UPND SALTA

TERRITORIO DIAGUITAGHASTA

DERECHO A LA COMUNICACIÓN CON IDENTIDAD

15 de junio de 2015

Ector Reyez - Autoridad de la Comunidad Diaguita- Calchaquí Los Morteritos

Ector Reyez, un cacique de estos tiempos en la puna catamarqueña
Ector Reyez, es el cacique de la Comunidad Diaguita- Calchaquí "Los Morteritos", de trescientos habitantes, ubicada en un territorio de 38.000 hectáreas, a 160 kilometros al noroeste de la ciudad de Belén, en una altitud de 4200 m.s.n.m en plena puna catamarqueña. Un Cacique con celular y mail, pero que mantiene intacta la cultura de sus antepasados.

Nos cuenta con humor que "la ignoracia del empleado del Registro Civil", que lo anotó hace 48 años, hizo posible que su nombre sea tan original, es el único Ector, sin hache del país y le agregaron la zeta a su apellido, que no la tenía.

Son apenas trescientos habitantes, en los diferentes parajes o comunidades base, desde El Chango Real, El Portezuelo, las Cuevas y Los Morteritos.

Como máxima autoridad de la primera comunidad originaria de la Provincia que perteneció a la Nación Diaguita, remarcó la lucha que llevan desde el año 1989. "Como comunidad queríamos insertarnos en la provincia como protagonistas y tener una mejor calidad de vida, fuimos saqueados y castigados durante varios siglos y hoy nuestro propósito es revalorizar a nuestros ancestros y vivir de igual a igual. Sabemos lo tortuoso que ha sido para quienes nos precedieron, por eso luchamos para que nos escuchen, y que nuestros hijos vivan bien, en una sociedad no contaminada, valorando nuestras raices y defendiendo la cultura por la que muchos murieron. Somos la otra cara de la Argentina" -sostuvo.

"Vivir allí, en esos parajes, en esas alturas, donde la paz, la tranquilidad y la naturaleza son nuestros compañeros de vida diario; tenemos poca influencia de la gente de la urbe y eso hace nuestro estilo de vida. Por eso al salir de nuestro lugar hacia los centros urbanos el primer choque uno lo tiene con el otro hermano, el que quizás no te entiende, porque nosotros tenemoslas costumbres, las distancias y los tiempos totalmente diferentes. Aunque les cueste creer recien en marzo de 2001 llegó el primer vehículo a nuestra comunidad. Nosotros queríamos tener las mismas posibilidades y condiciones de vida de cualquier ciudadano argentino, no teníamos un camino para que llegue un vehículo, no teníamos luz eléctrica, agua potable ni asistencia médica; solmente la educación primaria"- nos cuenta.

Reyez encabezó el pasado jueves, acompañado de otros cuatro Caciques de comunidades vecinas, de la ceremonia en agradecimiento a la Pachamama, en el marco de la inauguración de las obras de puesta en valor de El Shincal de Quimivil, que preserva un extraordinario conjunto de ruinas arqueológicas incaicas y es el mas importante en su estilo en nuestro país; y que está ubicado en la localidad de Londres (a 260 kilómetros de la capital Catamarqueña), fundada hace mas de cuatro siglos y que es la segunda en nuestro país después de la ciudad de Santiago del Estero, considerada Madre de Ciudades.

Esa mañana había comenzado lluviosa, y como decían las abuelas "algo que comienza con lluvia trae buena suerte"; y así lo resaltó el Cacique Ector que habló de la lluvia como una bendición: "esto es de buen augurio, cuando veía que los organizadores se lamentaban por el estado del tiempo, nosotros les decíamos que era importante que fuese así, que había que agradecer el agua que nos enviaba la Pachamama".

El Cacique cuenta que en Los Morteritos la vida no es fácil, pero "vivimos felices y mantenemos nuestras costumbres, que es lo que nos gratifica; nunca pedimos, exigimos lo que nos corresponde, no estamos dispuestos a seguir sacrificando a nuestro pueblo; En ningún caso podrán privarnos de utilizar nuestras riquezas, recursos naturales, culturales, y lo espiritual. Contamos con escuela primaria y secundaria rural, son escuelas albergues, algunos chicos están a siete horas de los establecimientos educativos" y agrega "Tenemos nuestro propio Tribunal de Disciplina, nuestros chamanes cuidan de nuestra salud (y aclara que si hay enfermedades graves recurren a la medicina moderna). Tenemos luz eléctrica, internet en la escuela, señal de telefonía móvil y algunas familias televisión satelital" y agrega "queríamos insertandos al mundo sin descuidar nuestra cultura, nuestros rituales, nuestras costumbres que seguimos manteniendo".

