponencial del uso de agrotóxicos en la agricultura y en el proceso productivo de alimentos, la omisión deliberada de los Ministerios de Salud (Nacional y provincial) en la realización de políticas que atiendan la problemática. Asimismo se denuncia la complicidad del poder político o bien con no tratamiento de soluciones legislativas concretas o bien legislando normas burdas de flexibilización en el uso de agrotóxicos, y los casos de puertas giratoria/tranqueras abiertas.

Por último, y siendo que es una solicitud concreta y específica de las Relatorías, se detallan en la presentación los 18 casos judiciales donde los poderes judiciales de distintas provincias han dado respuestas efectivas y oportunas a los reclamos de los vecinos y asambleas contra el agronegocio, desde la perspectiva de la precaución, no regresión ambiental y la penal.

Fuente: El Federal

¡PORQUE QUEREMOS UNA COLOMBIA EN PAZ, PORQUE QUEREMOS TERRITORIOS INDÍGENAS EN ARMONÍA, EQUILIBRIO Y NO-VIOLENCIAS, PORQUE NOS DUELE LA VIDA DE LAS MUJERES, CLAMAMOS POR NO MÁS FEMINICIDIOS EN EL PAIS Y EL MUNDO!


Noviembre 25 de 2016
¡Violencias Ní UNA MÁS! Mujeres SI A LA PAZ! 
25 de Noviembre: Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres

Junto con las mujeres del mundo, las mujeres indígenas de Colombia, hoy, un día después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Colombiano y la Guerrilla de las FARC, conmemoramos este día para afirmar, una vez más, que queremos la paz; creemos que es posible lograrla, pero, sólo se realizará y será completa cuando todas las violencias se hayan erradicado, cuando todas vivamos con la alegría de una vida libre de maltratos, señalamientos, discriminaciones, golpes, privaciones, abusos y sin temor de ser agredidas por el sólo hecho de ser mujeres. 

Será completa esta paz, cuando en todos nuestros territorios habite la certeza de que es seguro para todas nosotras, nuestros hijos e hijas y compañeros movilizarnos, cuando no existan las amenazas al ejercicio de nuestra autonomía, cuando se realice plenamente y de manera adecuada los procesos de Consulta Previa, cuando nuestras voces y sonrisas sean una explosión de alegría porque el camino hacia el Buen Vivir se está haciendo realidad.

Para nosotras la paz nace y se construye desde el corazón, en el respeto y pleno reconocimiento de todas las personas que merecen y tienen derecho a vivir una vida libre de todo tipo de violencias, en armonía y equilibrio con todos los seres que habitan el territorio; por ello el primer compromiso, es personal y es nuestra responsabilidad COMPROMETERNOS A ERRADICAR TODO TIPO DE VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES, que sin duda son obstáculo para la realización de la Paz. Este es un primer paso. 

En relación, hoy 25 de Noviembre Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra la mujer y por una vida libre de violencias para las mujeres indígenas de los 102 Pueblos que componen nuestro territorio Colombiano, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) a través de su Consejería de Mujer, Familia y Generación y las Autoridades Indígenas, ratificamos nuestro compromiso de seguir avanzando en el reconocimiento político del papel que las mujeres indígenas juegan en la construcción de la organización social política y organizativo del Movimiento Indígena Colombiano, y su contribución en estos 35 años de consolidación de la Unidad, del Territorio, de la Cultura y la Autonomía.

Desde el accionar de la Consejería de Mujer, Familia y Generación, frente al tema hemos generado una serie de estrategias en pro de la disminución de las violencias contra mujeres indígenas a través de la creación de la resolución Mujeres, Violencias y Acceso a la Justicia, por parte de Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas del 29 de mayo de 2015, en la que se condenó de manera enfática cualquier hecho de violencia en contra de las mujeres que haya ocurrido o que pueda ocurrir en los territorios, al tiempo que se determinaron acciones para prevenir las violencias y para restablecer el equilibrio cuando esta ocurriera.

Dicha resolución se ha venido socializando en varios territorios indígenas específicamente con sus Autoridades, con el fin de que se conozca y asimismo se implemente en cada territorio de tal forma que las mujeres cuenten con un acceso integral a la justicia. Del mismo modo, la consejería ha creado unas pautas de atención a casos de violencia sexual y unos lineamientos jurídicos y psicosociales como insumo para la atención a mujeres víctimas de violencia.

