UPND SALTA

TERRITORIO DIAGUITAGHASTA

DERECHO A LA COMUNICACIÓN CON IDENTIDAD

29 de abril de 2015

El gran Toki Leftraru

Leftraru fvtra ñidol tokingerkefuy
( La historia de Lautaro desde mirada mapuche )

Muchas son las fuentes de la época que nos hablan de Leftraru pero están escritas por los españoles para inmortalizar sus propias hazañas.
Reconstruir e interpretar estos sucesos es parte de nuestra tarea. Se dice que Leftraru nació en el año 1534 en la zona de las grandes selvas del Carampange y era hijo de un importante Longko de la zona.
Fue tomado prisionero en su adolescencia y su cautiverio duró seis años; sin embargo nuestra gente dice que lo prepararon de pequeño. Como es la costumbre mapuche antigua, le dieron de beber Lawen de pewtuwvn, remedio de visión. Su familia supo del destino que le esperaba y lo prepararon para que lo realizara como un sabio.
Así, nuestro gran Toki ya estaba preparado cuando llegó a la actual plaza de armas de Santiago, (donde se encuentra hoy el museo), como caballerizo de Pedro de Valdivia.
Ahí, paciente, reconoció al caballo, lo estudió y aprendió de él. De esta manera lo llevó más tarde a nuestro pueblo y creó cuerpos de caballería y posteriormente la infantería montada, lo que permitió movilizar prontamente a sus fuerzas y recorrer grandes tramos.
Escuchó y aprendió las técnicas del enemigo. Observó sus debilidades, sus tácticas, aprendió de sus fortalezas y de su poderío llevado adelante en nombre de la cruz y por la espada. Se controló ante las grandes matanzas de sus hermanos, las mutilaciones de narices y orejas, las incursiones a su propio territorio en busca de “chinitos”, niños mapuche para esclavizarlos. Los trabajos forzosos, la avaricia por el oro y el imperioso anhelo de crear ciudades y explotar la tierra. También conoció a wakolda, su mujer.
Luego, retornó a su nación. Apareció por primera vez peleando por su pueblo en la Batalla de Tukapel un 25 de diciembre de 1553; al mando del toqui, los Weichafe dan muerte a Pedro de Valdivia. Es así como comenzó a idear ropa de defensa, escudos y cascos con cuero de lobo endurecido, armaduras y parapetos móviles para contener las armas de fuego. El garrote arrojadizo, lazos para botar al enemigo de los caballos. Para defenderse de la caballería ideó pozos tapados con ramas en donde el lugar de paso era forzoso; estos eran de tal profundidad que impedía la huida. Establece el uso de fortificaciones tanto frente al enemigo como en retaguardia, lo que les permitía proteger la retirada. Creó formaciones de piqueros en tres líneas de combate, las combinó con la acción de los honderos por los flancos . Ideo el mimetismo, asemejarse al terreno, el procedimiento de explorar los terrenos antes de combatir y elegir previamente el campo de batalla. Invento la guerra fría o guerra psicológica, haciendo llegar noticias de manera de desmoralizar al enemigo.
La primera victoria importante fue la batalla de Marihueñu, en 1554 donde derrota a Francisco de Villagra y destruye Concepción. De esta manera su figura comienza a sobresalir. Sin embargo, las pestes y hambrunas azotan a nuestro pueblo en 1554 y 1555 y obligaron a Leftraru a planificar el uso de los recursos. El gobernador Francisco de Villagra ordena repoblar Concepción. A fines de ese año Leftraru la destruye por segunda vez.
En 1556 el Ñidol Toki inicia su primera campaña al valle central, el Maule, para atacar Santiago. Tras un ataque español, decide regresar al sur.
En 1557 inicia su segunda campaña contra Santiago para lograr la expulsión del enemigo. Reclutó a los seiscientos mejores weichafe de la zona y avanzó a la ciudad de Santiago. Los santiaguinos pensaban regresar al Perú temiendo por sus vidas.
Una noche, en el campamento a orillas del río Mataquito, como un mapuche antiguo, Leftraru, en un sueño-visión supo que moriría. Se lo contó a Wakolda. 
Al amanecer, al salir de su ruka, una lanza lo atravesó. Los yanakona lo habían delatado. Era un 29 de abril de 1557.
Sus hermanos resistieron por más de cinco horas contra las fuerzas españolas. 
El cuerpo de Leftraru fue desmembrado y su cabeza, ensartada en una lanza, exhibida en la plaza de armas de Santiago. Sin embargo nadie logró borrar su figura, que se agigantó con los años y se convirtió en uno de los grandes símbolos para la lucha y resistencia Mapuche.
Fuente:

8 de abril de 2015

NACIÓN DIAGUITA: AVANZA LA AUTOCONSTRUCCIÓN DE LA RADIO “AMBROSIO CASIMIRO”

"Como nos enseñaron nuestros ancestros, continuamos el legado del trabajo comunitario como instancia propia para abordar cada desafío territorial"