Un capítulo aparte merece el Tribunal de Disciplina, que está integrado por nueve miembros que entre otras cosas se encarga de sancionar a aquellos que no cumplen con las buenas normas de convivencia en la comunidad, aquí explica que "Entre nosotros tratamos de corregir al que se equivoca, las sanciones generalmente son en base a tareas comunitarias y entonces, si no cumple con lo que determina el Tribunal, llamamos a la policía y le decimos los días de arresto que merece".

Cuenta que están tratando de recuperar parte del idioma Quechua y el Kakán la lengua de los Diaguitas; las comidas ancestrales, muchas a base de quinoa, "que estuvo olvidada por años y que hoy se ha puesto de moda, por lo cual aumentó considerablemente su precio".

En Los Morteritos hay una hosteria y el Cacique explica que "si bien nos gusta recibir visitantes interesados en conocer nuestra cultura, no queremos un turismo masivo. Preferimos que nuestro estilo de vida no se vea alterado"-dice.

Hablar con Ector es tan gratificante que contagia con su paz y serenidad; dan ganas de escucharlo por horas, una sabiduría que heredó de sus antepasados, los que quedaron, los que sobrevivieron, pese al casi exterminio cultural, en la época en que los males de la sociedad moderna no los afectaba y su comunidad vivia en paz antes de que los invasores intentaran destruirla. Pero quedó evidenciado que el amor pudo mas y hoy esa cultura se mantiene intacta y respetada.

11 de junio de 2015

Colombia: Territorio Cric implementa y consolida el Sistema de Educación Indígena Propio

Programa de Educación Bilingüe Intercultural PEBI, continúa con la implementación y consolidación del Sistema de Educación Indígena Propio

10 jun 2015
En la sede de la universidad Autónoma Indígena Intercultural Uaiin, ubicada en el barrio la aldea de Popayán, las delegaciones de los consejos educativos de cada una de las zonas que conforma el territorio Cric y el personal encargado de la parte pedagógica del Programa de Educación Bilingüe e Intercultural PEBI, se han venido reuniendo permanentemente, con el propósito de seguir consensuando los ciclos de vida y etapas de formación en la niñez de los pueblos indígenas del Cauca.

Esta actividad ya avanza durante el año 2005, en el tercer encuentro pedagógico coordinado por el Programa de Educación Bilingüe Intercultural PEBI del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC. A partir de los análisis, las discusiones, intercambio de ideas y debates, se vienen construyendo colectivamente la estructura pedagógica del sistema de educación indígena propio SEIP. En estos espacios participan los consejos educativos de cada una de las zonas y pueblos indígenas del Cauca, quienes comparten las iniciativas y dinámicas locales para fortalecer la educación propia desde las necesidades territoriales. Hasta el momento se han realizado tres encuentros pedagógicos donde se busca trabajar en la consolidación de las diferentes propuestas de educación propia desde las experiencias que se viene adelantando en los territorios.

Durante el tercer encuentro pedagógico regional se centraron los análisis y discusiones en busca de consensos para la estructuración pedagógica en el marco del SEIP y del Proyecto Educativo Comunitario PEC. Planteándose lo que comprendería para los pueblos indígenas la educación desde todos los ámbitos, por tal razón ya se están trabajando los ciclos de vida y etapas de formación en la enseñanza de los niños y niñas, desde la gestación materna, como se los conocimientos, como lo aprenden, quienes enseñan, cuales son los componentes que se han ido tejiendo, para que se denominen y reconozcan hoy los niños y niñas de los pueblos indígenas como semillas de vida.

Ana Alicia Chocué coordinadora pedagógica del PEBI menciona: “Se espera consensuar y llegar a la estructuración del marco general en la parte pedagógica del SEIP, con un documento base del trabajo realizado, que contenga la propuesta desde el Programa de Educación Bilingüe Intercultural PEBI”.