Por ello, la Consejería Mujer, Familia y Generación genera acompañamiento a las mujeres indígenas violentadas desde tres campos de acción: psicosocial, jurídico y cultural, de manera que a través de reflexiones se promueve la toma de decisiones, el autocuidado, la ruptura de los ciclos de violencia, el fortalecimiento de los recursos personales y colectivos, asimismo, se propicia momentos de sanación y de transformación. De la mano con el acompañamiento espiritual y con medicina tradicional, solo así se logra una armonización integral y la recuperación de la armonía individual y colectiva del pueblo indígena que ha sido violentado. 

Por todo lo anterior, hacemos el llamado a las autoridades, tanto a hombres y mujeres, líderes y autoridades indígenas, en todos los territorios indígenas a que reconozcan y se comprometan con nosotras para garantizar territorios libres de violencias y en paz con las mujeres y todos los seres que los habitan, y con ello contribuir, de manera muy significativa, a la construcción de la Paz: 

· Que el tiempo del posconflicto o post acuerdos sea el tiempo en que el Estado Colombiano se comprometa seriamente a garantizar que los acuerdos y compromisos con los Pueblos Indígenas y las mujeres colombianas se realicen. 
· Que se restituyan todos los derechos que nos han sido vulnerados como mujeres indígenas, como pueblos, como colombianas. 
· Que se respeten nuestros territorios y la autonomía; que se respete los procesos de Consulta Previa, que existan todas las garantías para una vida libre, digna y en paz.
· La vida plena de las mujeres es compromiso de todos y todas. Por ello, también demandamos justicia para las cuatro compañeras indígenas que fueron violentadas en Bolivia, entre ellas una compañera indígena Nasa del Cauca, en el marco de la III Cumbre Continental de Comunicación del Abya Yala. 

¡PORQUE QUEREMOS UNA COLOMBIA EN PAZ, PORQUE QUEREMOS TERRITORIOS INDÍGENAS EN ARMONÍA, EQUILIBRIO Y NO-VIOLENCIAS, PORQUE NOS DUELE LA VIDA DE LAS MUJERES, CLAMAMOS POR NO MÁS FEMINICIDIOS EN EL PAIS Y EL MUNDO!

Contacto:
Consejería de Mujer, Familia y Generación – mujeryfamilia@onic.org.co, Lejandrina Pastor Gil Cel - 3215654600 / www.onic.org.co

23 de noviembre de 2016

Evo: Llegó la hora de profundizar la Revolución




Para el presidente boliviano, Evo Morales, lo que está pasando en algunos países suramericanos al retornar la derecha al poder es motivo de una profunda reflexión de nuestros movimientos sociales y llegó la hora de profundizar la revolución.

El cruce de la cordillera andina ya de noche sirve de marco para esta entrevista exclusiva con Prensa Latina a bordo del avión presidencial, al regreso de una jornada de 19 horas en el departamento amazónico de Beni, donde el tradicional optimismo de Evo se impone a la coyuntura regional.

Quienes apostamos por la dignidad y soberanía de nuestros pueblos, enfatizó Morales, estamos convencidos de que en cualquier momento los movimientos sociales recuperarán los procesos de revolución democrática en Suramérica y en América Latina.

Lo que pasa con los servicios básicos, inclusive en los países vecinos con Bolivia, precisó, llama la atención sobre que si bien alguna gente se equivocó a la hora de votar, ahora están arrepentidos al ver los resultados de sus errores en la participación democrática.

Quienes no perdemos nuestro horizonte y tenemos principios y valores, acompañados por programas y proyectos de desarrollo pero también de liberación, confiamos triunfar en esta dura batalla, recalcó el mandatario.

Yo confío mucho en los movimientos sociales, afirmó. En Bolivia, explicó, los movimientos sociales hicimos mucha historia con resultados positivos para el pueblo, compartimos experiencias de luchas y tenemos muchos eventos de carácter social, político, económico y, sobretodo, ideológicos, que es lo más importante.

En ese cambio en un sector que pasó de ser pobres a clase media con el Proceso de Cambio, indicó, al considerar que fue ‘tal vez el error del gobierno no ideologizarlo, porque la ideología acompaña al programa de liberación y los proyectos que defienden la libertad y la soberanía de los pueblos, por eso es tan importante’.

No estamos en tiempo de oligarquías y monarquías, menos de anarquías, y hay que enfrentar también las anarquías financieras y, recalcó, ‘tenemos un conjunto de políticas a adoptar para garantizar esta liberación definitiva, la segunda liberación de los pueblos de Bolivia después de la fundación de la República’.