En Territorio de la Comunidad Diaguita Kallchakí "La Aguada" - Kachi, avanza la edificación de la Radio FM 89.3 "Ambrosio Casimiro", esta herramienta constituye el desafío territorial Diaguita de plasmar en primera persona y desde el sujeto colectivo, el derecho a la Comunicación con Identidad. 
La estructura de la Radio se levantó con cimiento de piedra y barro, con paredes de adobes de barro, con varas y cañizos para sostener el techo, todo se realiza con el aporte de los miembros de las Comunidades de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita Salta (UPNDS), para hacer realidad el derecho a la Comunicación con Identidad establecido en la Ley de medios audiovisuales 26522. Los materiales se adquirieron a través de la solidaridad comunitaria, de todos y cada uno de los que aportaron en la 1º Rifa a beneficio de la Radio Ambrosio Casimiro sorteada en diciembre del año pasado, ademas de algunas donaciones de material. 
La FM Diaguita “Ambrosio Casimiro” tiene autorizada su instalación y funcionamiento mediante la Resolución Nº 1265 de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), la cual le asignó la frecuencia 89.3 MHz. 
Este Medio de Comunicación Diaguita es un logro de la lucha de las organizaciones territoriales de Pueblos Originarios de todo el país, quienes en el año 2009 a través de la movilización, la visibilización,  la militancia y la participación colectiva desde cada territorio lograron incluir el derecho a la Comunicación con Identidad en la Ley de Medios Audiovisuales.
La ley Nº 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, en su artículo 3º establece como objetivo la preservación y promoción de la identidad y los valores culturales de los pueblos originarios. Y así también en su artículo 151º dispone que los Pueblos Originarios podrán ser autorizados para la instalación y funcionamiento de servicios de comunicación audiovisual permitiendo a los Pueblos Originarios la gestión de los propios Medios de comunicación. En su artículo 97 inciso f) establece que el 10% de los recursos recaudados por el organismo deben estar destinados a proyectos especiales de comunicación audiovisual comunitarios, de frontera y de los pueblos originarios. para lo cual se creó el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA). A través de esta herramienta, el Estado Nacional debe acompañar el proceso de ampliación de nuevas voces y miradas, fortaleciendo a los sujetos de derechos de la comunicación audiovisual. 
La Radio Ambrosio Casimiro accedió a un Fondo de Fomento en el 2014, el cuál contempla la adquisición de una parte del equipamiento para la instalación de la misma, con las dificultades en cuanto al gran desfasaje presupuestario producto de la devaluación monetaria no contemplado por el FOMECA.

Sorteo de la 2º RIFA A BENEFICIO DE LA CONSTRUCCION DE LA RADIO DIAGUITA
El día 29 de Marzo de 2015 a las 17 hs. se realizó el Sorteo de la 2º Rifa a Beneficio de la Construcción de la FM Diaguita.
Con el desafío de avanzar con la autoconstrucción de la Ambrosio Casimiro, se vienen realizando distintas actividades para solventar los gastos en cuanto a la construcción de la parte edilicia como así también adquirir un equipamiento acorde a la categoría asignada, aunque la misma es de muy bajo alcance. 
Las autorizaciones  y los Fomentos deben tener en cuenta las dificultades geográficas, densidad y dispersión poblacional, el espectro radioeléctrico, y sobre todo respetar el proyecto comunicacional de cada territorio en Consulta a los Pueblos Originarios y sus instituciones representativas, para lograr la mejor herramienta comunicacional indígena y cumplir con los objetivos principales de la ley.

Los resultados del sorteo de la 2º Rifa:

1º- UN CABRITO Y UNA DAMAJUANA DE VINO
609 Amador, Marcos Luis Gabriel (Bº San Nicolás)

2º- UNA CAJA BAGUALERA 
501 Amador, Josefina María (San Miguel).

3º- UNA BOLSA DE AZÚCAR
44 Humano, Horlando (Comunidad Originaria Diaguita Kallchaki LAS TRANCAS).

4º- UNA BOLSA DE HARINA POR 50KG.
851 Lera, Robinson ( La Loma).

5º- UNA CANASTA CON PRODUCTOS DIAGUITAS KALLCHAKIES
994 Casimiro, Pía Candela (Bº Cooperativa).

6º- UN FARDO DE ARROZ 10KG.
944 Huertas, Sofía (Fuerte Alto).

7º- FARDO DE FIDEOS + 5 LITROS DE ACEITE
700 Burgos, Debora (Cachi Centro).

8º - UN POLLO CON VINO Y GASEOSA
222 Sánchez, Marilin (Bº Pueblo Nuevo).

9º - UN CD DEL CANTAUTOR DIAGUITA HUAYRA CONDORÌ.
881 Fabián, Enrique Walter (Comunidad Originaria Diaguita Kallchaki LAS PAILAS).

10 º- UN LIBRO DE POESÍA DIAGUITA “RETORNO” DEL ESCRITOR GUILLERMO PLAZA
870 Mamani, Sorelei( Comunidad Originaria Diaguita Kallchaki LAS PAILAS).