Experiencias que se comparten desde las zonas

Experiencia del pueblo yanacona, zona sur, Pueblo kokonuko, Asociación uh wala wic zona occidente, zona oriente COTAINDOC, Experiencia educativa Nasa Cxahcxa Tierradentro, Pueblo Totoroez, Pueblo Eperara Siapidara Costa pacífica. Experiencia educativa de Jambaló, López adentro norte del Cauca, zona de reasentamientos y la Asociación Juan Tama del municipio de Inza.
A partir de las iniciativas y experiencias de educación propia ya vivenciadas en las comunidades, se han planteado algunas propuestas para la consolidación de los Ciclos y etapas de la vida en la niñez de los pueblos indígenas

Ciclos de formación de la educación propia

Semillas de vida, Semillas de identidad, Semillas de autonomía, Semillas de sabiduría y Semillas milenarias.

Semillas de vida confrontación del conocimiento, semillas en la diversidad, tejiendo la vida comunitaria, semillas de vida en el camino la ciencia y la sabiduría, semillas de vida en el mundo espiritual.

Son estos temas parte de la construcción del Sistema de Educación Indígena Propio SEIP del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC.

10 de junio de 2015

Tucumán: Llevan identificados los restos de 40 desaparecidos en el Pozo de Vargas

Las excavaciones empezaron en 2002

Así lo informó el Juzgado Federal N° 2 de Tucumán y señaló que aún quedan por identificar los restos de 36 personas más. Por eso pidieron que los familiares de las personas desaparecidas desde el inicio del Operativo Independencia hasta el final de la dictadura se pongan en contacto con el Equipo Argentino de Antropología Forense, que lleva adelante la investigación junto a peritos tucumanos.


Por: Juan Manuel Mannarino

En el departamento de Tafí Viejo, a las afueras de la capital tucumana, un cartel dice “Pozo de Vargas, Justicia Ya! Organismos de Derechos Humanos”, sobre la vera de un camino de tierra y a metros de las vías del ferrocarril General Belgrano. Cerca de un galpón que luce abandonado, los pobladores saben que allí, hace más diez años, se empezó a excavar un pozo de entre 30 y 40 metros de profundidad y tres metros de diámetro que funcionó como una fosa clandestina durante la dictadura. Pero es una tarea inconclusa: aún el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) trabaja para identificar restos humanos. Así lo comunicó el Juzgado Federal N° 2, a cargo de Fernando Poviña, quien detalló que por la investigación desarrollada en el “Pozo de Vargas” por los peritos del Colectivo Arqueológico Memoria Identidad de Tucumán (CAMIT) y del EAAF, resultaron identificadas cuarenta personas. “Todavía restan identificar treinta seis personas, por lo que solicitamos a los familiares directos de las personas desaparecidas en el periodo comprendido entre el llamado `Operativo Independencia` hasta el 10 de diciembre de 1983, se comuniquen con el EAAF”, expresó el comunicado.

La investigación del “Pozo de Vargas” empezó en 2002. “Es una causa pericial, no tiene acusados ni imputados. El objeto es identificar a las víctimas”, dijo a Infojus Noticias Horacio Arguello, secretario del Juzgado Federal N°2. Entre las personas identificadas también está el ex senador provincial Guillermo Vargas Aignasse. Por su desaparición fue condenado a cadena perpetua el fallecido represor Antonio Domingo Bussi. A diferencia de otros restos extraídos de fosas, esta vez el Equipo Argentino de Antropología Forense trabaja sobre muestras óseas y no sobre esqueletos, un proceso de reconstrucción de mayor complejidad por la degradación. Desde el juzgado aclararon que, de las cuarenta personas identificadas hasta el momento, un grupo “habría sido secuestrada en otras provincias del país”, aunque aún no se conocieron los detalles de la información.

La lista completa de las personas que han sido identificadas desde el 2002 hasta el presente por la investigación en el “Pozo de Vargas” es la siguiente: Guillermo Vargas Aignasse, Nilda Zelarayan, Antonia Romano, Raúl Danun, Segundo Bonifacio Arias, Justina Andrea Carrizo, Eduardo Giménez, Luis Lescano, Roberto Raymundo Vega, Marta Castillo, Roque Marcelino Brizuela, Emilio Ybarra, Leopoldo Navarro, Marcos Antonio Pérez, Gloria Susana Figueroa, Manuel Zoilo Reyes, José Inocencio Racedo, Enrique Díaz, Domingo César Díaz, Julio Oscar Zurita, Dardo Francisco Molina, Humberto Lizarraga, Enrique Sánchez, Hernán González, Carlos Rafael Espeche, José Serafín Urueña o Manuel Urueña (hermanos gemelos desaparecidos), Manuel Arturo Rojas, Manuel Ángel González, Liliana Colombetti, María del Carmen del Valle Jaramillo Galindo, Gabriel Costilla, Ramón Bianchi, Domingo Palavecino, José Eduardo Ramos, Samuel Romero, Santiago Vicente, Ramón Ortíz, Gustavo Fochi, José Enrique López y Manuel Julio Díaz.