Pasamos momentos difíciles, golpes de Estado, dictaduras militares, ahora estamos en el tiempo de profundizar nuestra Revolución, enfatizó el jefe de Estado.

Interrogado sobre el tema de la integración regional y los intentos de Estados Unidos por boicotear la unidad de América Latina y El Caribe, Morales aclaró que hay muchos rubros en el tema de la integración, pero insistió en que fundamentalmente necesitamos la integración política.

Recordó a grandes líderes que han impulsado la integración regional en los últimos tiempos como Hugo Chávez, Lula (Luiz Inácio Lula da Silva), Néstor Kirchner, entre otros, y destacó el logro de incorporar temas de Estado a este proceso.

Hemos consolidado la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) después de 200 años de la fundación de las Repúblicas, y gracias a Fidel (Castro) consolidamos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), afirmó.

Recuerdo siempre, comentó, cuando Fidel me dijo después de constituir Celac: Evo, lo que soñé se ha cumplido.

Además, agregó, hoy la OEA (Organización de Estados Americanos) es otra, pero sigue estando Estados Unidos en ella y enfatizó en que una OEA sin Cuba para América Latina y El Caribe es un tema pendiente dentro del proceso de liberación de toda la región.

Pero, ¿cuál es la arremetida del imperio norteamericano?, preguntó, y respondió que ‘Estados Unidos trata de dividirnos en Unasur con la Alianza del Pacífico, y volver a las políticas del Consenso de Washington o al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas’).

No puedo entender que algunos presidentes en Suramérica mantengan esa misma política de dividir Unasur, precisó, tras lamentar que no todos los movimientos sociales en la región estén organizados para garantizar este proceso de integración por la liberación de nuestros pueblos frente a las políticas de dominación.

Estados Unidos intenta utilizar a algunos presidentes para debilitarnos, denunció Morales, al tiempo de que aclaró, ‘es un debate interno el cómo Estados Unidos está usando a algunos países pro imperialistas o pro capitalistas de la región con la pretensión de que dejemos de usar la Celac’.

Ahí nuevamente reitero mi confianza en los movimientos sociales, destacó, para referirse luego a otras formas de integración territorial, e invitar a los otros países suramericanos a hablar de carreteras y líneas aéreas. A veces es más rápido llegar a Europa desde Bolivia que llegar a Paraguay o a Colombia, ejemplificó.

Esa es otra forma de integración y estamos avanzando en algunos temas importantes, anunció, para recordar luego un gran sueño compartido con Hugo Chávez y Fidel Castro de crear una línea aérea del ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América), que salga de Bolivia, pase por Ecuador, Venezuela, Nicaragua y llegue a Cuba.

En otras esferas de integración, puntualizó Morales, hacen falta carreteras, ferrocarriles, y hay un gran proyecto para Suramérica que es el corredor ferroviario del océano Atlántico hasta el Pacífico, con el cual las exportaciones e importaciones de nuestros países van a ganar tiempo y reducir sus costos, significó el presidente boliviano.

Fuente: Libre Red

22 de noviembre de 2016

CONSULTA Y CONSENTIMIENTO: principios, experiencias y desafíos.


vickytaulicorpuzmexico

vickytaulicorpuzmexico

Presentación de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, para el Coloquio Internacional sobre la consulta libre, previa e informada: Estándares y experiencias internacionales y regionales. Ciudad de México, 8 de noviembre de 2016.

"En el curso de mi mandato, la cuestión de la consulta y el consentimiento libre, previo e informado ha surgido en el contexto de casos específicos que se me han presentado a través del procedimiento de comunicaciones, en mis visitas a países y en reuniones con representantes tanto indígenas como gubernamentales. La preocupación que se me ha comunicado reiteradamente es la falta de una aplicación efectiva de la consulta en el contexto de medidas legislativas o de planes para la explotación de recursos naturales o proyectos de inversión."

"En mi presentación, quisiera comenzar comentando los fundamentos legales de los principios de la consulta y el consentimiento y sus propósitos y objetivos en el marco más amplio del derecho internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas. Trataré a continuación sobre las dificultades que surgen en la aplicación de los estándares de consulta y consentimiento, incluyendo en los procesos de elaboración de legislación, del desarrollo institucional y la necesidad de coordinación transversal, ilustradas por algunas experiencias comparadas en distintos países. Por último, presentaré algunas recomendaciones sobre el posible camino a seguir."