¡Seguiremos luchando y ejerciendo cada día, nuestro Derecho a hablar en primera persona y a la Comunicación con Identidad!

Por la Memoria de nuestros Iquines y Titaquines

4 de abril de 2015

KALIÁN: LA LUCHA POR LA IDENTIDAD

SALTA: NIEGAN EL DERECHO A UN NIÑO DIAGUITA A SER REGISTRADO CON UN NOMBRE DE ORIGEN KAKANO, EL IDIOMA DE SU PUEBLO. 

Kalián, es una palabra en idioma Kakán que significa fuerte, firme, bravo. También es el nombre de uno de los pueblos pertenecientes a la Nación Diaguita, que luchó contra la conquista española en defensa del territorio ancestral junto al resto de los Pueblos Diaguitas como los Kilmes, Hualfines, Wachipas, Tolombones, Colalaos, entre otros.

El idioma Kakan es el idioma originario común a todos los pueblos que componen la Nación Diaguita, con los distintos dialectos de acuerdo a cada valle o región, cuyo uso fue prohibido durante el proceso de colonización. No obstante aún vive en palabras que se mezclan con el español y otras influencias lingüísticas vecinas, y está impreso en nombres de personas, lugares y sitios sagrados como Amblomé, Animanao, Chuschaghasta, Lurakatao, Kimpe, Simból, Chasquivíl, Pikillín, Sunchal, Kaima, Jasimanao, ’Kahuayati, Ati, Ani, Shulka, Iquín, Titaquín, etc.
Kalián Balderrama es un niño Diaguita que nació el 7 de marzo de 2015 en el hospital público Materno Infantil de la ciudad de Salta. Cuando su madre, Silvia María Balderrama, quiso anotar a Kalián en el registro civil que funciona en dicho hospital, la misma fue rechazada por los funcionarios, quienes negaron la existencia de dicho nombre. Ante esta situación, la hermana acudió al registro civil de la calle Brown 160, en donde los agentes de la oficina de asuntos legales le solicitaron un aval de un organismo público para poder inscribir a su hijo.

Estos laberintos burocráticos no son otra cosa que la expresión discriminatoria y excluyente de sectores del Estado que, aún en el siglo XXI, se siguen resistiendo a reconocer la pluralidad y diversidad de Pueblos-Naciones preexistentes que convivimos en el territorio que hoy es Argentina. 

Si bien los Pueblos Originarios que vivimos en Argentina somos efectivamente ciudadanos argentinos, nuestras identidades nacionales son originarias, ya sea Diaguita, Mapuce, Wichi; Qom, Yowis, Weenhayek, Pilagá, Moqoit, y de igual forma con cualquiera de las 39 naciones preexistentes que habitamos hoy el suelo argentino. Del mismo modo que aquellos ciudadanos argentinos que tienen doble o hasta triple nacionalidad, argentino-italiano-español, por ejemplo, los Pueblos Originarios también tenemos derecho a que nuestras identidades territoriales ancestrales sean reconocidas. La Constitución Nacional en su Artículo 75 Inciso 17 establece; “RECONOCER LA PREEXISTENCIA ÉTNICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ARGENTINOS. GARANTIZAR EL RESPETO A SU IDENTIDAD ”.

El Código Civil dispone que “Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros, a: (…) 
b) la raigambre cultural, étnica o religiosa”, 
El Art. 62 establece.- Derecho y deber. 
"La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el apellido que le corresponden." 
Art. 63.- Reglas concernientes al prenombre. 
c. "pueden inscribirse nombres indígenas o derivados de voces indígenas autóctonas y latinoamericanas."

Asimismo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece que “Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas” (Art. 2). 
Además, en los artículos 5 y 6 plantea que “Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado” y que “Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad”. 
A ello se suman los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos, la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial y la convención sobre los Derechos del Niño.

Salta es la provincia de Argentina que nuclea el mayor número de Naciones Originarias (Wichi, Qom, Weenhayek, Diaguita, Yowis, Chane, Tapiete, Chorote, Atacama, Lules, Tastil, Guaraní, Kolla, Chulupí, entre otros) y más del 80% de los salteños pertenecen a alguno de estos Pueblos, manteniendo viva cada una de sus prácticas culturales y conocimientos tradicionales. Sin embargo, muchos de estos Pueblos aún no fueron reconocidos por el Gobierno de Salta, demostrando con estos hechos la falta de políticas en materia de reparación histórica y de reconocimiento de las identidades de los Pueblos Originarios que constituyen un Derecho Humano fundamental.

La familia de Kalián ha denunciado este hecho ante el Defensor del Pueblo de la Nación y ante los organismos responsables del cumplimiento de los Derechos Indígenas, provinciales y nacionales. La Nación Diaguita ha expresado su repudio ante este hecho y exige que se respete la identidad de Kalián Balderrama, reservándose el derecho de accionar legal y jurídicamente de ser necesario.

Contacto: sil.balderrama@gmail.com