El “Pozo de Vargas” es una construcción con ladrillos gruesos. El antiguo propietario del lugar se apellidaba Vargas. Lo construyeron los ingleses a principios del siglo XX para sacar agua y utilizarlo como suministro de vapor para los trenes de la época. Durante la dictadura lo utilizaron para arrojar los cuerpos sin vida de los militantes opositores al régimen militar. Hasta hace un tiempo, estaba en un terreno descampado, lo rodeaban kilómetros de paisaje verde. Desde hace seis años se construyó alrededor el barrio Lomas de Tafí, un plan de viviendas sociales donde viven cientos de familias.


Poeta y trabajador de prensa

El poeta y trabajador de prensa José Eduardo Ramos tenía 21 años, cuando fue secuestrado junto a su esposa, Alicia Dora Cerrota (24) en su vivienda en San Miguel de Tucumán. Ramos era periodista del diario Noticias y de Canal 10. Según los testimonios de sobrevivientes, estuvo detenido en la Jefatura hasta el 1 de septiembre de 1977. Alicia fue vista en el mismo lugar en junio de 1977 y estaba embarazada. Se estima que dio a luz durante su cautiverio.

Eduardo era el segundo de cinco hermanos. A los 14 años ya había ganado premios de poesía. Sus familiares y amigos lo llamaban “El Pollo”. De contextura atlética, nunca había demostrado interés en los deportes. Usaba anteojos desde los 6 años, le gustaba mucho leer y desde muy joven se convirtió en un intelectual. Mientras estudiaba en la escuela de Agricultura, ganó dos premios de poesía en concursos organizados por la Universidad Nacional de Tucumán. Rindió el último año libre del secundario para tener más tiempo para sumergirse rápidamente en el mundo del periodismo. Empezó ayudando a su padre, que trabaja en el diario Crónica.

A principios de 1976, los militares ya realizaban intervenciones en Canal 10 pero la situación de Ramos emperó con la llegada del “cabo Sabino”, quien supuestamente realizaba tareas de "seguridad". Rondoleto recuerda que el periodista tuvo problemas desde un comienzo con Sabino. Entonces Ramos conducía un programa de interés general en la pantalla tucumana, del que participaban políticos locales. En uno de los programas se produjo un fuerte debate que derivó en una discusión a golpes de puño en los pasillos. Allí Ramos escuchó la primera amenaza de muerte.

“Fue el único periodista que subió al cerro con los militares, después del Golpe del 76, allí encuentra compañeros asesinados, los militares arman una escena, lo obligaron a filmar y que arme una nota donde diga que había ocurrido un enfrentamiento para que salga en Canal 10” recordó su hermana. El 1 de noviembre de 1976, cuando ya lo habían despedido del canal, el periodista fue secuestrado en su domicilio en Soldati 226.

Aún se desconoce cómo fue a parar a la fosa clandestina "Pozo de Vargas". Su caso continúa en instrucción. 

Un vicegobernador perseguido por Bussi

Emblema de la resistencia peronista, Dardo Francisco Molina nació en la localidad tucumana de Pampa Mayo el 24 de agosto de 1919. Se recibió de abogado en la universidad de Tucumán y fue elegido diputado provincial en las elecciones del ‘49. Con el regreso de Juan Domingo Perón, en 1973, integró las listas del FREJULI y resultó electo senador provincial ese mismo año. Lo designaron presidente del Senado tucumano y, en consecuencia, vicegobernador de la provincia.


Dardo Molina.

El 15 de diciembre de 1976, el senador salía de su estudio jurídico cuando fue secuestrado por un grupo de tareas bajo el control militar del general Bussi. Por las investigaciones de los organismos de derechos humanos se supo que el vicegobernador fue trasladado primero a la Jefatura de Policía y después al centro clandestino Arsenal. La ex detenida- desaparecida Matilde Palmieri de Cerviño declaró ante la Comisión Bicameral de Tucumán que la noche del 11 de marzo de 1977 vio a Molina en el Arsenal en muy mal estado físico, debido a la tortura. Se cree que, poco tiempo después, habría sido arrojado al “Pozo de Vargas” junto a otros detenidos.