21 de noviembre de 2016

LA SOJA Y LOS DESARROLLOS INMOBILIARIOS PONEN EN JAQUE AL DELTA


"La producción del Delta se está muriendo y los gobiernos siguen sin dar una discusión honesta y técnica sobre los humedales; hay campos que están inundados desde hace 24 meses, que quedaron bajo 3 metros de agua, y los trabajadores terminan migrando hacia los asentamientos precarios de las grandes ciudades", comenta Armando Cadopi, Lic. en Tecnología de Alimentos y becado en Harvard, quien además cria búfalos en forma orgánica en Ibicuy (Entre Ríos), en un campo que hace dos años está inundado. 


"El boom sojero de los últimos 10 años hizo que se construyeran 5 mil kilómetros de diques y caminos sin control ambiental en el Delta, y a eso se sumó el endicamiento por urbanización en Villa Paranacito; el Estado estuvo y sigue estando ausente; hay falta de voluntad para promover una producción sustentable", comenta Armando Cadopi, Licenciado en Tecnología de los Alimentos, becado en Harvard y vecino del Delta.

La situación en el Delta es preocupante, la soja, la canalización clandestina y los desarrollos inmobiliarios han puesto en jaque a un ecosistema que ha visto cómo sus humedales se han invadido de modificaciones que alteran su equilibrio natural. 

"La producción del Delta se está muriendo y los gobiernos siguen sin dar una discusión honesta y técnica sobre los humedales; hay campos que están inundados desde hace 24 meses, que quedaron bajo 3 metros de agua, y los trabajadores terminan migrando hacia los asentamientos precarios de las grandes ciudades y engrosando los cordones de miseria", Cadopi traza un panorama desolador de la vida en el Delta, es además propietario de un campo en donde cria en forma orgánica búfalos. Hace un año que su campo está inundado, y toda su capacidad de producción parada.

Hace tres años que él, junto con otros propietarios y vecinos de Ibicuy han invitado al dirigente rural Alfredo de Angelis, pero el otrora defensor de la producción entrerriana, ha declinado la invitación, una y mil veces.

El punto central del problema es el relleno de los humedales, creando terraplenes que la naturaleza no dispuso. Con las lluvias las consecuencias son previsibles: sin capacidad para absorber el excedente de agua, las inundaciones se hacen sentir en todas partes y sobreviene la creencia de que la culpable es la naturaleza con sus lluvias, cuando es todo lo contrario: es el hombre quien modifica las únicas contenciones que la naturaleza tiene para evitar inundaciones: los humedales. 

"El agua no se va más y todo se pierde: hacienda, alambrados, puestos y corrales. Todo el proyecto", afirma Cadoppi. Más al sur, en Campana en la cuenca del río Luján la ambientalista Adriana Anzolín denuncia el avance de desarrollos inmobiliarios que han “cubierto 700 hectáreas de humedales de un total de 1.100. Todo se inició en los 90 con la construcción de Nordelta”

Nordelta se construyó rellenando humedales. Lo que hoy es un barrio privado de alto poder adquisitivo, hasta la década del 90 fue un ecosistema que equilibraba la flora y fauna nativas, y contenía los excedentes hídricos, hoy el poder inmobiliario ha destrozado todo esto.

"El barrio San Sebastián que está en la ruta 9 y Río Luján, se levantó sobre la mitad de la planicie de inundación del Río Luján; todo ese extenso terreno se rellenó y cuando el río desborda se produce un enorme embalse que no escurre más", describe Anzolín, quien recuerda lo que sucedió en Estados Unidos en 2005 con el Huracán Katrina, gran parte de las muertes y los destrozos estuvieron relacionados con la construcción de canales, diques clandestinos, y rellenos de humedales.

Los desarrollos inmobiliarios que no se detienen desde la década del 90 son los principales culpables del desarreglo ambiental en el Delta y la Cuenca del Río Luján. Organizaciones ambientalistas de Pilar, Escobar y Campana se han unido para visibilizar esta problemática con caravanas, asambleas y denuncias judiciales.

Un caso ejemplar es el proyecto inmobiliario "Puerto Palmas Pueblo Ecológico". En Mayo presentaron una denuncia a la Jueza Federal de san Isidro Sandra Arroyo Salgado que interviniera en el caso y ordenara la paralización de la construcción de este barrio privado. La magistrada aún no ha efectuado un dictamen, pero la Administración de Parques Nacionales consideró que “amenaza con fragmentar el humedal de la Reserva Otamendi” El año pasado una Ordenanza del Concejo Deliberante de Campana determinó que el área de los humedales del Río Luján no era urbanizables.