JMM/LC

Fuente: Infojus

4 de junio de 2015

Red Argentina del Pacto Global

PARTICIPACIÓN DEL ENOTPO EN EL TALLER DE CONSULTA PREVIA Y DEBIDA DILIGENCIA
El 28 de mayo de 2015 se llevó a cabo el “Taller Consulta Previa y Debida Diligencia en el Marco de los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos” en Beccar, Provincia de Buenos Aires. El mismo fue auspiciado por la Red Argentina del Pacto Global, la AECID y el Centro Regional de Apoyo al Pacto Global para América Latina y el Caribe. 
Dicho evento tiene como objetivo favorecer el Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Originarios, para lo cual propone cinco líneas de acción: Establecimiento de indicadores y monitoreo de casos de consulta; Diálogos multiactores regionales; Talleres nacionales; Estudios de casos; y Plataforma web (consultasindigenas.org).

El taller contó con la participación de representantes de instituciones públicas, referentes de Organizaciones y comunidades de Pueblos Originarios y representantes empresariales. Entre los referentes de Pueblos Originarios, estuvieron presentes: Carlos Flores (Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta – ENOTPO), Gabriel Jofre (Organización Identidad Territorial Malalweche, Mendoza – ENOTPO) y Marcelo Lezcano (ENOTPO); Verónica Huilipan (Secretaria CTA Pueblos Originarios - Enlace Continental de Mujeres Indígenas – Confederación Mapuche de Neuquén) y Jorge Nahuel (Confederación Mapuche de Neuquén - Consejo Plurinacional Indígena); David Sarapura (Qollamarka – Consejo Plurinacional Indígena); Agustina Roca y Diego Cruz (Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy – COAJ); referentes de la Comunidad Guaraní de Moreno; Genaro Beroiza (Lof Kilapán); Amta Paz Quiroga (miembro del Pueblo Huarpe); Ignacio Prafil (Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro), Andrea Cuellar (APG-COAJ), entre otros.
También participaron ONGs como Fundación Pro-Yungas, Coordinación del Pacto Global, equipo del Alto Comisionado de la ONU, Fundación Cambio Democrático, entre otros.


Durante el trabajo en grupos, los participantes analizaron e intercambiaron los posicionamientos de cada una de las Organizaciones de Pueblos Originarios en relación a la situación del Derecho a la Consulta Previa en la región y en Argentina específicamente. Asimismo, se generaron propuestas propositivas para optimizar el diálogo intercultural entre los Pueblos Originarios y el Estado.
Desde el ENOTPO se planteó que el eje principal para la construcción de las políticas públicas en relación a los Pueblos Originarios debe ser el desarrollo y reglamentación de la Consulta y Consentimiento Libre Previo e Informado (CLPI). La Consulta es un instrumento orientado a evitar los conflictos, porque tiene un carácter preventivo. Es un mecanismo que establece los sujetos (las partes), y su resultado es el CLPI. 
En base a ello, los referentes explicaron el proceso que condujo a la elaboración del “Protocolo de Consulta Previa Libre Informada a Pueblos Originarios”, el cual se realizó con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. El Protocolo se originó a partir de la reformulación del proyecto del Dr. Daniel Corach, genetista y Director del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica-UBA, quién pretendía realizar un estudio genético con el Pueblo Mapuce. Ante dicha propuesta el ENOTPO replanteó el citado proyecto, proponiendo la elaboración de un protocolo que estableciera el camino que la comunidad científica debe seguir para cumplir con el Derecho a la Consulta y al CLPI de los Pueblos Originarios. Luego, este protocolo se amplió a todo tipo de proyecto que pudiera afectar directamente o indirectamente a los Pueblos y sirvió de base para la construcción del Anteproyecto de Ley de Consulta Previa Libre e Informada.
Dicha experiencia de construcción colectiva y participativa, se extendió a lo largo de tres años, recabando las experiencias territoriales de más de 26 Pueblos Originarios en Argentina y recuperando los debates históricos, a nivel local y regional, en torno al derecho de Consulta y Participación. 
Entre las conclusiones del evento, cabe destacar el acuerdo común entre las Organizaciones de Pueblos Originarios participantes respecto a que la reglamentación y aplicación el Derecho a la Consulta y al CLPI es aún una deuda pendiente del Estado. Asimismo, se planteó que la situación de conflicto y emergencia territorial que viven los Pueblos Originarios no les permite desarrollarse en plenitud, de acuerdo a los derechos que los amparan como pueblos preexistentes.