Otro de los aspectos que preocupan es la presencia de lugares sagrados para los pueblos originarios que hoy se hallan amenazados por los desarrollos inmobiliarios, hace mil años que donde hoy se levanta el Barrio Santa Catalina, en el cruce de las rutas 8 y 26 descansan restos ancestrales del pueblo guaraní. “Sarandí” fue otro cementerio indígena que quedó sepultado por Nordelta. Punta Qurandí, a orillas del arroyo Garín, en Tigre es uno de los pocos lugares sagrados que quedan en pie, aunque cada día tiene a las maquinas topadoras más cerca, listas para levantar otro barrio de fantasía donde personas acaudaladas pagan por estar cerca de un árbol.

Fuente: El Federal

Pueblos Originarios demandan en ONU fin a criminalización

Por Genaro Bautista 

¿Cuantos asesinatos necesitan para proteger a indígenas? En complicidad con gobiernos, empresas despojan a pueblos de sus territorios.

Palacio de Naciones (Ginebra).- ¿Cuántos muertos necesitan para protegernos? Preguntaron representantes indígenas del planeta, en sus diferentes intervenciones dentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aquí en Ginebra, Suiza.

Los pueblos indígenas son las sociedades más agraviadas, en su trato con las empresas, en sus territorios, denunciaron.

Durante el Quinto Periodo de Sesiones del Grupo de Trabajo del Foro Sobre Empresas y los Derechos Humanos de la ONU, que concluyó el 16 de noviembre, centenares de dirigentes provenientes de México, Guatemala, Honduras, Colombia, Canadá, Estados Unidos, Filipinas, Bangladesh, Rusia, Tailandia, Nepal, Camboya, alzaron sus voces para que se escuchara en este foro internacional.

En este periodo de sesiones se revisan las violaciones cometidas por empresas y a ésta acuden representantes de la iniciativa privada, países, afectados y sociedad civil.

Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, puso el dedo en la llaga. Reconoció las dificultades que tienen los pueblos indígenas con las empresas y la complicidad de las corporaciones con entes gubernamentales.

Lo anterior, destaco, conlleva mayor intimidación, despojo y violencia contra dirigentes locales, donde la mayoría de las víctimas son indígenas.

Ejemplificó los casos de Bertha Cáceres y Nelson García, asesinados por oponerse a proyectos de gran envergadura en Honduras.

El 3 de marzo de 2016, Berta Cáceres, líder indígena lenca y cofundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) murió acribillada a tiros en su casa de La Esperanza.

La lideresa defendía su territorio oponiéndose a la construcción de la represa de Agua Zarca en la comunidad de Río Blanco.

El 15 de marzo, mataron a tiros a Nelson García, miembro activo de COPINH, cuando regresaba a su casa en Río Lindo.

Pero el llamado desarrollo occidental no perdona ni a indígenas de países del denominado primer mundo, como Estados Unidos de Norteamérica y Rusia.

En la reunión destacaron el cruento desenlace contra el pueblo dakota, quienes se resisten al oleoducto de Standing Rock.

De la misma forma indígenas rusos denunciaron la persecución de que son objeto por expresar su desacuerdo a proyectos mineros y otros de gran extensión en sus territorios.

Todo en nombre del desarrollo

La lideresa Bini Zaa, Betina Cruz de Oaxaca, alertó que en la región del Istmo de Tehuantepec, una de las regiones de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), el Gobierno privilegia el establecimiento de transnacionales de energía en el área operada por empresas que aumentan el calentamiento global, en lugar de reducirlo, según los Acuerdos de París en el tema.

En este rubro, distintos actores expusieron su preocupación por el triunfo de Donald Trump, ya que esto favorece a empresas mineras que despojan territorios en Oaxaca.

De acuerdo a investigaciones realizadas por Servicios para una Educación Alternativa (Educa), en los últimos diez años se han incrementado en Oaxaca las inversiones de la industria minera.

El triunfo del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 8 de noviembre, detalla Educa, generó un efecto especial en los mercados: la caída de las acciones de todas las empresas, con excepción de aquellas dedicadas al ramo de la minería, como son Grupo México y Fortuna Silver Mines.

Lo anterior, dice, se explica porque frente a la especulación financiera y la incertidumbre política, los inversionistas consideran al oro como “un activo de refugio”. El “miércoles negro” tanto Grupo México como Fortuna Silver registraron altas tasas de ganancias. (Ver Tabla y Gráfica).

Fortuna Silver explota oro y plata en territorio oaxaqueño, considerado uno de los 15 proyectos más productivos en América Latina. Mientras las comunidades oaxaqueñas están en la incertidumbre por el destino de sus familiares migrantes, hay alguien que sí gana en Oaxaca con Trump: las empresas mineras, sobre todo FSM.

El V Foro Sobre Empresas y los Derechos Humanos de la ONU, aborda tres temas principales. Los desafíos de los derechos humanos, en los que es necesario aplicar un mayor liderazgo y apoyo de los Estados y de los negocios; la Reflexión de los cinco años de la aprobación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, así como cuestiones fundamentales de las partes interesadas a lo largo de la cadena de valor y a través de las relaciones comerciales.

El Foro lanza un mensaje directo a las sociedades originarias, apunta: “Debemos intensificar nuestros esfuerzos para mejorar el acceso a una reparación para las víctimas de abusos contra los derechos humanos y tomar medidas concretas para proteger a los que se encuentran en situaciones de riesgo incluidos los defensores de los derechos humanos y los pueblos indígenas”.

Una de las Panelistas, Laura Zúñiga Cáceres, hija de la líder Bertha Cáceres, expuso que no hay que esperar más muertes para actuar.

La lideresa pidió a los países cuidar que ninguna empresa se establezca en territorios indígenas, en tanto no se cuente con la autorización, el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos y comunidades, según establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En el mismo sentido se pronunciaron los participantes en la reunión entre ellas Betina Cruz, dirigente Bini Zaa de Oaxaca, y Angélica Choc de Guatemala.

Deben respetar la decisión de los pueblos indígenas sobre sus territorios, insistieron.

Para Pavel Sulyandziga y John Ruggie, del organizador Grupo de Trabajo en cuestión, es trascendental incidir en la reparación del daño a los pueblos indígenas de las empresas y países involucrados.

Los expertos de la ONU subrayan que entre los fundamentos sobre el tema, se encuentran los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la consulta de los pueblos indígenas.

Los especialistas detallaron en reuniones con liderazgos indígenas, a los que AIPIN tuvo acceso, que hace seis meses empezaron un proceso de consulta de reparación del daño, en colaboración con los pueblos indígenas y víctimas.

Danika Littlechild, indígena canadiense del Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI), expuso la importancia de la solidaridad de la comunidad internacional en el caso del oleoducto Standing Rock.

La representante del CITI, enfatizo el sentir del Caucus Indígena, que Estados Unidos debe, en este caso, respetar la protección del área, acatando el Tratado de Fort Laramie.

Para el conclave, la criminalización y represión a los pueblos indígenas representa un problema serio lo mismo en el Norte que en el Sur, incluso en países con antecedentes de promotores de defensa de los derechos humanos.

Por ello, el Caucus pide que al Grupo de Trabajo del Foro Sobre Empresas y los Derechos Humanos de la ONU, incorporen en sus conclusiones, el cumplimiento de la normativa internacional incluida tanto en el Convenio 169 de la OIT, lo mismo en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, como en la recién Declaración de la OEA sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, a fin de garantizar el respeto y ejercicio de los derechos de las sociedades originarias.

Los líderes y lideresas dejaron claro que los Estados tienen la responsabilidad de proteger y garantizar los derechos de los pueblos indios por parte de las empresas públicas o privadas.

Demandaron a las Naciones Unidas, pedir el alto a la criminalización contra sus líderes, pueblos y comunidades, la liberación de los presos políticos, reparación del daño, restitución de sus territorios, el respeto a sus sitios sagrados, castigo a funcionarios y empresas culpables de las agresiones en su contra.

El Grupo de Trabajo (GT) explicó que se formó en 2011, ha hecho siete visitas una de ellas a México este 2016.

Los expertos han constado la violación de derechos humanos de transnacionales contra pueblos indígenas, estos últimos criminalizados por defender su territorio y libre determinación.

El GT reconoció que los pueblos indígenas se encuentran excluidos de las tomas de decisiones y que en la mayoría de los casos los megaproyectos de desarrollo se encuentran en marcha sin haberse realizado la consulta a los pueblos indios.